Ahora que hemos terminado (por fin) 2020 queremos echar un vistazo a nuestras recomendaciones de lecturas a lo largo del año. Al fin y al cabo, terminamos las vacaciones de Navidad y siempre es bueno tener algo de reserva para leer en la recámara. De modo que aquí va una recopilación de nuestras lecturas recomendadas en 2020.
- Accesibilidad de las TIC para la diversidad funcional cognitiva. Pedro Román Graván, Cristóbal Ballesteros Regaña, et ál. Editorial Octaedro, 1 de mayo de 2020. A pesar de que los valores fundamentales, tanto de las sociedades democráticas como de los sistemas educativos más reconocidos, se han ido posicionando tradicionalmente en la defensa de una atención educativa centrada en las necesidades de todos y en la individualidad de cada ciudadano, muchas personas siguen encontrando serias dificultades para superar las distintas barreras que impiden su participación y que aumentan su riesgo de exclusión social. En el abordaje de estos obstáculos, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden adquirir su mayor expresión, mediante el diseño de medios y recursos tecnológicos cada vez más accesibles para atender la diversidad de características, necesidades e intereses que se pueden presentar. En torno a esta cuestión, este libro se ha estructurado en dos partes. En la primera analizamos las posibilidades técnicas y didácticas de accesibilidad que pueden ofrecernos las TIC para potenciar la igualdad social y educativa e identificamos, desde la perspectiva del diseño universal de aprendizaje, algunos principios clave relativos a su diseño. En la segunda parte presentamos una selección de aplicaciones gratuitas para dispositivos móviles que se centran en las principales dificultades asociadas a la diversidad funcional cognitiva: la estimulación cognitiva, los procesos de lectura y escritura, la capacidad de asociación y percepción visoespacial, la memoria, la atención y el razonamiento secuencial.
- Acompañar Educando: Orientaciones para la enseñanza desde un aprendizaje libre (Orientaciones para la enseñanza desde un aprendizaje libre). López Dalmau. Aljibe (5 octubre 2020)
- Acoso escolar y Ciberbullying: tutela civil y Penal María Remedios Guilabert Vidal. Editorial Dykinson, S.L.; 11 de diciembre de 2019. La presente obra expone desde un punto de vista multidisciplinar la problemática del acoso escolar y del ciberbullying. De este modo, en primer lugar, desde el ámbito de la sociología y psicología, se analizan las causas y consecuencias de estos fenómenos, así como la conceptualización de los mismos en aras de un adecuado tratamiento. En segundo lugar, se expone la respuesta ofrecida por el Derecho penal mediante el estudio de los diferentes tipos penales aplicables, así como de las medidas recogidas en la legislación penal de menores. En tercer lugar, también se trata la problemática de la responsabilidad civil contenida tanto en el Código Penal como en el Código Civil, adoptando una postura crítica en torno a los presupuestos que sustentan ambos regímenes. En cuarto lugar, cabe destacar el análisis efectuado en relación con los requisitos exigidos para cimentar la responsabilidad paterna y de los centros docentes, tanto de carácter público como privado. Y finalmente, merece especial mención la exposición llevada a cabo de la tipología de datos causados por el acoso escolar y el ciberbullying, así como los criterios para la acreditación de su existencia y extensión, cimentándose con ello las bases argumentativas de las eventuales reclamaciones indemnizatorias al respecto. Finalmente, se destaca la abúndate jurisprudencia recopilada en torno a estas cuestiones, que convierte a esta monografía en una herramienta de gran utilidad para los operadores jurídicos.
- Actividad Física Adaptada y Orientaciones Metodológicas.: Deporte adaptado para personas con discapacidad y/o necesidades específicas. Sergi Bresó Ibáñez. Independently published, 27 de abril de 2020. Este libro es el resultado de una amplia investigación en el campo de la Actividad Física Adaptada (AFA) y el Deporte Adaptado (DA). Trata diferentes aspectos, comenzando por una introducción a la terminología empleada en esta materia, analizando los distintos tipos de discapacidad, haciendo especial hincapié en las orientaciones metodológicas con el objetivo de saber trabajar con personas con discapacidad. También se desarrolla una extensa explicación de cada uno de los paradigmas existentes relacionados con este ámbito. Así mismo, este libro centra su atención en el Deporte Adaptado, sus distintas modalidades, competiciones, sistemas de clasificación de los deportistas y un largo etc.
- Aprender A Desaprender. Pablo Rivas. LID EDITORIAL (15 septiembre 2020). La educación Superior debe transformar se y adaptaron a la cuarta revolución industrial. El sistema educativo ha fallado; no ha evolucionado para responder al advenimiento de la revolución digital y varias generaciones de trabajadores se están quedando obsoletas. Ha preparado a los trabajadores para enfrentar los desafíos de ayer pero no las demandas de mañana y ahora los países más avanzados del mundo se enfrentan al desafío de volver a capacitarlos. En aprender a des aprender, su autor, fundador y CEO de global Alumni, líder de la industria en educación digital, nos muestra cómo la revolución digital está derribando el sistema educativo tradicional, transformando la economía y construyendo un mundo nuevo y valiente para el siglo XXI. Ya disfrutamos de las mejores condiciones de vida en la historia de la humanidad, con mejor salud, mayor esperanza de vida y con acceso a las mejores herramientas y tecnologías digitales. Con sociedades más libres y una interacción más global, es el momento de repensar la forma en la que aprendemos, de resolver los problemas más apremiantes a los que aún nos enfrentamos, y de volver a involucre a los que se han quedado atrás para construir el mundo del mañana, no del ayer.
- Aprender a Enseñar. Mitos y Realidades Mercedes González Sanmamed. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións 2 de enero de 2020. Este estudio presenta la repercusión de la etapa de formación en la adecuación de los futuros profesores a la realidad de las aulas.
- Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento: Propuestas útiles para la educación del siglo XXI en tiempos de pandemia.Conecta13, Manuel Fernández Navas, et ál. Los Libros de la Catarata, 14 septiembre 2020. Con la llegada de la COVID-19 ha empezado un periodo de confinamiento que ha reducido a cenizas el cíclico vaivén de las entradas y salidas de estudiantes, convirtiendo las aulas en un espacio vacío, desprovisto de su sentido primordial. La transición de un sistema educativo presencial a un modelo de educación a distancia ha sido, probablemente, el mayor sobresalto que ha recibido la educación en España y en muchos otros países en el último tercio del siglo XX y este comienzo de siglo XXI. Aún no tenemos perspectiva histórica para conocer cuáles han sido los efectos durante el curso 2019-2020. Necesitamos información para comprender el impacto de la enfermedad en los menores, el efecto del confinamiento en su aprendizaje y su crecimiento o la repercusión de la transformación del sistema educativo en los centros y los docentes. Sin embargo, ya estamos inmersos en un nuevo curso y hay que tomar decisiones. El objetivo de este libro es hacer propuestas útiles para la educación del siglo XXI. Hace un recorrido por algunas de las ideas clave: organización de los centros educativos, infraestructuras, metodologías de enseñanza, aprendizaje en tiempos del COVID-19, evaluación, desarrollo integral de la persona y el contexto comunitario y social en el cual tiene lugar el aprendizaje, intentando responder a las preguntas que puede tener un docente a comienzos del curso 2020-2021, pero sin renunciar a aportar los resultados de investigaciones recientes o las propuestas que se estén desarrollando en instituciones o centros educativos de reconocido prestigio.
- Aprendiendo a aprender (Libro práctico). Héctor Ruiz Martín. Vergara (Ediciones B) (15 octubre 2020). ¿Por qué a unas personas se les dan mejor los estudios que a otras? ¿Qué diferencias entre los estudiantes determinan su habilidad para aprender? ¿Cómo podemos adquirir conocimientos más profundos, duraderos y transferibles a nuevas situaciones? Estas son preguntas de enorme interés que la neurociencia y las ciencias cognitivas han investigado en las últimas décadas. Sus conclusiones resultan tan sorprendentes como alentadoras: las estrategias de aprendizaje que empleamos pueden marcar la diferencia en nuestro empeño. Revelar cuáles son esas estrategias según la evidencia científica es precisamente el propósito de este libro.
- Aprendizaje organizativo e informal en los centros educativos: Propuestas para el desarrollo institucional y profesional. Joaquín Gairín Sallán y David Rodríguez- Gómez. Ediciones Pirámide 3 septiembre 2020. El desarrollo profesional de los miembros de cualquier organización es fundamental para su mejora y desarrollo organizativo. Los centros educativos y los profesionales de la educación no constituyen una excepción. Si consideramos a la organización que aprende como aquella que es capaz de facilitar el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, estamos resaltando el valor del aprendizaje. El desarrollo de la organización se basa, por tanto, en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer en la institución en la que trabajan. Por ello, dos de los temas claves en el estudio del desarrollo profesional docente han sido, precisamente, el contexto en el que este debe promoverse (por ejemplo, dentro o fuera de la organización) y las actividades que facilitan un cambio real en el comportamiento del profesorado (por ejemplo, charla con colegas, asistencia a cursos, búsquedas en Internet; mentorías, lectura de literatura especializada, etc.). Teniendo en cuenta la importancia de promover el aprendizaje a lo largo de la vida, los procesos de aprendizaje informal en el lugar de trabajo están adquiriendo cada vez más relevancia. En la actualidad, estos procesos de aprendizaje informal y social se están viendo fuertemente potenciados por la introducción de la tecnología, concretamente, el social media en los contextos laborales. El objetivo de esta obra es ofrecer a directivos y profesorado de cualquier ámbito y etapa educativa, y también a expertos teóricos y prácticos, una breve introducción sobre la contribución de los procesos de aprendizaje organizativo e informal a los procesos de cambio y mejora en los centros educativos, así como sobre el uso de herramientas y estrategias que pueden facilitar dichos procesos de aprendizaje informal y social.
- Apuntes educativos: pilares fundamentales para una educación de calidad. Francisco Gárate, María Ovalle Jara, et ál. Caduceus (30 octubre 2020). La educación de calidad y la inclusión educativa son dos bases esenciales en el crecimiento de niños y niñas. En Apuntes educativos: pilares fundamentales para una educación de calidad, los autores, docentes con una sobresaliente trayectoria, abordan estos dos aspectos en profundidad, apuntando hacia la innovación educativa y el cambio de perspectiva en cuanto a la educación como proceso. Los textos de la presente obra tienen como objetivo orientar en el desarrollo, de forma auténtica, de un currículum que cubra todas las necesidades que la educación innovadora requiere. Los artículos ahondan en los niños y niñas como sujetos de derecho, merecedores de respeto, valoración y promoción de sus derechos. También se aborda la diversidad y el desarrollo de la inclusión, cómo esta se hace presente a través de la inclusión educativa, cómo afecta en los distintos elementos que componen la educación como un derecho y cómo se va forjando la inclusión desde las prácticas culturales y desde las políticas inclusivas. Asimismo, en este libro se hace una aproximación a lo que debería ser una educación de calidad, aquella que cuente con docentes de excelencia, líderes educativos, que sean capaces de acompañar y gestionar eficazmente los procesos de enseñanza-aprendizaje. El liderazgo en todos los sectores educativos asegura un proceso pedagógico óptimo y es garante de aprendizaje en los y las estudiantes.
- Así Es Como Se Ve El Autismo: Comprensión de los Comportamientos en el Salón de Clase. Carolina Martín Rubio. Independently published ,25 de marzo de 2020. Conoce a Julen. Un estudiante de primaria que nos enseña sobre algunas características comunes del comportamiento de niños autistas en el salón de clase. El objetivo es ayudar a educar a sus compañeros sobre los desafíos que los niños en el espectro pueden enfrentar durante el día escolar. Julen ayuda a sus compañeros de clase a comprenderlo y relacionarse con él para que pueda ser aceptado en un clase inclusiva. Después de leer sobre Julen, se incluye un libro de trabajo integral para continuar la conversación con los estudiantes. Las actividades en este libro de trabajo les dan a los niños las habilidades para comprender y hablar sobre nuestras diferencias. Con esta base, los niños aprenderán estrategias positivas y proactivas que apoyan la inclusión a través de la bondad, la amistad y la empatía.
- Atención a la diversidad en un sistema educativo inclusivo: La gamificación como metodología de aprendizaje Adnaloy Pardo Rojas, María de los Ángeles Triviño García, et ál. Ediciones Pirámide, 17 de septiembre de 2020. Atención a la diversidad en un sistema educativo inclusivo se fundamenta en una atención a la diversidad entendida como el conjunto de acciones educativas que previenen, detectan y dan respuesta, en un sistema de educación inclusivo, a las características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje del alumnado con diversidad funcional. Asimismo, sintetiza la intervención educativa en aquellos factores relacionados con situaciones de discapacidad visual, intelectual, auditiva y física; trastornos del espectro autista; trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad; altas capacidades intelectuales, acciones de carácter compensatorio derivadas de su historia personal, familiar y/o social o por presentar una enfermedad rara y/o crónica; factores que tiene en cuenta el protocolo de actuación sobre identidad de género y, finalmente, con factores relacionados con diversidad religiosa, cultural o lingüística en el caso del alumnado que no usa el español como lengua vehicular y vinculados a dificultades específicas de aprendizaje por dislexia, disgrafía, disortografía o discalculia. El libro pretende ser una introducción tanto para el alumnado universitario interesado en formarse en el ámbito de la atención educativa a la diversidad funcional, como para el profesorado con ganas de profundizar en la gamificación como metodología de aprendizaje en las aulas y facilitadora del aprendizaje de la materia, dando respuesta a distintos estilos de aprendizaje e incorporando a ella diversos tipos de actividades y de metodologías participativas. La obra se ha desarrollado dentro de una visión comprensiva del aprendizaje, donde la tarea docente y la autonomía discente son concebidas y desarrolladas con amplitud y flexibilidad.
