Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

En los últimos años hemos tenido un florecimiento de metodologías didácticas y posibilidades docentes cada vez mayor (aunque algunos tengamos una sensación de deja vu al leer sobre algunas) y muchas veces la sobrecarga de información parece generarnos confusión más que ayudar.

Sin embargo, hay veces que lo más simple es partir de nuestras necesidades y buscar lo que más nos conviene, olvidando seguir una u otra tendencia, y fabricando, en cierta forma, una nueva que se acople perfectamente a nuestra realidad más directa. Y eso se vuelve mucho más fácil de hacer cuando tenemos una organización de las posibilidades clara y fácilmente aprehensible al alcance de la mano (o de la vista).

En ese contexto nos planteamos hoy diferenciar las situaciones docentes en las que trabajamos, y los perfiles de recursos y planteamientos docentes que tenemos en ellas, para «resituar» ideas. 

El primer ámbito de clasificación, quizá el más importante para organizar el planteamiento de trabajo, es el temporal: tenemos situaciones docentes en las que coincidimos temporalmente con nuestro alumnado (síncronas) y en las que no (asíncronas). Según se de o no esa sincronía, podemos clasificar las posibilidades de la siguiente manera:

Síncronas

  • Clases face to face, en las que estamos en contacto físico directo con el alumnado, en las que podemos utilizar estrategias tales como la clase tradicional, las herramientas 2.0, los rincones, el trabajo en equipo, etc.
  • Clases en directo a través de diferentes canales, generalmente online. En esta situación utilizamos planteamientos de clase directa online, pero también los webinars, los foros, las videoconferencias, etc.
  • El coaching o el mentoring, situaciones en las que el contacto es directo pero es más individualizado que el habitual del aula, y en el que combinamos recursos puramente docentes con otros más habitualmente utilizados en tutorías, cursos motivacionales, gestiones de autoayuda, etc.

Asíncronas

  • Colaboraciones, trabajos grupales en los que los miembros no están físicamente en el mismo sitio, que se producen principalmente aprovechando los recursos online tales como las herramientas colaborativas en la nube, chats, VoIP, blogs, documentos o discos duros compartidos, etc.
  • Recursos multimedia, tales como los podcast, canales de video-streaming, wikis, etc.
  • WBL o aprendizaje basado en la red, que nos ofrece videotutoriales, simulaciones, realidad virtual, recursos para el autoaprendizaje, etc.
  • Recursos de apoyo tales como las herramientas digitales de análisis del aprendizaje o de gestión del conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Homeschooling

Jue Sep 26 , 2019
Estamos acostumbrados a ver niños en las películas americanas que no van al colegio porque se educan en casa. En Estados Unidos es una práctica […]
error

Si te gusta el blog, comparte :)