- Capaces de enseñar, dispuestos a aprender. Andrés García Inda. Ed. Mensajero, S.A. (15 de diciembre de 2019). Los docent4es de hoy día se ven bombardeados con todo tipo de metodologías. Este libro les invita a reflexionar sobre las preguntas básicas en todos los tiempos y no sobre la educación y el aprendizaje. El autor hace un listado de las cuatro cualidades necesarias para tener un estilo docente efectivo: simplicidad, confianza, paciencia y profundidad. Explica la importancia de todas ellas.
- Castigar no es educar: Todas las ventajas de la Disciplina Positiva. Lorena García Vega. LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L. 16 septiembre 2020. Este instructivo libro nos habla, desde los principios de la Disciplina Positiva, sobre cuáles son las formas más amable y útil de educar a nuestros hijos, y lo hace sin juicios ni prejuicios. Respeto, motivación, empatía, confianza y gestión emocional son solo algunos de los pilares de una educación flexible que conecta con el niño y con sus sentimientos. Que evita la rebeldía, la revancha y que salten chispas en la familia.
- Coaching creativo para estudiantes: Guía para crear el curso que deseas vivir. María José Llorach Masip. Independently published, 19 de mayo de 2020. Green, un adolescente de otra dimensión con una conciencia mayor a los humanos y un aspecto semejante a un elfo te acompañará en esta aventura en forma de libro donde te sumergirás en el coaching creativo, descubriendo tus talentos y aquello en lo que te gustaría dedicarte el día de mañana, tratando temas como el bullying, inteligencia emocional, los sueños, los mapas mentales (como herramienta que te puede facilitar un estudio más eficaz y divertido), la visualización creativa, la neurociencia, la mente consciente e inconsciente, etc… Todo esto acompañado de una lectura, de ejercicios prácticos, didácticos, originales y creativos, con unas indicaciones de unos pasos a seguir para crear el curso que deseas vivir, conocerte mejor y, lo más importante, disfrutar durante el camino. También se incluye unos tips para ser más creativo y ejercicios que te ayudarán cuando aparezcan obstáculos en tu camino. Un libro que pretende dar un paso más allá en la educación, transformando la vida de los estudiantes, viviendo más coherentes a ellos mismos, aprendiendo a ser más felices, eficaces en sus metas y creando entre todos un mundo mejor.
- Coaching de Atracción: Psicología Positiva Aplicada Germán Peralta. Independently published 3 de febrero de 2020. He aquí las reglas para que el juego de la vida pueda ser realmente divertido. La filosofía de “lo semejante atrae lo semejante” puede convertirse en una presión que exige sentirse bien, forzando la positividad de formas peligrosas. ¿Cómo hacerlo real y aplicable? Coaching de Atracción es un manual completo para toda persona que se propone crear su realidad deseada integrando la negatividad del día a día. Las principales temáticas desafiantes como “realidad”, “auto-engaño”, “emocionalidad responsable”, “auto-boicots” etc., son revisadas aquí por la nueva corriente de la Psicología Positiva. Los peligros psicopatológicos de la espiritualidad positivista, son equilibrados con bajadas a lo concreto mediante ejercicios de Coaching. Un libro profesional aunque no aburrido, que surge de la experiencia de más de 11 años integrando la psicología clínica con propuestas New Age. Novedoso aunque no superficial, práctico y con lo mejor de las tres propuestas, para transformarte interiormente y que ello se refleje definitivamente en tu entorno. Un puente hacia tu éxito sostenido con certeza y tranquilidad.
- Cómo mejorar el engagement con tus alumn@s. Berta Monteagudo Navarro. Independently published, 3 de abril de 2020. Cómo mejorar el engagement con tus alumn@s es un libro para docentes y también para familias que deseen motivar a sus hijos e hijas. En este libro encontrarás una serie de rutinas y actividades para llevar a cabo de forma sencilla en tu aula, con ejemplos y con materiales gratuitos para descargar que te ayudarán a comenzar a implementarlas. El engagement educativo pretende generar una serie de rutinas y de actividades que nos permitan «enganchar» a nuestros alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que tengan ganas de venir a clase, de aprender cosas nuevas, de descubrir un mundo nuevo de posibilidades que les podemos ofrecer.
- Cómo mejorar la calidad educativa del centro: De la dirección al aula.Toni García Arias. Ediciones Pirámide (1 octubre 2020). La calidad educativa es la finalidad última de cualquier sistema y centro educativo que se precie. Para lograr dicha calidad debemos convertir nuestra escuela en una escuela eficaz; una escuela capaz de adaptarse a las características de su alumnado para ofrecerle un currículo de calidad ajustado a sus necesidades y todo ello desarrollado en un clima de confianza y seguridad mediante un profesorado motivado y formado, contando, también, con la participación de los padres y de las madres. En esta obra el lector podrá encontrar diferentes estrategias y recursos, que se han demostrado eficaces para lograr esa calidad educativa que permita a nuestro centro y a nuestros alumnos alcanzar el éxito escolar. Para ello, se abordan temas como el liderazgo profesional tanto del equipo directivo como de aquellos que ostentan algún cargo de coordinación, la formación del profesorado, el ambiente de aprendizaje, la motivación y las expectativas de los alumnos, el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, la evaluación del centro como eje central de mejora, el clima de convivencia y de seguridad, los modelos de patios y recreos, la relación con las familias y su participación en la vida del centro, los agrupamientos de centro, los agrupamientos dentro del aula o la educación emocional, entre otros aspectos. Por todo ello, Cómo mejorar la calidad educativa del centro es un libro imprescindible para todos aquellos que deseen realizar una transformación y ajustar su centro, su aula y su práctica docente a la nueva realidad educativa que permita a sus alumnos las mayores posibilidades de éxito escolar.
- Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación Rafael; Mateo Andrés Bisquerra Alzina. HORSORI EDITORIAL 17 de diciembre de 2019. Muchos problemas personales y sociales tienen un sustrato emocional importante que conviene atender desde la educación. La educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales, que es el tema nuclear de este libro. Entre estas competencias contemplamos la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, las competencias sociales y las habilidades de vida para la construcción del bienestar emocional, tanto en la dimensión personal como social. El “analfabetismo emocional” se relaciona con la prevalencia de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, acoso escolar, maltrato, comportamientos de riesgo, etc. Las competencias emocionales son un factor de prevención genérica de estas problemáticas, a la par que un dinamizador absolutamente necesario de la formación integral de la persona. La educación debe atender las nuevas necesidades de la sociedad y de las personas, y atenderlas en toda su complejidad. Por lo tanto, no debe limitarse en exclusiva al desarrollo cognitivo, sino incorporar todos los aspectos que complementan y conforman dicha educación (emocional, social, moral, ético, etc.). En este libro nos centramos en la dimensión emocional, con la intención de sensibilizar al profesorado, y a la sociedad en general, de su importancia y de la necesidad de integrar sus propuestas en las orientaciones didácticas del currículo y en la praxis educativa.
- Comunicación plurilingüe en la educación: Una aproximación etnográfica de la intercomprensión en ambientes universitarios. Ángela Erazo Muñoz. Deep University Press 30 de mayo de 2020. Las directrices y modelos de educación desempeñan un papel fundamental en la difusión del plurilingüismo y contribuyen en los procesos de integración y movilidad académica, promoviendo el contacto entre saberes, idiomas y culturas. El presente trabajo es producto de una investigación de cuño etnográfico que plantea explorar y describir ciertas prácticas lingüísticas emergentes en un espacio académico multilingüe y de contacto lingüístico, localizado en el corazón de Suramérica, más precisamente en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. De este modo, por medio de un enfoque cualitativo, indagamos aspectos relacionados con las situaciones en las que los intercambios lingüísticos y comunicativos se manifiestan dentro de una institución universitaria que toma el bilingüismo como una herramienta para la integración cultural e intelectual de su comunidad académica. Así, a través de una lectura comparada entre la documentación oficial y las prácticas observadas tejimos un panorama sobre la situación lingüística de la institución. El interés por llevar a cabo un estudio etnosociolingüístico en una institución universitaria y fronteriza se debe al carácter inédito de un proyecto académico en el cual la instrucción se realiza en español y portugués. Este contexto permite a sus miembros el acceso a un entorno en donde el cuerpo universitario debe convivir y llevar procesos de aprendizaje en una lengua extranjera, permeados por diversas culturas académicas, lo cual ofreció un terreno fértil de observación, reflexión y análisis de una amalgama de prácticas comunicativas plurilingües y de intercomprensión académica.
- Conflictos filioparentales: La violencia filioparental desde un enfoque pedagógico e inclusivo: análisis y propuestas en la educación familiar. María Jesús Santos Villalba. Editorial Octaedro, 1 de mayo de 2020. La violencia filioparental es un fenómeno alarmante y de gran impacto que permanece enquistado en el tejido social. Ha existido siempre, si bien en la actualidad, debido al aumento de las denuncias judiciales y a la creciente presión mediática, se ha hecho más visible. La pretensión fundamental de este libro es dar a conocer la violencia filioparental desde un enfoque pedagógico e inclusivo, incidiendo en las distintas variables explicativas que influyen en su aparición, tanto fuera como dentro del núcleo familiar, a partir de las aportaciones científicas y de las voces de diferentes agentes educativos (familias, estudiantes y profesionales de la educación). En el título de la obra, se ha considerado necesario incluir el término conflictos filioparentales, pues se parte de la premisa de que los conflictos son naturales en las relaciones interpersonales y, si se saben gestionar de manera adecuada, pueden contribuir a una resolución satisfactoria de los problemas que puedan sobrevenir en los contextos familiares. Este libro se presenta como un recurso para familias y profesionales de la educación, en el cual se plantean distintas pautas de prevención e intervención que pueden ayudar a abordar la violencia filioparental, así como dotar a las familias de herramientas de empoderamiento con las que mejorar la convivencia entre sus miembros.
- Cosmopolitismo y Educación (Aprender y trabajar en Un mundo sin Fronteras). Miguel Ángel Santos Rego, Juan Escámez Sánchez, et ál. Brief Ediciones, 6 de marzo de 2020. Vivimos inmersos en un proceso de globalización prácticamente irrefrenable desde que el avance de la tecnología ha desbordado los diques de contención en la economía, haciéndola más interdependiente, vulnerable y necesitada de gestores responsables. Así, el añejo sentido de una educación fijada según contextos nacionales se ha mudado en otro más ligado a la complejidad y a la incertidumbre, donde el dominio de contenidos académicos discretos ha de complementarse, eficazmente, con el dominio de habilidades comunicativas propias de una sociedad cosmopolita, donde ya es posible aprender y trabajar bajo formatos de total conectividad e interactividad. Se necesitan, pues, políticas educativas que hagan lo posible por optimizar el capital social e intercultural de los individuos, a fin de abrir nuevas vías al aprendizaje y al desarrollo de las competencias que precisan los ciudadanos en el mundo actual. Este libro plantea problemas y ofrece respuestas en el marco de la dialéctica aprendizaje-formación-trabajo en la sociedad cosmopolita, entendida no como ideal romántico sino como deriva de flujos históricos mediados por la tecnología y la comunicación. Tal vez lo que debería importarnos en la encrucijada a la que hemos sido arrastrados por la primera gran crisis económica de este siglo es la construcción de proyectos educativos fuertes, entrelazados desde la sociedad civil, evaluándolos según el servicio que presten a propósitos de equidad e inclusión cívica.
- Cuentos Para Hablar y Aprender. Revisada. Estimulación del lenguaje oral: praxias, ritmos, vocabulario. Juan Carlos Arriaza Mayas. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (23 octubre 2020). Presenta una serie de lecturas de diversos temas, realistas, imaginarios o científicos. Pretenden ayudar a los lectores con limitaciones lingüísticas a desarrollar una mejor comprensión lectora, gracias a textos adaptados y ejercicios dirigidos, y/o a la adquisición de praxias bucofaciales, del ritmo, de la discriminación auditiva a la riqueza de vocabulario y el lenguaje expresivo.
- ¿Deberían los robots sustituir al profesorado? La IA y el futuro de la educación. Neil Selwyn. Educación 8 septiembre 2020. El desarrollo de la Inteligencia Artificial, la robótica y los macrodatos (big data) están cambiando la naturaleza de la educación. Sin embargo, existe gran incertidumbre sobre las implicaciones de estas tecnologías en la profesión docente. Mientras que la mayoría del colectivo docente se mantiene en la convicción de que el profesorado debe ser humano, fuera de esta profesión crece la idea de una reinvención tecnológica en los modos de enseñanza y aprendizaje. A través de un análisis de los avances tecnológicos como las clases con robots autónomos, los sistemas de tutoría inteligentes, el aprendizaje analítico y la toma de decisiones automatizada, Neil SELWYN subraya la necesidad de establecer un debate riguroso sobre la capacidad de la IA para replicar las cualidades sociales, emocionales y cognitivas del profesorado. El autor nos empuja a reflexionar sobre la IA y la educación en el ámbito de los valores, los juicios, la cultura y la política, argumentando que la integración de cualquier tecnología en la sociedad debe presentarse como una opción más. No podemos saber lo que ocurrirá con exactitud, pero al menos debemos tener claro lo que preferiríamos que pasase. ¡Prepárate para tomar una decisión! Esta obra está recomendada para cualquier persona interesada en el futuro de la educación y en el trabajo en tiempos cada vez más automatizados.
- Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Luis Miguel Ruiz Pérez. A. Machado Libros S. A.; N.º 1 edición (25 noviembre 2020). Este libro contiene las dos preguntas que hacen de él una lectura obligada para profesores y entrenadores: «¿Por qué los profesionales de la Educación Física y el Deporte no emplean los avances en aprendizaje motor para mejorar sus intervenciones?», y «¿por qué los que un día recibieron cursos o materias formativas sobre esta cuestión, las dejan de lado para mantener una forma de intervenir basada en la intuición y la tradición?». Sirviéndose de las nuevas teorías, estudios y datos empíricos, el libro ofrece una herramienta de conocimiento aplicado útil para los profesionales con la intención de mejorar la práctica de la educación física y del deporte en estudiantes y atletas. Hay en estas páginas un enorme esfuerzo por poner al día al lector sobre los avances en los procesos de percepción, atención, memoria, pensamiento estratégico, control, etc., derivados de la psicología cognitiva, y relevantes para la adquisición de habilidades físicas. Pero hay ya, también, las perspectivas de una mente encarnada en un cuerpo, no una metáfora simple del ordenador y del procesamiento de información. Un cuerpo que, a su vez, está situado en contextos específicos y en una sociedad en la que las tecnologías proporcionan posibilidades difíciles de imaginar para la retroalimentación externa de las habilidades motoras desarrolladas. Esta actividad requiere una lectura lenta, atenta y comprensiva, porque no es tanto la cantidad de lectura como su calidad lo que queremos entrenar en los jóvenes lectores. La mayoría de las veces que los niños y niñas experimentan una ralentización de la velocidad lectora se debe a sus dificultades de decodificación. Importa por tanto mucho más acostumbrarles a que realicen una decodificación precisa con la que estimulen su vía fonológica de acceso al léxico que el animarles a prescindir de una palabra fabulando o inventando por contexto, porque ello trastocará el significado de lo que lean, y por tanto la comprensión subsiguiente. Los ejercicios van dirigidos a niños y niñas de 3º a 6º de primaria, aunque supeditamos este juicio al criterio de profesores y reeducadores.
- Desafío en el aula: Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase. Christian Negre y Salvador Carrión. Ediciones Paidós (15 octubre 2020). Los juegos de escape se han popularizado en los últimos años y la última barrera que les quedaba por traspasar era la de las aulas de nuestras escuelas.
- Destrezas emocionales en el ámbito de la educación: Experiencias para convertir reacciones en respuestas. Raquel Mata. Books on Demand (19 septiembre 2020). La escuela es la suma de todos nosotros y un proyecto común hacia una sociedad de calidad educativa de las familias, incluyendo niños, jóvenes y adultos. Por esa razón los protagonistas de este libro no son solamente los docentes, porque se considera aula cualquier ámbito en el que está presente la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las aulas deberían adaptarse a los nuevos tiempos, igual que se actualizan los dispositivos electrónicos y en esa necesidad de innovar a veces nos encontramos muy solos, bien porque la sociedad con sus limitaciones no termina de apoyar el cambio educativo o bien porque no es habitual mantener el grado de compromiso inicial. Hoy, más que nunca, la búsqueda de nuevas fórmulas para enseñar a pensar y a adaptarse a los cambios juega un papel clave en la mejora de la calidad de la educación. Septiembre marca el inicio de curso y el comienzo de nuevas sensaciones y retos que afrontar y debes estar preparado para ello. Tanto profesores como alumnos nos merecemos vencer la solemne tristeza escolar, dando un giro para convertir cada lunes en un objetivo y cada viernes en una satisfacción de haberlo cumplido. Este libro sintetiza un conjunto de experiencias para emprender el camino hacia el bienestar emocional en el ámbito de la educación dentro y fuera del aula. Deseo que te sirva para conocer mejor tus emociones, que te permita identificar lo que estás sintiendo, que puedas soltar y buscar una salida para que no se queden más tiempo del necesario. Si te atreves a dar el paso hacia la transformación emocional y actúas en consecuencia tomarás decisiones más conscientes sin que el miedo te impida avanzar.
- Disciplina escolar: el rol del docente: Nivel Educativo Secundaria. Alma Leán. Editorial Académica Española (9 noviembre 2020). El rol del docente ante la disciplina escolar funge un papel muy importante, es por ello que los maestros deben desarrollar estrategias y ser el primer factor de atención a la disciplina que se presenta dentro de las aulas durante su clase y al mismo tiempo conozcan sus funciones y las funciones del departamento de disciplina, con la finalidad de que se cumplan las normas establecidas por el Instituto. Se darán cuenta de lo importante que es tener mucha comunicación dentro del ámbito educativo involucrando a todos los agentes escolares, para poder mejorar en el tema de la disciplina y lograr la disminución de reportes en los estudiantes que muchas veces no están bien fundamentados y la solución la puede dar el docente antes de mandarlos al departamento antes mencionado.
- Disciplina positiva para adolescentes JANE NELSEN y JORDI FONT BARRIS. Medici; 1 de febrero de 2020.
- Dislexia: El valor de lo distinto. Jonathan Sendra Llopis y Concepción Barceló López. Editorial Brief (22 septiembre 2020). “Dislexia, el valor de lo distinto», pretende ser un laberinto en sí mismo, tal y como deja entrever el texto inicial; al menos, a mi juicio, así es. Detrás de todo este descontrol y aparente desorden, hay un “patrón” lógico y meditado con la pretensión de conseguir manifestar y dar a conocer, además de crear empatía sobre una problemática real y tangible que existe en la sociedad. Como persona con dislexia he podido darme cuenta, por experiencia propia, de que existe un elevado porcentaje de desconocimiento en torno a la dislexia. Por ello y tras una profunda reflexión sobre qué quería mostrar y qué podía o debía contar, mi conclusión fue que debía hacer sentir al público no disléxico lo que siente una persona con dislexia. Este libro no muestra cómo ve o interpreta una persona con dislexia de forma concreta, puesto que la dislexia no es idéntica para todos y tampoco es un problema de visión, sino de descodificación de textos o plasmación de ideas mediante estos. Por lo tanto, pretendo invitar al espectador a entrar, por unos instantes, en la mente de una persona con dislexia, conseguir que pueda empatizar y entender mejor a las personas que, como yo, tienen dislexia. Para ello, he decidido hacer sentir a los espectadores no disléxicos una sensación lo más cercana posible a la que tiene alguien con dislexia en determinadas situaciones de la vida cotidiana, todo ello mediante el uso de imágenes.
- Educación de personas mayores y envejecimiento activo en Iberoamérica. Juan Lirio Castro y Enrique Arias Fernández. Ed. Nau Llibres, 1 de julio de 2020. La educación de personas mayores se ha constituido en las últimas décadas en un ámbito profesional y de estudio de gran expansión. El análisis de las prácticas educativas con adultos mayores se evidencia como una de las necesidades que la investigación en este campo debe abordar. Sistematizar y fundamentar la práctica educativa con este grupo de edad, contribuirá, sin duda, al desarrollo de esta disciplina, así como a la divulgación de sus avances. En esta dirección y bajo esta filosofía se presenta este trabajo que analiza diversas prácticas educativas desarrolladas con personas mayores en diferentes países de Iberoamérica cuyo punto de unión lo constituye la RIPUAM (Red Iberoamericana de Programas Universitarios con Adultos Mayores). Cada capítulo presenta la realidad demográfica de cada uno de los países que han participado en este documento -Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, España y México-, algunas pinceladas sobre la cobertura prestacional que se brinda a este colectivo y, por último, la realidad educativa de los adultos mayores, amén de algunos estudios y experiencias en torno al envejecimiento activo como eje central.
- Educación en Derechos Humanos:: del sueño a la realidad Suely Dantas de Oliveira Moura. Independently published 20 de diciembre de 2019. El objeto de este estudio es presentar el desarrollo que la educación en derechos humanos en la red estadual de enseñanza alcanzó -la inclusión de la EDH de forma de interdisciplinar ya través de proyectos, elegimos con forma de acción e investigación- el proyecto acción con el tema: «Convivir con el ECA en la Escuela – y su lema: juntos hacemos la diferencia», donde observamos, realizamos y vimos ocurrir cambios significativos en la realidad educativa de 42 Escuelas Estatales, todas jurisdiccionales a GRE Recife Norte, tales cambios se dieron a partir del estudio del Estatuto del Niño y del Adolescente en sus artículos 103 a 130, así la escuela puede rescatar a los educandos que eran apuntados como los que «no tenían forma» para educandos que marcaron la diferencia en el ambiente escolar.
- EDUCACIÓN FINANCIERA: ¿Qué es realmente la educación financiera? LEONOR GONZÁLEZ Independently published 7 de febrero de 2020. En este libro afirmo mi postura y sostengo que el sistema educativo tradicional estandarizada no enseña a los jóvenes estudiantes; de educación básica, media superior, superior o universitarios en aprender lo que realmente se necesita aprender. Culpo la educación estandarizada, el sistema educativo por permitir que los pobres sean más pobres, por lo tanto, en este libro invito a jóvenes estudiantes, profesionistas; docentes, diplomados, personas físicas comunes, mujeres y hombres de todo el mundo, pobres y ricos, pobladores del campo y de la ciudad, religiosos y librepensadores a hacer conciencia, qué es la educación, y la diferencia que existe entre la educación financiera y la educación formal. Dentro de este, explico el por qué lo ricos se hacen más ricos, ese es uno de los detalles de la riqueza que se desconoce, esto pasa por la ausencia y la falta del alfabetismo financiero. Después de esta lectura, la comprensión te llevará y ya no querrás ser un empleado y es por ello por lo que ya debes de saber cuál camino elegirás. Ser empleado o ser emprendedor.
- Educación para La paz, La equidad y Los Valores. Fernando Barragan Medero, Jolanta Mackwicz, et ál. Editorial Octaedro, S.L.; N.º 1 edición (15 noviembre 2020). La construcción de una cultura de paz es un tema social urgente: se conjuga la necesidad educativa y ética, social y política. Se hace insoportable la violencia y la crueldad de nuestros tiempos, por lo que la injusticia debe ser erradicada por muy difícil que pueda parecer y debe primar el optimismo educativo: el cambio es posible. Nuestra obra es el fruto de la colaboración entre la Universidad Pedagógica de Cracovia (Polonia) y la Universidad de La Laguna (España). Es de interés para cualquier colectivo profesional cuyo objetivo sea erradicar la violencia de todo tipo y la promoción de la cultura de paz: pedagogía, maestras y maestros, psicología, sociología, antropología, oenegés, organismos tanto públicos como privados. Ofrecemos los resultados de investigaciones internacionales sobre cultura de paz y derechos humanos, así como una defensa de la educación inclusiva. La metodología de investigación tanto cuantitativa como cualitativa ofrece, además, modelos de informe –una de las principales carencias en las publicaciones–, así como orientaciones complejas para la evaluación.
- Educación y Pandemia, una visión académica, reciente publicación del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinada por Hugo Casanova Cardiel. Este trabajo aborda desde diferentes perspectivas la compleja situación educativa que ha generado la pandemia de COVID19. Los artículos se organizan por temáticas: Educación, escuela y continuidad pedagógica; Educación superior; Educación, tecnología y conectividad; Educación, desigualdad y género; Educación y cultura. La dimensión histórica; La educación hacia el futuro.
- Educar Emocionando: PROPUESTA PARA LA (R)EVOLUCIÓN EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI. Pedro Sáenz-López Buñuel. Universidad de Huelva, 1 de abril de 2020. El sistema educativo necesita un cambio de paradigma pues sigue anclado en un modelo tradicional de enseñanza. En base a evidencias científicas desde la Psicología, a neurociencia o las ciencias de la educación, se muestra la importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Se hace un recorrido por las teorías sobre educación emocional y se ofrecen propuestas de formación para el profesorado así como estrategias para utilizar en el aula.
- Educar en la lectura. Jesús Figuerola. Plataforma Editorial (16 septiembre 2020). La lectura sigue siendo esencial en el aprendizaje de los niños. Es la principal vía de acceso al conocimiento. Como sostiene el autor de este libro, con una larga trayectoria como docente y en el fomento de la lectura, sin una buena capacidad lectora resulta muy difícil comprender el mundo actual. Y esta realidad marca por un lado el reto al que se enfrenta la educación y por otro el desafío al que tienen que hacer frente las familias. Educar en la lectura surge con el propósito de ayudar a los padres a conseguir, en familia, que los más pequeños, y no tan pequeños, encuentren en la lectura una fuente inagotable de diversión y de entretenimiento desde los primeros años de la infancia. Para lograrlo, si bien no hay recetas milagrosas, sí podemos llevar a cabo las pequeñas acciones que en esta obra se proponen con el fin de estimular en nuestros hijos el deseo de perderse entre las páginas de un libro. Solo así podrán desarrollar con naturalidad el hábito y el placer de la lectura, esencial para su formación.
- Educar Para Sentir, Sentir Para Educar: Una Mirada Para Entender La Educación Desde Lo Familiar Hasta Lo Social. Pilar Sordo. OCEANO 1 de mayo de 2020. Actualmente podemos asimilar más información que nunca y estamos preocupados por perfeccionar nuestras habilidades en el nivel profesional: hacemos maestrías, doctorados y nos preparamos para enfrentar los grandes retos del mundo del trabajo. A la vez, paradójicamente, nos estamos volviendo más ignorantes en el terreno de lo emocional, al perder la conexión con nosotros mismos y con nuestras emociones.
- Educar para ser: El reto de acompañar en busca de sentido. Enrique González Lorca, Anna Fore´s Miravelles, et ál. EDICIONES SM 26 de junio de 2020. Quince reflexiones sobre la aportación docente a la orientación del alumno hacia su singular proyecto de vida.
- El abrazo De La Literatura: Itinerarios lectores para infantil y primaria. Jaume Centelles Pastor. EDITORIAL GRAO 5 de junio de 2020. 45 itinerarios de lecturas acompañados de una propuesta didáctica, más o menos estimulante, divertida, reflexiva o emotiva, contrastada en la práctica de aula.
- El autismo: Reflexiones y pautas para comprenderlo y abordarlo. José Ramón Alonso Peña y Irene Alonso Esquisábel. Shackleton books (21 septiembre 2020). El autismo es un trastorno relativamente poco conocido, pero con un número sorprendentemente alto de personas afectadas. Presente desde la infancia, por regla general son los padres los primeros en percibir las primeras manifestaciones y, por tanto, pueden sentirse confundidos y preocupados por no comprender qué le sucede a su hijo. Tras el diagnóstico, surgen las dudas: pero ¿qué es realmente el autismo? ¿Cómo puedo ayudar a quien lo sufre? ¿Hay algún tratamiento? ¿Es solamente una discapacidad de la infancia? El Trastorno del Espectro Autista (TEA), que afecta a 1 de cada 160 niños, es una patología del sistema nervioso, con una base genética y un sustrato orgánico, que alteran la función cerebral y, como consecuencia, el comportamiento y la comunicación, imprescindibles para la relación con los otros. Es por eso por lo que se considera que, a grandes rasgos, el TEA es una discapacidad de la sociabilidad. De manera cercana y amena, este libro tiene el propósito de ofrecer la información más actualizada sobre esta patología. Solo en los últimos años hemos empezado a entender los mecanismos y fundamentos del autismo, por qué se origina y cómo afrontarlo. Y aunque aún queda mucho camino por recorrer, nunca antes habíamos tenido tantas posibilidades para abordarlo como ahora, ni las posibilidades para el futuro cercano habían sido tan alentadoras.
- El cerebro del adolescente: Una mente en construcción Javier Quintero Gutiérrez del Álamo. Shackleton books; 28 de febrero de 2020. Una guía esencial para conocer las últimas investigaciones de la neurociencia acerca de lo que supone ser adolescente, permitiéndonos entender los cambios que los más jóvenes experimentan en su cerebro y en su comportamiento.
- El filósofo, el psicagogo y el maestro: Filosofía y educación en Pierre Hadot y Michel Foucault. Fernando Fuentes Megías y Fernando Bárcena Orbe. Miño y Dávila Editores, 10 de febrero de 2020. Enseñar filosóficamente es mostrar, como lo hacen Pierre Hadot y Michel Foucault, que, por encima del conocimiento de esta o aquella teoría, de este o aquel concepto, se encuentra la posibilidad del sujeto de abrir nuevos modos de desarrollo al ser en su propia humanidad y en la de los otros. Un filósofo enseña a vivir en una determinada relación con la verdad, con uno mismo y con los otros. Pero un psicagogo es un modelo, un guía de almas, un pionero que se atreve a recorrer sendas nuevas, inexploradas, enseñando posibles caminos a otros, que habrán de seguirlos y, más tarde, abandonarlos, a su manera. Y es un maestro aquel que ha dejado atrás la concepción de una verdad como fórmula universal, solución y resolución del ser humano, para elevarse a la idea de una verdad como búsqueda.»Los asuntos de los que se ocupa este ensayo son importantes, y desde luego merece la pena considerarlos estudiosamente y con cierto detenimiento. Todo tiene que ver con una antigua tradición intelectual que, en el mundo helenístico y romano, consideró la filosofía resultado de una elección existencial, como una forma de vida, un cierto arte de vivir o, dicho en los términos que Pierre Hadot trató en sus investigaciones y que, entre otros, Michel Foucault recogería después, como un ejercicio espiritual. El filósofo antiguo, antes de ponerse a escribir y componer un discurso, hablaba, y no podía hacerlo sino en el seno de una relación con aquellos que querían iniciarse en la búsqueda de la sabiduría, con el único propósito de aprender el arte del cuidado de sí mismos, aprendiendo a estar enteramente presentes en cada aquí y ahora, para afrontar las pruebas de vida y el acontecimiento de la muerte con cierta dignidad y serenidad. Filosofamos, o sea, aspiramos a la sabiduría, porque somos finitos, porque tenemos un conocimiento anticipado de nuestra muerte, porque el ser humano es el único ser que sabe que va a morir, y ese saber le angustia. Los autores de los que habla Fernando Fuentes en su ensayo (y en especial Hadot y Foucault) mencionaron estas cosas y en sus libros, ensayos, conferencias y entrevistas nos dejaron un legado que nosotros podemos leer ahora para nuestro propio buen uso, quizá porque eso que llamamos «educación» no tiene que ver con otra cosa que con el aprendizaje de un buen uso de uno mismo.
- El hombre fluido y el futuro de la enseñanza: Una perspectiva de la psiconeuroendocrinología social y afectiva. Valentín Ionescu. EAE (8 de junio de 2020).
- Elogio Del Profesor. Jorge Larrosa Bondía, Karen Christine Rechia, et ál. Miño y Dávila editores, 3 de abril de 2020. “Las nuevas formas de definir la función docente (esas que se derivan de la así llamada cultura del aprendizaje) están destruyendo el oficio de profesor”. Con estas palabras se lanzó en Florianópolis en septiembre de 2018 una llamada a quienes quieren repensar la enseñanza. Este diálogo se continúa en los escritos del libro que aquí se presenta, en el que los autores dedican tiempo y atención a las formas, los gestos y las materialidades que componen su oficio común. Los textos que aquí se presentan responden a una llamada a un conjunto de actividades que tuvieron lugar en septiembre de 2018 en Florianópolis, Brasil. La llamada decía lo siguiente: “Las nuevas formas de definir la función docente (esas que se derivan de la así llamada cultura del aprendizaje) están destruyendo el oficio de profesor. Con el espantajo de la crítica al profesor tradicional, el chantaje empresarial de la calidad y la innovación, la redefinición neoliberal de las funciones de la escuela y la ayuda de un lenguaje anti-institucional y anti-autoritario digno de mejor causa, ese oficio que Hannah Arendt relacionaba con la transmisión y la renovación del mundo común está siendo descualificado y arrasado, y las personas que lo ejercen están siendo reconvertidas en mediadores, coachers, animadores de aula, entrenadores en competencias, gestores de emociones o facilitadores de aprendizajes, al mismo tiempo que están siendo sometidas, cada vez más, al control y al reciclaje permanente, a la precariedad laboral, a la pérdida de su autoridad simbólica y de su autonomía profesional y, lo que es peor, a la disolución del sentido público (y, por tanto, independiente) de su trabajo”. A partir de ahí, y tomando como punto de partida los libros que componen la Trilogía del Oficio, de Jorge Larrosa, los autores de este libro dedican tiempo y atención a las formas, los gestos y las materialidades que componen su oficio común.
- El Profesor artesano; Materiales para Conversar Sobre El Oficio. Jorge Larrosa Bondia, Jacob-Glauco Suárez Miret, et ál. Laertes editorial, S.L., 4 de febrero de 2020. Este libro parte de un curso dedicado al oficio de profesor visto desde el punto de vista de la artesanía. Hay muchos libros que transcriben cursos, pero lo que suele encontrarse es la voz de quien los imparte, generalmente un autor reconocido. Aquí, sin embargo, el profesor no es un autor sino un lector que da a leer. Su voz (su escritura) no sostiene un discurso sino que propone y acompaña un curso. Por eso se comentan textos, se anotan conversaciones y ejercicios, se cuentan dificultades, dudas, divagaciones y desacuerdos. La figura del profesor aparece acompañada de zapateros, músicos, carpinteros o cocineros; la materialidad, la dignidad y la belleza de su trabajo se elaboran con referencias tomadas de la pedagogía, la literatura, la antropología, el cine o la filosofía; y, desde luego, se combate la precarización del oficio y la pérdida de su sentido público, así como su colonización por la psicología (el aprendizaje), la sociología (las demandas sociales), la empresa (la innovación o la calidad) y la obsesión metodológica y evaluativa.
- Empoderando a los Niños. Metodología para un Aprendizaje Empoderado en la Enseñanza Primaria. Guy Claxton y Becky Carlzon. Cuadernos de Pedagogía (Wolters Kluwer España); Edición: 1 (22 de junio de 2020). La LPA es una metodología de enseñanza que tiene como objetivo desarrollar a todos los niños como estudiantes seguros, listos, dispuestos y capaces de elegir, diseñar, investigar, perseguir, solucionar problemas y evaluar el aprendizaje por sí mismos, solos y con otros, en la escuela y fuera de ella. Este enfoque permite a los maestros complementar su entrega de contenidos, conocimientos y habilidades con el fomento de hábitos mentales provechosos que preparen mejor a los estudiantes para prosperar en la vida futura. Empoderando a los niños ofrece una explicación exhaustiva de cómo los principios de diseño de la LPA se aplican al nivel de educación primaria y, mediante la presentación de una amplia gama de estrategias prácticas y ejemplos de clase, ilustra cómo pueden ponerse en práctica con diferentes grupos de edad y en diferentes áreas curriculares especialmente relacionadas con la alfabetización y la aritmética, pero también en materias específicas como la ciencia, la historia, el arte y la educación física. Repleto de consejos y técnicas para que los músculos de aprendizaje de los estudiantes se estiren desde una edad temprana.
- Enseña dos veces. Cómo configurar talleres con Moodle para que tus estudiantes se corrijan entre sí: Manual de coevaluación online. Daniel García González. Triple Eñe, 10 de mayo de 2020. Apoyándose en un centenar de ilustraciones e indicaciones paso a paso este manual explica, partiendo desde cero, cómo utilizar la herramienta ‘Taller’ de MOODLE para que nuestros estudiantes se corrijan entre sí los ejercicios. De esta forma el alumnado aprende dos veces: la primera mientras preparan la tarea que les pedimos y la segunda al revisar las de los demás mediante rúbricas-guía. Tras ello, el taller no sólo calculará automáticamente la nota asignada por los pares, sino que –más importante aún– evaluará y calificará también a cada evaluador por esa labor de detección de errores y méritos ajenos. Así, el propio grupo se ve obligado a autocontrolarse y el modelo deviene escalable, al ser más fiable precisamente cuantos más estudiantes participen y mayor sea la muestra. Además de desgranar paso a paso el funcionamiento detallado de la herramienta, el libro ofrece trucos y consejos prácticos sobre peer-assessment derivados de la experiencia sobre el terreno de su autor, también profesor.
- Escape room educación: 4 experiencias para aprender jugando. Iván Tapia y Jordi Lorente. Lunwerg Editores 16 de junio de 2020. Este libro presenta experiencias de tipo escape room portátiles, ideales para montar en el colegio o en casa, para que los chicos y chicas de entre 10 y 16 años puedan trabajar las competencias curriculares propias de esta etapa. Para ello, cada juego viene acompañado de una ficha educativa donde se desarrolla su aplicación por competencias, así como la evaluación de estas. Un recurso muy valioso porque aúna diversión y aprendizaje.
- Estilos educativos parentales y nivel de adaptación en menores Juan Carlos Rodriguez Rodriguez y Josefina Rodríguez Góngora. GRIN Verlag; 17 de diciembre de 2019. Los estilos educativos representan la forma de actuar de los adultos respecto a los niños/as ante situaciones cotidianas, la toma de decisiones o la resolución de conflictos; por lo que se ponen en juego unas expectativas y modelos. Se pretende regular las conductas y marcar unos parámetros que serán el referente tanto para comportamientos como para actitudes. De la interrelación de las variables que se producen en las prácticas educativas parentales surgen los diferentes estilos educativos, dichas variables se combinan para dar lugar a diferentes estrategias educativas. Los procesos de socialización se presentan diferentes según nos encontremos en ambientes desfavorecidos o normalizados. También son de vital importancia las tipologías familiares y el desempeño correcto del rol parental. Los menores en su proceso de adaptación al entorno desde sus diferentes dimensiones (personal, familiar, escolar y social), se ven influenciados tanto por la familia como por el entorno en sí mismo. Desarrollan conductas de adaptación al medio, que pueden ser consideradas inadaptadas socialmente, y que por ello requieren de programas de intervención para su normalización social.
- Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia, de Hugo Pardo Kuklinski y Cristóbal Cobo. Aunque el foco del texto está en la enseñanza superior y se centran en cómo debe ser la Universidad del día después del COVID19, apunta ideas que nos permitirán reflexionar desde los diferentes niveles educativos sobre comunidad y redes colaborativas, apropiación tecnológica, producción de contenidos o evaluación.
- Fichas de Lengua Castellana y Literatura de Aprendizaje Cooperativo: Fichas, actividades y juegos de Lengua aplicando las principales estructuras de Aprendizaje Cooperativo para Educación Primaria José Manuel Cazalla Bernal Independently published 4 de febrero de 2020. Tercer libro de la serie de Actividades, juegos y fichas de Aprendizaje Cooperativo para Educación Primaria. Con este libro, los maestros y maestras pueden trabajar contenidos curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura en la etapa de Primaria, aplicando estructuras y estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como «los cromos», «1-2-4» o «sabio y escriba», entre otras. Cada ficha está basada en el juego, la motivación y la manipulación, ofreciendo al profesorado información adicional como los estándares o inteligencias múltiples desarrolladas.
- Formación permanente del profesorado: Fundamentos pedagógicos, las líneas estratégicas y las acciones formativas para lograr un profesorado de calidad María Rodríguez Moneo, Juan José Aparicio Frutos, et ál. Ediciones Pirámide; 27 de febrero de 2020. En el texto se establece una relación directa entre la calidad del profesorado y la calidad de la educación. En este marco, el libro proporciona una información rigurosa y actualizada sobre las bases teóricas que subyacen a los programas de formación del profesorado. Asimismo, se indican las propuestas metodológicas más actuales de los programas de formación docente, basadas en evidencias. También se describen diferentes tipos de programas formativos llevados a cabo a nivel europeo, a nivel estatal y a nivel autonómico. Todo ello aporta una rica información sobre los fundamentos y las consideraciones prácticas que se requieren a la hora de diseñar un programa para la actualización del profesorado de calidad. Aunque el texto se centra en la formación permanente del profesorado muchas de las cuestiones abordadas también pueden aplicarse a la formación inicial. El libro se comienza con la exposición del marco teórico en el que se desarrolla la investigación actual sobre la enseñanza, en general, y sobre la formación inicial y continua del profesorado, en particular. En el siguiente capítulo se hace una descripción de lo que se sabe acerca de las características del profesor eficaz, con el fin de ayudar a establecer cuál ha de ser la naturaleza de las competencias con que debe contar el profesor. En el tercer capítulo se enumera lo que en la literatura pedagógica se ha convenido que debe incluirse dentro de los contenidos de los cursos de formación y actualización del profesorado. En el cuarto y quinto capítulos se consideran los métodos que han de seguirse en los cursos de formación y las líneas de actuación de aquellos programas que se han mostrado eficaces. Finalmente, en el sexto capítulo se describe una selección de experiencias innovadoras en relación con la formación permanente en algunas comunidades autónomas españolas.
- Fórmulas docentes de Vanguardia Basilio Cantalapiedra Nieto, Pablo Aguilar Conde, et ál. GEDISA; 8 de febrero de 2020.
- Fundamentos teóricos de La Educación Primaria. Paula Renés Arellano y Ricardo Ortiz Recio. Editorial Universidad de Cantabria (12 octubre 2020). El libro Fundamentos Teóricos de la Educación Primaria se presenta como una obra destinada a estudiantes de educación y a personas interesadas en el ámbito pedagógico que deseen aproximarse a algunos aspectos relevantes de la educación y, en concreto, al papel que esta ejerce en la formación de niños y niñas, especialmente de Educación Primaria. Comprender el contexto escolar, social y personal en el que se desenvuelven los alumnos resulta fundamental para la acción educativa. En este sentido, conocer cómo se desarrollan los procesos de adquisición de valores es esencial de cara a la formación de los futuros maestros. Para ello, se presentan diferentes modelos favorecedores de una adecuada educación en valores. Así mismo, en el marco del proceso formativo de los futuros educadores, cobra relevancia la comprensión y reflexión teóricas acerca del proceso de construcción de la identidad profesional docente. Por otra parte, el efectuar una aproximación a la evolución histórica que la educación ha tenido en nuestro país, contribuirá a comprender mejor su situación actual. Finalmente, y como hilo conductor, se presentan ciertas experiencias educativas innovadoras, en concreto, modelos y autores que influyeron o siguen haciéndolo en las escuelas, especialmente en Educación Primaria.
- Gamificando la Educación Física: De la teoría a la práctica en Educación Primaria y Secundaria Javier Fernández – Río. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo; 19 de diciembre de 2019. El término Gamificación apareció con el nuevo milenio y comenzó a extenderse con mayor rapidez en la década de 2010s. Posteriormente, la Gamificación llegó a la Educación cuando los elementos basados en el diseño de juegos y experiencias de juego fueron incorporados al diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios pioneros como el de Malone (1980) mostraron cómo al combinarse las características de los videojuegos con elementos educativos producían aprendizajes más divertidos denominados “edutainment”. En este libro se presentan de manera íntegra experiencias reales llevadas a cabo en el contexto de la Educación Física de Primaria y Secundaria. El objetivo es compartirlas para que puedan ser llevadas a cabo en otros centros educativos para beneficio de todos los alumnos.
- GUIA PARA EL PROFESOR: MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS DE ALTAS CAPACIDADES O CON TALENTO MATEMÁTICO DE 1º PRIMARIA Doña Silvia Maria Fernandez Castellot Señora. Independently published 18 de diciembre de 2019. Este libro esta pensado para que los docentes puedan trabajar en el aula con niños y niñas de 1º de primaria que son de altas capacidades o con talento matemático. También pueden aprender los conceptos por medio de proyectos que relacionan todas las asignaturas.
- HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: potenciar aprendizajes y nutrir la vocación de educar. Cecilia Scarafía, Pablo Andrés Vilanova, et ál. Independently published 2 de junio de 2020. A través del relato metafórico acerca de un sembrador, que introduce cada capítulo del libro, los autores se adentran en diez temas fundamentales para la maduración personal y profesional del docente, la gestión de los entornos de enseñanza-aprendizaje y el despliegue de habilidades socioemocionales que inciden en la calidad educativa. Se propone cada tema desde una doble mirada complementaria: “Una mirada hacia adentro” invita al conocimiento intrapersonal y promueve metas de desarrollo, ya que la autoeducación es tarea de toda la vida y base ineludible si se quiere ser coherente con la superación exigida al estudiante.
- Hablemos al cuerpo con El Lenguaje Del Cuerpo: El Movimiento. El neurodesarrollo de Los Niños mediante el Movimiento, En La Escuela y En Casa. Isabel Compan Fernández y Montserrat Pagès Rosas. Narcea Ediciones; 9 de enero de 2020. La propuesta que las autoras presentan ofrece a todos los profesionales relacionados con la educación, maduración y acompañamiento del niño, una herramienta útil que engloba todas las características a tener en cuenta para lograr su pleno desarrollo, respetando su propia personalidad y de acuerdo con los parámetros sociales adecuados. Los niños necesitan tiempo para lograr su desarrollo de forma natural y para alcanzar la integración de los patrones de movimiento motor y sensorial necesarios para desarrollar sus habilidades fisiológicas. La obra muestra la importancia del movimiento en la escuela y evidencia por qué hay que potenciar el neurodesarrollo de los niños mediante el movimiento de modo que este llegue a formar parte de la cotidianidad. Las últimas investigaciones sobre el cerebro avalan y ponen de manifiesto las incontables ventajas del movimiento. El libro, hace un breve recorrido por diferentes aspectos fisiológicos del desarrollo del niño que tienen influencia tanto en el logro de sus competencias como en su comportamiento y en su aprendizaje, entendiendo que la falta de maduración motora y sensorial, y la falta de integración de los reflejos primarios, están en la base de muchas de las dificultades específicas actuales de la infancia. Es necesario un cambio de paradigma y una adaptación curricular a las necesidades reales de los niños, para poder convertir las dificultades de aprendizaje en retos superables para todos.
- Hacia la calidad educativa y la interculturalidad en América Latina: leyes educativas y la función del maestro respecto a la práctica docente en su comunalidad. Rosa María Cisneros Díaz y José Manuel Palomares León. Editorial Académica Española 3 septiembre 2020. El material que se está socializando para su uso en los espacios educativos y culturales tiene como centro de la discusión el analizar la calidad educativa en relación con el concepto de interculturalidad en el contexto latinoamericano, se trata de poner en común temas que se están discutiendo actualmente en nuestros países y que tienen que ver con la regulación de la educación. La discusión en los distintos parlamentos de lo que han dado en llamar reforma educativa en varios países Latinoamericanos, tiene que ver con el compromiso de los gobernantes al obedecer a los intereses de los poderes fácticos que en realidad pretenden controlar la educación en todos sus aspectos y con esto concretar el control de una sociedad que responda a los intereses de quienes ostentan el poder real.
- Impulsar la participación infantil. Los consejos de infancia y adolescencia: 051 (Critica y Fundamentos). Agud Morell, Ingrid, Arnal Carrillo, Jordi, et ál. EDITORIAL GRAO 21 de diciembre de 2019. Los consejos infantiles y adolescentes son una de las formas de incluirlos en el hacer política. Este órgano de participación permite dar un salto cualitativo para el diseño de la ciudad, la búsqueda colectiva de respuestas ante retos y necesidades, la planificación de acciones comprometidas y la promoción del asociacionismo. Todo ello para avanzar y transformar en favor del bienestar colectivo.
- Inteligencias múltiples y desempeño docente: bases teóricas y marco metodológico Nancy Elizabeth Alberca Pintado Genaro Bruno Alcántara, Genaro Bruno Alcántara, et ál. Independently published 2 de febrero de 2020. La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual. Su aspecto semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica por la que la inteligencia en el hombre es, en cierto modo, el saber de todas las cosas. El desempeño se puede definir como el cumplimiento del deber como algo o alguien que funciona, el cumplimiento de las obligaciones inherentes a la profesión, cargo u oficio, actuar, trabajar y dedicarse a una actividad satisfactoriamente.
- Juventud Gitana: Retos para su inclusión educativa y social en su transición a la vida adulta. Esther Aramendía Zabala, Araceli Arellano Torres, et ál. EDITORIAL GRAO; Edición: 5 de junio de 2020. Este libro es una guía de reflexión y acción para profesionales socioeducativos que trabajen por una educación de calidad para todas las personas. Porque solo trabajando desde ese enfoque se facilitará un ¡lacho Drom! (‘buen camino´) educativo y social para el pueblo gitano.
- La educación de las fortalezas: Manual práctico con casos reales. Toni García Arias. Ediciones Pirámide (1 octubre 2020). La educación emocional es una parte fundamental de la educación integral de los alumnos. Una adecuada competencia emocional facilita no solo una mejor interacción con el entorno, sino también la adquisición de otro tipo de aprendizajes necesarios para la vida, incluidos los aprendizajes propios de las áreas curriculares. Sin embargo, a lo largo de estos años, la educación emocional ha derivado en una simplificación del concepto que ha terminado por desvirtuarla, convirtiéndola en una educación para la diversión o en una educación de la felicidad efímera. Esto hace que los alumnos no reciban una correcta formación emocional que fomente realmente una mejora en sus competencias y habilidades emocionales. En este libro el lector podrá encontrar un análisis de los elementos básicos de la educación emocional y de la educación de las fortalezas. Partiendo de esos elementos básicos, el autor ofrece estrategias con ejemplos reales y prácticos para educar diferentes aspectos de la educación emocional, como pueden ser la frustración, el miedo, el error, el fracaso, el aburrimiento o la motivación, entre otros. Al tratarse de una obra basada en experiencias reales propias del aula, tanto con alumnos de Educación Infantil como con alumnos de Educación Primaria y Secundaria, este trabajo supone un magnífico recurso para aquellos que desean educar las emociones de una manera eficaz en sus clases.
- La enseñanza a examen. Antonio N. Sánchez Mayorga. Editorial Adarve (26 de junio de 2020). Una descripción diversa del mundo de la enseñanza a través de la visión de un experimentado y reconocido cronista de la educación. La presentación es original, inclusiva, sencilla pero rigurosa, y está llena de personajes, vivencias y datos que, junto a las opiniones y propuestas del autor, conforman una lectura muy interesante para toda clase de público. Docentes y estudiantes, madres, padres y demás educadores y educadoras encontrarán este libro especialmente entretenido y formativo.
- La experiencia musical como mediación educativa. Almudena Ocaña Fernández. Editorial Octaedro, 1 de mayo de 2020. Si el propósito de la escuela es preparar para la vida, la música como experiencia que acompaña al ser humano desde su nacimiento debería ocupar un lugar destacado en la educación. Sin embargo, el trato que esta materia ha recibido y todavía recibe en los diferentes contextos educativos en nuestro país es desigual. La presente obra ofrece razones para reconocer la necesidad de una educación musical de calidad en la escuela pública. Esto supondría situar la experiencia musical en un primer plano, junto al resto de las de materias, de modo que se superaría su uso como mero telón de fondo para realizar otras tareas. La aproximación al hecho musical desde su dimensión cognitiva, emocional y social será clave para entender qué papel puede desempeñar la música en la escuela. Una escuela en una sociedad fragmentada, inmersa en continuos y acelerados cambios que generan numerosas posibilidades, pero, a la vez, múltiples desafíos e incertidumbres. Hablar de la experiencia musical como mediación supone reconocerla no solo por su valor estético –que ya sería una razón más que suficiente para otorgarle un lugar relevante en el currículo obligatorio–, sino también como un medio de expresión que contiene saberes, ideologías y un lenguaje propio. Esta característica le confiere protagonismo en la acción pedagógica, pues facilita experiencias de aprendizaje en las que se promueven la creatividad, la participación, la expresividad y la racionalidad. Por tanto, el vínculo necesario entre la escuela y la universidad requiere una formación inicial de los docentes que apueste por integrar saberes disciplinares, prácticos y experienciales en torno a la música a fin de generar un proceso compartido de construcción del conocimiento a partir de la investigación, la revisión crítica, el diálogo y la comunicación.
- La mejora de la competencia en comunicación lingüística en educación Primaria. Macarena Navarro-Pablo y Fernando Guzmán-Simón. Síntesis 7 septiembre 2020. Esta monografía aborda la mejora de la competencia en comunicación lingüística en Educación Primaria a través de la evaluación para el aprendizaje. La complejidad que conlleva el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta competencia incentivó a los investigadores del proyecto CÓMPLICE para elaborar un proyecto de investigación basado en tres pilares fundamentales: el desarrollo del conocimiento metadiscursivo, la evaluación para el aprendizaje y el diseño de nuevas herramientas de evaluación de la competencia en comunicación lingüística. Estas páginas realizan un seguimiento del proyecto CÓMPLICE, que partió del análisis del contexto español de la evaluación de la competencia en comunicación lingüística y continuó con la elaboración de un nuevo marco teórico (basado en la pedagogía de los géneros discursivos y la evaluación para el aprendizaje) y la implementación de un plan para su mejora en diversos centros de Educación Primaria. Macarena Navarro-Pablo es profesora de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas en la Universidad de Sevilla. Fernando Guzmán-Simón es profesor de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas en la Universidad de Sevilla.
- La Organización Del Trabajo, Clave De Toda Pedagogía diferenciada. Philippe Perrenoud. EDITORIAL GRAO; 11 de noviembre de 2019. La pedagogía diferenciada implica una profunda evolución del sistema educativo, una nueva organización del trabajo que, a su vez, requiera otra forma de ejercer la profesión y, por lo tanto, una formación de los docentes m s especializada en didáctica, en evaluación, en gestión de la heterogeneidad, pero también un desarrollo de competencias colectivas a nivel de equipos y centros escolares.
- Las 100 reglas de oro del método Montessori. Jeanne-Marie Paynel, Violaine Perrault, et ál. Larousse 3 septiembre 2020. Hace poco más de cien años, una doctora italiana, María Montessori, creaba un método innovador, pragmático y creativo para estimular a los niños y proporcionarles el placer de aprender y progresar. Desde entonces, en todo el mundo, el método Montessori no ha dejado de despertar un entusiasmo creciente por parte de los padres y los educadores. Este libro brinda a los padres la posibilidad de comprender los fundamentos teóricos del método Montessori, su modo de aplicación en la escuela y cómo adecuar el hogar con estas 100 reglas claras, precisas e ilustradas con fotografías.
- Las Pedagogías Críticas. Leydi Casas. Editorial Popular (9 octubre 2020).
- La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico. Miguel Ángel Santos Rego. Narcea Ediciones; 21 de enero de 2020. El progreso y bienestar de las sociedades que tenemos por desarrolladas se ha debido, en buena medida, a la sistemática transferencia de conocimiento desde los diversos ámbitos del saber a los sectores productivos, especialmente en la industria, la tecnología y los servicios. Curiosa y paradójicamente, el campo de las Ciencias de la Educación ha permanecido falto de análisis, cuando no bastante invisible, en tal dinámica histórica, pese a las cadenas de valor social, cultural y económico generadas en procesos de investigación, y también de innovación, dentro y fuera de las aulas, para beneficio cognitivo de personas y oportuna proyección de las comunidades. Lo que en este libro se pretende no es otra cosa que reivindicar, con razones de peso epistémico y de neto pragmatismo, la necesidad de entender la transferencia de conocimiento en educación como un asunto de acciones, que han de servir a la formación de profesionales capacitados para seguir aprendiendo y resolver problemas reales en sus entornos de vida.
- Lectura y discapacidad.: Qué, quién y cómo. Susana Peix Cruz, Meritxell Almirall López, et ál. Editorial Bululú; N.º 1 edición (2 noviembre 2020).
- Libertad de aprender: La enseñanza centrada en la persona del alumno. Ricard Marí Mollà. Editorial Letra Minúscula 2 septiembre 2020. La Pedagogía no es un conjunto de recetas, sino un proceso, una investigación permanente. En esta obra, vamos a contribuir modestamente a su demostración. Este libro es una investigación colectiva, con sus audacias, sus titubeos y divergencias, con realizaciones muy sencillas, pero también con un deseo común de implicación personal y de ser rigurosos a la luz de las aplicaciones pedagógicas de la Psicología Humanista Centrada en la Persona, según Carl Rogers. Este es un procedimiento basado en la confianza a partir de las actitudes y actuación del profesor. Su eficacia radica en que permite el desarrollo de las capacidades de crecimiento innatas de la persona, así como la autorresponsabilización, la solidaridad y el aprendizaje significativo. Las experiencias de la aplicación de la ECP por algunos profesores y profesoras en sus aulas se presentan como prueba para reforzar este enfoque. Una obra que llamará la atención de educadores y gestores educativos y los hará reflexionar.
- Manual de coaching educativo para docentes. Juan Luis Cerdá Juan. Independently published (9 octubre 2020). Este manual fue concebido como los apuntes para una serie de formaciones que impartí a docentes. Es, por tanto, una aproximación a lo que yo entiendo como COACHING EDUCATIVO, sin mayores pretensiones. Está organizado en cuatro módulos: En el Módulo 1, pretendo dar una visión general de lo que es el coaching, de sus principios fundamentales y de cómo se desarrolla un proceso de coaching. Como va dirigido a docentes, incluye reflexiones encaminadas a aplicar esos mismos principios en el aula. En el Módulo 2, me centro más en la figura del docente-coach, empezando por las competencias que debe desarrollar. También abordo cómo enfocar la evaluación inicial de los alumnos desde los principios del coaching. El módulo acaba con algunas pinceladas sobre la destreza más importante a desarrollar: comunicar para generar consciencia. El Módulo 3, versa sobre la aplicación del coaching a las instituciones educativas y reflexiono sobre cuestiones pedagógicas y metodológicas. Propongo una metodología concreta que, en mi opinión, se adapta perfectamente al modelo “coach.ed”.En el Módulo 4, pretendo desgranar el modelo “coach.ed”, que es mi particular visión de como aplicar el esquema que sigue un proceso de coaching al aula.
- Manual de Habilidades Sociales para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a aprender habilidades sociales y hacer amigos. Catherine Pascuas y Dr Robert Jason Grant. Edx Autism Publishing 20 de diciembre de 2019. La autora y educadora Catherine Pascuas tiene 10 años de experiencia ayudando a niños con autismo a aprender. En esta nueva guía basada en actividades, ha recopilado más de 50 estrategias e ideas interesantes para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, hacer amigos y divertirse.
- Más allá de la formación – Experiencias de educación transversal en Decroly. Fco. Javier Muñiz Bárcena. Letrame S.L. (15 septiembre 2020). Fundado en 1978, Decroly es un el Centro de Formación Profesional que ofrece Ciclos Formativos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior, de las familias profesionales Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, Comercio y Marketing y Hostelería y Turismo. Con el lema «Educación y formación inclusiva y de calidad para el empleo», el centro basa su pedagogía en la equidad e igualdad de oportunidades, proporcionando una atención personalizada a su alumnado. El proyecto educativo de Decroly desarrolla un ideario pedagógico que prioriza la atención y orientación personal, educativa y profesional de cada alumno que conduce a una formación que dé respuesta a los anhelos de cada estudiante y a las reivindicaciones del sector empresarial. Decroly pone el foco, además, en otros asuntos de capital relevancia, entre los que destaca la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), el uso de todo tipo de recursos educativos abiertos en los contextos de aprendizaje, el aprendizaje integrado de contenidos y lengua inglesa en módulos de Ciclos Formativos de Grado Superior, la actualización de las competencias pedagógicas del profesorado, el refuerzo de los vínculos cooperativos centro-empresa…Por otra parte, el impulso de la dimensión europea e internacional de la educación y formación, mediante movilidades de alumnos para realizar las prácticas del módulo profesional Formación en Centros de Trabajo (FCT), de profesores para recibir formación o impartir docencia y a través de Asociaciones Estratégicas con universidades, centros de FP, empresas e instituciones de países de la Unión europea, se ha convertido en el santo y seña de Decroly
- Más talento para la universidad española: Retenerlo, atraerlo, recuperarlo. Francisco Michavila Pitarch, Eva Alcón Soler, et ál. Tecnos; Edición: 25 de junio de 2020. Las universidades españolas han realizado un trabajo satisfactorio durante los últimos cuatro decenios, tanto en la extensión de la educación superior al conjunto de la sociedad como en el posicionamiento internacional de su labor investigadora. Cabría concluir que, dándole continuidad y con espíritu de superación sería suficiente para que nuestras instituciones universitarias alcanzasen cotas satisfactorias de excelencia académica. Pero no es así, y el tiempo venidero requerirá cambios cualitativos en la Universidad para que responda con éxito a las crecientes demandas sociales que la aguardan. La Comisión Europea ha formulado una reorientación estratégica de enorme importancia para la misión y la responsabilidad de la ciencia y la tecnología europeas. El objetivo planteado de la neutralidad climática en el año 2050 llevará a que Europa, sus universidades y sus empresas, asuman un liderazgo mundial. La lectura de esta obra introduce en la cuestión de las necesidades futuras de talento que requieren nuestras universidades, contempladas desde una perspectiva tanto global como nacional, y las diferencias existentes entre las diversas disciplinas académicas. Para participar en los complejos proyectos transnacionales que se anuncian, para contribuir con resultados científicos y desarrollos tecnológicos en las líneas de trabajo que en breve se iniciarán ¿Quién puede dudar que será necesario en el futuro más talento para las universidades españolas? Este libro forma parte de una colección que recoge distintas visiones y reflexiones sobre la política universitaria. Otros títulos son: Universidad y economía en Europa (2006), Empleo y nuevas titulaciones en Europa (2009), El día después de Bolonia (2011), Los rankings universitarios, mitos y realidades (2013), El gobierno de las universidades, reformas necesarias y tópicos manidos (2015) y Los males de la Europa social, buscando soluciones (2017).
- Me encanta ser yo mismo: Historias y actividades para ayudar a fortalecer en los niños la autoestima, la confianza, la imagen corporal positiva y la resiliencia Naomi Richards y Julia Hague. Ed. Mensajero. (15 de enero de 2020). A los niños no debes dárselo todo solucionado. Están en edad de aprender y todo lo que contribuya a que ellos mismos se entrenen en solucionar problemas, es prepararlos para la vida y el futuro.
- Mentalidades matemáticas: Cómo liberar el potencial de los estudiantes mediante las matemáticas creativas, mensajes inspiradores y una enseñanza innovadora. Jo Boaler y Francesc Prims. Editorial Sirio 7 septiembre 2020. Mentalidades matemáticas proporciona estrategias y actividades prácticas para ayudar a padres y educadores a hacer ver a todos los niños y niñas; incluso a aquellos que están convencidos de que son malos en matemáticas; que pueden disfrutar y triunfar con esta materia. Jo Boaler; investigadora de Stanford; profesora de matemáticas y experta en aprendizaje; ha estudiado por qué hay tantos alumnos a los que no les gustan las matemáticas y; a menudo; abandonan esta asignatura. Ha observado a miles de estudiantes y ha indagado sobre cómo aprenden y cuáles son las formas más efectivas de liberar el potencial matemático a cualquier edad. El fruto de este completísimo trabajo es un libro único y necesario; con el que descubrirás cómo el cerebro procesa el aprendizaje de las matemáticas; cómo convertir los errores y los retos en experiencias de formación; cómo fomentar una mentalidad matemática positiva; cómo promover los itinerarios de las cada vez más demandadas carreras STEM (Ciencia tecnología y matemáticas)… y mucho más. ¡Las matemáticas tienen que ver con la creatividad! Descubre infinidad de actividades y ejercicios ilustrados con los que establecer una hoja de ruta fiable y práctica hacia el éxito matemático.
- Método Diverlexia: Intervención psicopedagógica de la dislexia. Carmen Silva. Independently published, 5 de marzo de 2020. Estrategias para enseñar a leer y a escribir, dirigido a padres, docentes y especialistas en dificultades de aprendizaje. Muchos estudiantes con dislexia no solo suspenden, también asumen que son menos capaces. Evitar esta problemática pasa por utilizar metodologías adecuadas, estrategias que se describen y ejemplifican en este manual. ¿Conoces a algún escolar que se pueda encontrar en esta situación? ¿Te gustaría contar con los conocimientos necesarios para ayudarle? Diverlexia es un método de enseñanza y refuerzo de la lectura y la escritura en español, ideado por Carmen Silva, logopeda y maestra de audición y lenguaje, experta en neuropsicología educativa y en dificultades de aprendizaje, fundadora de ladislexia.net, plataforma con más de 1 millón de visitantes anuales.
- METODOLOGÍAS ACTIVAS, JUEGOS Y TECNOLOGÍA: FACILITADORES DE APRENDIZAJE LÚDICO. Antongnioni Pereira de Melo, Marcelo Carboni Gomes, et ál. Editorial Académica Española (11 noviembre 2020). Las tres investigaciones científicas involucradas en esta publicación son el resultado del trabajo realizado durante el período de seis meses junto con la clase de primer año de la disciplina de Arquitectura de Computadores y Algoritmos y Programación en los cursos de Sistemas de Información y Tecnología en Análisis y Desarrollo de Sistemas, en una Institución Privada de Educación Superior de la Capital Federal de Brasil. La primera investigación en el aula abordó la visión psicopedagógica centrada em la gamificación, la segunda investigación se centró en el estudio de caso y la implementación de la planificación a través de un proyecto de aprendizaje educativo y la tercera investigación concibió la percepción de los estudiantes de aprender individualmente y en grupos. Fue posible medir a través de la visión cualitativa y exploratoria, resultados significativos con análisis de variaciones Kruskal-Wallis y clasificación Mann-Whitney. Finalmente, las mismas actividades se realizaron en dos clases y sólo en una de ellas se aplicaron la gamificación y la metodología basado en proyectos. Observamos que la clase en la que se aplicaron estas técnicas tenía un mejor rendimiento académico.
- Mitos viejos y nuevos sobre sexualidad: El rol de la educación sexual. Félix López Sánchez. Ediciones Pirámide (24 septiembre 2020). Los mitos viejos están siendo sustituidos por nuevos mitos, publicitados por la sociedad de mercado para convertir la actividad sexual en un producto más de consumo. Usamos el término mito no en el sentido de la cultura clásica, sino entendiéndolo como «falsas creencias sobre la sexualidad», cuando estas se generalizan o son defendidas por religiones, grupos de personas y algunos profesionales como si fueran indiscutibles. Por ejemplo, el viejo mito de la monogamia y el nuevo del «poliamor», como si la naturaleza nos obligara a adoptar un tipo de vida amorosa concreto. Ambas diversidades se convierten en falsas creencias o mitos cuando presentan la monogamia (como hacen las religiones judía y cristiana) o el poliamor (como hacen en la actualidad algunas corrientes sociales) como las formas más adecuadas de vida sexual. La realidad es que una persona puede tener una vida amorosa monógama o poliamorosa, las dos son diversidades sexuales. Siempre que sea con principios éticos, corresponde a cada persona tomar decisiones en libertad sobre su biografía sexual. La sexualidad humana está en el reino de la libertad, podemos y debemos decidir con libertad nuestra vida sexual y amorosa. La ética son los buenos usos de la libertad, los que favorecen la vida buena de la que hablara Sócrates. Para ello, son necesarias tres condiciones básicas: conocimiento frente a la ignorancia y los mitos; condiciones personales y sociales para poder decidir con libertad, y educación sexual. Estas condiciones nos permitirán construir nuestra biografía sexual y amorosa con libertad y ética. Esta obra invita a reflexionar y poner en duda los viejos y los nuevos mitos sobre la sexualidad. Ser libre y ético es nuestro mejor destino humano. ¡Atrevámonos a pensar!
- Modelos y estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales Rogelio Castillo Walle, Daniel Desiderio Borrego Gómez, et ál. Palibrio 4 de febrero de 2020. El presente libro analiza los modelos y estrategias de enseñanza de las ciencias sociales que utilizan los docentes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se llevó a cabo un estudio que permitió recolectar, evaluar y analizar cómo y en qué condiciones se manifiestan las variables y componentes de los modelos de enseñanza, ambientes y medios de aprendizaje, así como la práctica pedagógica de los profesores universitarios de las ciencias sociales. Los resultados de esta investigación ponen en evidencia la coexistencia de varios modelos pedagógicos que adoptan los docentes de las ciencias sociales, que a su vez, es reflejado en una diversidad de métodos y estrategias de enseñanza en esta área del conocimiento.
- ¿Negreros o docentes? La rebelión del 10: 2 Yván Pozuelo Andrés. Editorial Sapere Aude; 12 de diciembre de 2019. ¿Para qué y a quién sirven las personas que se dedican a la enseñanza? En un mundo atosigado por el frenesí evaluador como modo de justificar el subjetivismo con la máscara del objetivismo el autor destapa, critica y denuncia los sistemas educativos que usan a los profesores para exterminar al alumnado a través de todo tipo de evaluaciones. La frescura con la que escribe no solo se centra en enjuiciar. También expone una propuesta de rebelión pacífica que él mismo probó y le permitió deshacerse de las cadenas educativas heredadas de siglos pasados en beneficio del conjunto del alumnado reunido en las aulas: la teoría del 10. Este libro representa un fuerte soplo de oxígeno para los docentes que reflexionan sobre el sentido de su profesión dentro de un contexto de encubierta opresión. Analiza, prueba y propone medidas y actuaciones metodológicas para la mejora de la práctica en las aulas. Pero sobre todo reanima en los y las docentes su pasión por la enseñanza desde la cooperación entre profesores, el entusiasmo en los Centros y la confianza en el alumnado. Enseñar sin dejar en la cuneta a nadie no solo es posible sino que forma parte de las obligaciones del docente del siglo XXI.
- NEUROCOMPLEJIDAD EDUCATIVA: Una perspectiva para la indagación. Jesús Lázaro Romero Recasens. Independently published (22 noviembre 2020). Stephen Hawking no se equivocó cuando dijo que «el siglo XXI sería el siglo de la complejidad». Estamos viviendo cada día situaciones más complejas. El COVID-19 es un ejemplo de cómo una causa tan pequeña (virus) puede provocar un enorme (y catastrófico) efecto. Los sistemas complejos abundan en el universo, pero de todos los que se conocen, hay uno de mayor complejidad, y tenemos el privilegio de ser su dueño: nuestro cerebro. Durante las últimas décadas, las investigaciones científicas desarrolladas tanto en el campo de la Complejidad como en la Neurociencia, han provocado una revolución en el mundo del saber. Este avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, impulsan a maestros y profesores a incorporarse en el proceso de actualización y búsqueda de nuevas estrategias educativas que faciliten el aprendizaje en los estudiantes. La presente obra, une estos dos grandes campos del saber, para abordar la educación desde una visión transdisciplinar. La Neurocomplejidad educativa es una perspectiva de indagación cuyo propósito es que los maestros, directivos institucionales, así como toda persona interesada en la educación, estén a nivel de los tiempos actuales, para que su misión, de formar las nuevas generaciones para la vida, pueda ser cumplida con amor y sabiduría.
- Neuroeducación y lectura. Francisco Mora. Alianza Editorial 4 de junio de 2020. Este libro trata de esos vericuetos del cerebro por donde corretean las letras, y de cómo con ellas se enciende una nueva luz para uno mismo y el universo que contempla. Y del largo camino que entrelaza lenguaje y lectura. Y también, sobre todo, de cómo se aprende a leer. Pues la lectura transforma el cerebro en su química y en su física, a través de procesos de «recableado neuronal» en los que el cerebro «reinventa» caminos que logran, por ejemplo, que las personas ciegas o los niños que tienen dificultades con la lectura puedan leer bien y alcancen una fluidez de lectura tan alta como la de cualquier otra persona. La neuroeducación nos señala la importancia de esos mecanismos que son la emoción y el chispazo de la curiosidad, y con ellos la apertura de esa ventana que es la atención, y los mecanismos conscientes que nos conducen al aprendizaje y la memoria.
- Niños hiperactivos: Cómo ayudar a los padres a afrontar los problemas de conducta. Inmaculada Moreno García y María Susana Menéres Sancho. Ediciones Pirámide; edición (19 noviembre 2020). Los problemas de comportamiento, las dificultades para comportarse tal como se espera en situaciones de interacción con adultos y otros iguales, se ha convertido en un tema de interés para padres y educadores en general y particularmente para aquellos que tienen hijos y alumnos con hiperactividad. Este libro sobre niños hiperactivos se centra en su forma de comportarse y, sobre todo, pretende ayudar a los padres a manejar y afrontar con éxito esas alteraciones de comportamiento. No se trata de un libro sobre hiperactividad que atienda también a las dificultades atencionales características, al contrario, el núcleo y eje central del texto son los problemas de conducta que muestran estos niños, las dificultades de los padres para afrontarlos, así como las herramientas que la ciencia ha mostrado eficaces para ayudarles, y programas de entrenamiento para padres que tienen hijos con problemas de comportamiento. A través de estas páginas, escritas desde una perspectiva práctica y aplicada, el lector puede consultar y acceder a los programas de entrenamiento que en la actualidad se recomiendan para capacitar a madres y padres en técnicas y estrategias que les permitan comprender mejor el comportamiento de sus hijos y adquirir estrategias y técnicas adecuadas para intervenir en los problemas de conducta que éstos exhiben.
- No mas derrumbes: Estrategias positivas para manejar y prevenir el comportamiento fuera de control de niños. Jed Baker. FUTURE HORIZONS INC 30 de enero de 2020. Podría suceder en cualquier lugar: en la tienda de comestibles, en un restaurante, en la escuela o en casa. Los derrumbes son estresantes tanto para los niños como para los adultos, ¡pero el Dr. Baker puede ayudar! Autor del galardonado libro Social Skills Picture Book, el Dr. Jed Baker ofrece a los padres y maestros estrategias para prevenir y manejar las crisis. ¡Más de veinte años de experiencia trabajando con niños en el espectro del autismo combinados con sus experiencias personales al criar a sus propios hijos han arrojado estrategias probadas por el tiempo, y resultados! El Dr. Baker ofrece un modelo de cuatro pasos fácil de seguir que mejorará sus relaciones diarias con los niños en su vida, incluido el manejo de sus propias emociones ajustando sus expectativas, aprendiendo estrategias para calmar una crisis en el momento, entendiendo por qué se produce un derrumbe y se crean planes para evitar futuros derrumbes.
- Nuevo Manual De logopedia escolar: Los problemas de comunicación y lenguaje en el niño. José Luis Gallego Ortega. Ediciones Aljibe, S.L.; 7 de noviembre de 2019. Este libro nace con el deseo de ser una herramienta útil tanto para profesionales en ejercicio como en formación, y con la esperanza de servir de ayuda a cuantos se afanan en el escabroso pero apasionante campo de las dificultades de la comunicación y el lenguaje. Cuando se demanda una práctica experta basada en la evidencia, lo que se quiere decir, es que resulta imprescindible que el profesional aplique y utilice metodologías diagnósticas y propuestas de intervención fundamentadas en bases teóricas y de investigación sólidas, que le permitan llevar a cabo prácticas logopédicas de calidad. En este sentido, el texto, diseñado con una orientación más pedagógica que clínica, incluye el conjunto de conocimientos actualizados en el campo de la logopedia escolar.
- ORIENTACIÓN VOCACIONAL: aportes clínicos y educacionales. Marina Müller. Independently published 2 de junio de 2020. Este libro acompañó y sigue acompañando el aprendizaje de la orientación vocacional profesional. Ha sido y es utilizado en la formación de grado y de posgrado, en carreras de Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación. En esta nueva edición, el texto ha sido revisado y profundizado cuidadosamente, agregando las temáticas que reclaman los nuevos desafíos afrontados por quienes orientan y quienes buscan orientación. Incluye nueva bibliografía, sitios de Internet y una breve lista de DVD de temas conexos utilizables en tareas de orientación.
- Palabra de maestro: Análisis del léxico disponible de los futuros docentes. Cristina V. Herranz Llácer. Peter Lang 31 agosto 2020. Este libro analiza algunos de los factores que pueden influir en el léxico de uso real que presentan los futuros maestros de infantil y primaria. Para llevar a cabo esta investigación se ha desarrollado un estudio de carácter sociolingüístico, con la disponibilidad léxica como herramienta. De forma general, se ha seguido la metodología del Proyecto Panhispánico, aunque se han añadido algunas novedades importantes como la participación de informantes universitarios o la incorporación de dos centros de interés: (1) Educación y (2) Nuevas Tecnologías: TIC. Con un total de 591 encuestados, los principales resultados han mostrado similitudes y diferencias interesantes con investigaciones anteriores que muestran la particularidad de estos informantes.
- Pedagogías de enseñanza y aprendizaje del inglés: por canciones, películas, juegos y teléfonos móviles. Grace Hui Chin Li. Sciencia Scripts (10 de junio de 2020). La multimedia comunicativa se está convirtiendo en una herramienta importante para mejorar los conocimientos metalingüísticos (Lai, 2015, 2016). En esta investigación se aplicaron tres ejemplos básicos de canciones, películas (Hung & Higginsb, 2015, 2016; King, 2002, 2010; Siwi, 2019; Sanne, 1994, 2006; Tillmana, 1997, 2006) y pedagogías de juegos (Putri, 2019; Tsai, 2017) para discutir las consecuencias cognitivas de los estudiantes universitarios taiwaneses. Los métodos relajantes de aprendizaje de idiomas mediante aplicaciones mediáticas (Kuurea, 2015, 2016) están asociados a las teorías de un dominio afectivo. Muchos educadores mencionan que el dominio afectivo y los factores emocionales tienen un impacto sustancial en el aprendizaje de idiomas.
- Películas para la diversidad: Aprender viendo cine, aprender a ver cine. Íñigo Marzábal. Ediciones Cátedra (15 octubre 2020). Partiendo de la idea de que la diferencia existe, pero que la alteridad se construye, la pretensión de este libro es la de ofrecer a formadores y personal docente, a madres, padres y alumnado de los últimos años de educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional básica un manual de apoyo susceptible de ser utilizado en eso que podríamos denominar como «educación en y para la diversidad». Pocas vías existen tan potentes como las narraciones audiovisuales a la hora de, precisamente, construir y expandir estereotipos y prejuicios sobre aquell@s que no se nos parecen. De ahí la necesidad de deconstruir esos relatos mediante el análisis de 20 películas que ponen en escena cuestiones como la discriminación por razón de raza o nacionalidad, de género u orientación sexual, de origen o religión, de estatus social o edad, de discapacidad física o trastorno mental.
- Permiso para sentir: Educación emocional para mayores y pequeños con el método RULER. Marc Brackett y Antonio Francisco Rodríguez Esteban. Planeta, 30 de junio de 2020. El bienestar mental de adultos y niños es sorprendentemente bajo en la actualidad. Marc Brackett, profesor de psicología en la Universidad de Yale y experto en inteligencia emocional infantil, sabe por qué y cómo podemos remediarlo. Durante sus veinticinco años como investigador de las emociones ha desarrollado un plan para comprenderlas y usarlas sabiamente a fin de que contribuyan a nuestro bienestar en lugar de a obstaculizarnos el camino. Su propuesta es el sistema RULER (Recognizing, Understanding, Labeling, Expressing, Regulating), un método de alto impacto para comprender y dominar las emociones que ya ha transformado a miles de escuelas y organizaciones que ya lo han adoptado. RULER reduce el estrés y el agotamiento, potencia nuestro rendimiento y mejora el ambiente en que nos encontramos. En este libro, que es la culminación de su desarrollo, Brackett comparte sus estrategias y habilidades con lectores de todo el mundo. Con una combinación de rigor, ciencia, pasión e inspiración, nos demuestra que la inteligencia emocional no es un don, sino una habilidad que todos podemos aprender para mejorar nuestra calidad de vida en casa, en la escuela y en el trabajo.
- Prácticas docentes en los nuevos escenarios tecnológicos de aprendizaje. Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco. Prensas de la Universidad de Zaragoza (12 octubre 2020).
- Prácticas Restaurativas para La Prevención y Gestión De Los Conflictos: 20 Círculos de la palabra y una Asamblea en el aula. Maria Carme Boqué Torremorell. Narcea Ediciones (7 octubre 2020). La prevención y gestión de los conflictos cotidianos es fácil cuando se dispone de herramientas para el desarrollo de unas relaciones interpersonales seguras y saludables. Las prácticas restaurativas (PR) funcionan porque implican a todas las personas por igual en el mantenimiento del bienestar emocional individual y colectivo. Los Círculos de la palabra consiguen que cada persona se sepa y se sienta apreciada, necesaria, capaz y responsable de contribuir al logro de los objetivos comunes. Se celebran Círculos restaurativos con personas de cualquier edad, desde niños y niñas de tres años hasta adultos e, incluso, se pueden convocar círculos mixtos porque su estructura sigue un ritual bien marcado que genera confianza y seguridad a la hora de conectar unas personas con otras. Además, mediante el uso del guion restaurativo, basado en cinco o seis preguntas, se gestionan los conflictos de manera novedosa, ya que no se busca la sanción sino la reparación del daño producido con el acompañamiento de la comunidad. Esta visión humanizadora de la gestión de los conflictos es muy efectiva porque se ocupa de apoyar a la persona ofendida, de readmitir a la persona ofensora y de fortalecer al grupo. En el libro se desarrollan 20 Círculos, paso a paso, proporcionando ideas, estrategias, actividades e instrumentos que permiten comprender las prácticas restaurativas en profundidad y aplicarlas con seguridad. Finalmente, en el capítulo dedicado a la asamblea en el aula se avanza hacia el cultivo efectivo de la democracia y la paz como vía para alcanzar mayor justicia social.
- Profesionalismo Colaborativo. Cuando Enseñar Juntos Supone El Aprendizaje De Todos. Andy Hargreaves y Michael T. O’Connor. Ediciones Morata, S.L., 30 de junio de 2020. Andy Hargreaves y Michael T. O’Connor desarrollan en este libro la teoría y la práctica del Profesionalismo Colaborativo. Los seres humanos somos criaturas intensamente sociales y lo que podemos y logramos es consecuencia de nuestra capacidad de trabajar juntos; por tanto, la colaboración debe ser una de sus herramientas educativas más poderosas cuando se usa correctamente, y se convierte en acción. Tomando como referencia la realización de distintas investigaciones y de experiencias colaborativas puestas en práctica durante varios años en diferentes países, así como la revisión crítica de numerosos trabajos, los autores diferencian el profesionalismo colaborativo de la colaboración profesional. Para facilitar esta modalidad de profesionalismo que puede y debe ser el verdadero motor de la transformación educativa, de los equipos docentes, de la vida del alumnado y de la mejora de la calidad, auto-nomía y confianza en las instituciones escolares, aquí se proporcionan recomendaciones y ejemplos concretos, incluyendo: – Diez principios básicos, entre los que se incluyen la eficacia colectiva, la investigación colaborativa, la responsabilidad colectiva y la colaboración con estudiantes. – Gráficos y esquemas que indican cómo el profesorado puede pasar de la mera colaboración profesional al trabajo reflexivo y transfor-mador que conlleva el profesionalismo colaborativo. – Análisis de prácticas de colaboración que los equipos docentes deberían empezar a hacer, seguir haciendo y dejar de hacer. Este libro accesible, claro y profundo en igual medida, es una lectura obligada para docentes, responsables políticos y para quienes se interesan por cómo transformar la enseñanza y mejorar las instituciones escolares o desean convertirse en profesionales de la educación y de la colaboración.
- Programa SENTIA. Promoción de la autoestima en Educación Infantil. Isabel Páez González, Alejandra Gómez Proy, et ál. Ediciones Pirámide (1 octubre 2020). ¡Bienvenidos al País de los Superhéroes, donde el principal poder por descubrir es el de «quererse a sí mismo»! No hay mejor momento para realizar una primera visita a este país que en la primera infancia. Si quieres ayudar a niños y niñas de esta edad a realizar este viaje sigue leyendo dentro de este libro. Esta obra presenta un programa innovador para la promoción de la autoestima en la etapa de Educación Infantil. El programa SENTIA consta de un total de veinticuatro sesiones en las que se trabajan las cuatro dimensiones principales de la autoestima: social, familiar, física y académica. Todas las actividades están explicadas al detalle con recomendaciones para el docente. El programa utiliza una metodología activa a través de actividades divertidas, secuenciadas, focalizadas en un objetivo y que trabajan de manera explícita cada una de las dimensiones de la autoestima. La primera parte del libro hace un recorrido teórico por la conceptualización, el desarrollo, la relevancia y las características de la autoestima y de los programas que la promocionan. Incorpora también una explicación detallada de los objetivos, contenidos, estructura y metodología del programa. Si bien las aulas de Educación Infantil parecen un contexto ideal para este tipo de programas, también puede ser útil para otros educadores o monitores que trabajen con niños y niñas de 3 a 6 años en otros contextos formativos o de ocio. Por último, el programa SENTIA está avalado científicamente como así lo demuestran los resultados de la evaluación de su aplicación que también se incluyen en este libro. Comencemos este viaje disfrutando del dulce balanceo de las olas del mar de la autoestima y que esa sensación nos lleve a eso que los psicólogos y educadores llamamos el bienestar personal y social.
- ¿Puede un virus cambiar la escuela?. Francesco Tonucci. EDITORIAL GRAO; N.º 1 edición (2 noviembre 2020). Este libro está escrito deprisa, casi en tiempo real, mientras se sucedían los hechos. Cuenta la historia de lo que ocurrió entre marzo y junio de 2020, cómo los niños y niñas vivieron y soportaron esa situación que tan difícil les resultaba de entender y aceptar. Cuenta también lo que hicimos a través del proyecto La ciudad de las niñas y de los niños: en primer lugar, tratar de acompañar el confinamiento forzoso de los más pequeños; y, en segundo lugar, plantear a las ciudades y a las escuelas propuestas para una reapertura lo más adecuada posible a las nuevas necesidades sanitarias y, especialmente, que diera respuesta a las expectativas de la sociedad y de sus niñas y niños en materia educativa y de formación.
- Recursos educativos multidisciplinares: Emociones, valores, coeducación, tecnologías, prevención, sostenibilidad, mindfulness. María Pons Corberá. Narcea Ediciones; N.º 1 edición (28 octubre 2020). Esta obra ofrece un centenar de recursos para trabajar con el alumnado de 6 a 18 años, englobados en diferentes temáticas clave para la educación en el siglo XXI, tales como la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente, la educación emocional, la prevención de conductas adictivas, la educación en valores, el mindfulness, el trabajo en equipo o la educación para la igualdad, entre otras. Con esta batería de actividades se busca contribuir al trabajo del currículum oculto a través de materiales concretos, programados y adaptados según la edad a la que se dirigen, así como al trabajo de las competencias clave y de contenidos esenciales para formar a una ciudadanía crítica preparada para nuestro siglo. Además, la obra pretende facilitar la labor docente y tutorial, ofreciendo recursos completos que incluyen una guía para su implementación, así como la concreción de competencias y contenidos trabajados, de modo que resulta muy fácil su incorporación en las programaciones de las diferentes materias o ámbitos educativos, bien sean de la educación reglada (presencial o virtual) o no reglada. La puesta en práctica del banco de recursos recogidos en la obra, susceptible de ser trabajado dentro y fuera de las aulas ordinarias, ofrece además respuestas a las necesidades del alumnado actual desde una perspectiva integral e inclusiva de la educación, priorizando su bienestar y potenciando sus diferentes capacidades.
- Repensando la educación: Cuestiones y debates para El Siglo XXI. Rafaela García López, Vicent Gozálvez Pérez, et ál. Brief Ediciones, 6 de marzo de 2020. La educación necesita de la reflexión compartida para responder a los desafíos que se le plantean al ser humano en cada momento histórico, en relación con su propio vivir como individuo y como miembro de la sociedad. Actualmente, la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas, del equilibrio ecológico, de las desigualdades sociales, de los conflictos de la sociedad civil, etc., obliga a repensar la racionalidad de las decisiones pedagógicas, las concepciones de la persona, el crecimiento de las libertades individuales y públicas, la relación educativa, el compromiso ético de las profesiones educativas y el papel de la educación en las sociedades democráticas. Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo XXI está dirigido a todas aquellas personas que tengan inquietud por volver a pensar la educación para tomar conciencia de los problemas y vislumbrar algunas luces que orienten en la bruma de la vida individual y social. Los autores tratan de promover la reflexión individual y en grupo sugiriendo actividades, lecturas y debates.
- Rompiendo Las Barreras De La Discapacidad. Raquel Quezada y TBD. C.E.M. Press, 14 de marzo de 2020. Este libro te ayudará a comprender las dificultades y las bendiciones de tener un hijo con discapacidades. Te ayudará a ver a una persona con discapacidad de manera diferente y a darte cuenta de que es más que una discapacidad. Las familias también entenderán que no es fácil, PERO somos llamados por Dios para cuidarlos y también para hacerlo con excelencia. Por medio de este libro, Raquel quiere que el mundo sepa que nuestros niños discapacitados necesitan más oportunidades, más inclusión, más comprensión, más educación, más aceptación y más igualdad
- Síndrome de Gilles de la Tourette y educación escolar: Dificultades y adaptaciones Ramon Pujades i Beneit. HORSORI EDITORIAL 17 de diciembre de 2019. Este libro quiere ser una aportación a un necesario camino de mejora para informar al personal educador sobre las características de uno de los trastornos neurológicos menos conocido entre nosotros, que es el Síndrome de Gilles de la Tourette. Se aporta información sobre las posibles estrategias o adaptaciones, que son necesarias para gestionar de la mejor forma posible el proceso educativo de los chicos y las chicas con esta condición, evitar errores que repercutan negativamente en su formación, facilitarles un progreso adecuado, y abrirles camino hacia la formación no obligatoria que escojan, y posibilitarles un razonable éxito profesional y personal.
- Soluciones En Sexualidad Infantil Y Adolescentes: Estrategias Breves Para: Mamás/Papás/Maestras/Profesores/ Orientadores/Psicólogas/ Psicoterapeutas. Fernando Alvarez Vazquez y Maria Elena Balsa Sabbah. EDIT PAX MEXICO, 1 de julio de 2020. ¡Shhhh! Para hablar de sexualidad hay que bajar la voz….y más si se trata de sexualidad infantil y adolescente…Fernando Álvarez y María Elena Balsa rompen esta consigna y nos regalan en este libro respuestas con información veraz a estas dudas y a muchas otras más. También se dan a la tarea de explicar paso a paso, con casos reales, herramientas para lidiar con situaciones cotidianas y problemáticas relacionadas con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes. Además, los autores resumen en esta guía conceptos básicos, mitos, miedos, verdades, explicaciones y problemas, a partir de su vasta experiencia quitando piedritas y grandes rocas del camino de madres, padres y profesionales valientes que intentan educar en sexualidad a las generaciones futuras. Fernando y María Elena nos recuerdan que aunque no se quiera hablar sobre ello, los niños y niñas son seres sexuales, y que al igual que los adultos, tienen un cuerpo que da placer, un corazón que los mueve y un cerebro que los hará elegir, con o sin nuestra orientación.
- Storytelling: La lectura de álbumes ilustrados en la enseñanza de la lengua inglesa Yannelys Aparicio Molina y Mercedes Pérez Agustín. Ediciones Pirámide; 20 de febrero de 2020. En esta obra se desarrolla una propuesta didáctica que consiste en la utilización de los álbumes ilustrados para la enseñanza bilingüe inglés/español. Se trata de un manual para la enseñanza conjunta de dos sistemas lingüísticos y culturales diferentes aplicada a las etapas de la Educación Infantil y Primaria y que se apoya en el trabajo con libros de las diversas disciplinas (Matemáticas, Ciencias, Lectura, etc.). Su metodología se basa en el empleo de los álbumes ilustrados como base para el crecimiento integral del alumno, con el fin de asentar su competencia bilingüe tanto oral como escrita desde las edades más tempranas. Las autoras son bilingües y han impartido docencia en Estados Unidos y Canadá, países pioneros en este tipo de enseñanza, y han aplicado las metodologías más difundidas en esos países a los distintos grados de la educación básica y media, lo que avala sus conocimientos para la implantación de esta metodología, tanto desde los estudios teóricos como en la práctica pedagógica.
- Talento desperdiciado: Breviario de desatinos educativos Adolf Tobeña ED Libros; 20 de enero de 2020. ¿Cuál es el papel de la escuela para orientar y propiciar el talento? Es decir, más allá de garantizar una serie de habilidades cognitivas y de contribuir, asimismo, a temperar los modos de comportarse en la plaza pública, ¿en qué medida la escuela puede ayudar o perjudicar la eclosión, el cultivo y el despegue del talento? Este es el punto de partida de Talento desperdiciado, el nuevo ensayo de Adolf Tobeña. La escuela es muy importante para el horizonte vital de los estudiantes, pero no es decisiva. La educación reglada tiene un papel esencial e ineludible en la formación de las sucesivas hornadas de candidatos a ciudadanos autónomos, competentes y cultos, pero no es el factor crucial para los itinerarios individuales; ni lo es tampoco de los rendimientos profesionales y sociales que se consiguen alcanzar más adelante. La buena escuela cumple un papel auxiliar formidable. Imprescindible, en realidad. Pero es tan sólo una acompañante más. Una acompañante que puede ser magnífica, notable o mediocre, según los casos, aunque con una influencia secundaria para ir fijando el curso de las trayectorias personales de los alumnos.
- TDA/H con T de TALENTO: Los niños brillantes que traen el Nuevo Paradigma en la Educación. Neus García Acera. Romeo Ediciones 2 de junio de 2020. La humanidad está progresando hacia un nuevo concepto de Educación. Es necesario que los padres reciban definitivamente la información correcta y no vean nunca más a su hijo como un problema sino como un ser con una energía y sabiduría extra-ordinarias. Ahora es el mejor momento para ayudar a estos niños tan incomprendidos por la sociedad. Ellos son los que nos están dando la oportunidad de cambiar el viejo paradigma para empezar con una nueva mirada. Este libro es la herramienta imprescindible para que padres y docentes encuentren las respuestas a todas sus dudas sobre el Tdah.
- Tolerancia: Educación Infantil y Educación Primaria. Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI-WAECE. Independently published 3 de junio de 2020. Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros. La calidad de la educación está determinada por la escala de valores que sirve de referente para todas las decisiones que se toman en la labor docente. Cuando nacen, los niños y niñas desconocen las normas de comportamiento y los valores apropiados de su contexto social. La familia, el centro escolar y la sociedad en general, somos los responsables de transmitir una jerarquía adecuada de valores humanos y sociales para, de este modo, garantizar el equilibrio emocional y la convivencia democrática de las nuevas generaciones. Los niños y niñas «aprenden a aprender» desde el nacimiento, motivo por el cual, la educación en valores debe iniciarse en la primera infancia. El centro escolar supone una estructura intermedia entre la familia y la integración del niño o la niña en los demás estamentos sociales. También supone uno de los elementos básicos para la socialización, y es el entorno donde los aspectos relacionales adquieren gran relevancia. Por ello, es imprescindible que cada educador o educadora elabore un programa de educación en valores que encuentre continuidad en la familia, evitando las vivencias de doble aspecto pedagógico. Con el objetivo de ayudar al docente y a la familia en esta importante misión, ponemos a su disposición la colección «Escuela de Valores». En esta obra pueden encontrar actividades prácticas y juegos aplicables, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, para que los niños y niñas vayan asimilando de forma natural y divertida los valores que se desean transmitir. La colección consta de dos grandes bloques: Educación Infantil y Educación Primaria. Cada bloque está compuesto por una serie de fascículos. Cada uno de ellos está dedicado a un valor, y ofrece sugerencias para realizar los juegos y actividades prácticas a lo largo de varios días en el aula y en el hogar. De este modo, la colección completa puede desarrollarse a lo largo de todo el curso escolar, de manera que cada día tengamos una actividad para desarrollar los valores.
- Trastornos específicos del aprendizaje: Una mirada neuropsicológica. Alicia E. Risueño y Iris M. Motta. El conocimiento de los conceptos fundamentales referidos a los procesos básicos que participan en la educación, pone al docente en un lugar central en la construcción del aprendizaje y posibilita que se adquieran estrategias para la autoeducación permanente. Cada una de las actividades que se desarrollen contribuirá a la maduración del sistema nervioso central, y en consecuencia a una estructuración psíquica y sociocognitiva acorde a las exigencias del medio. Por lo tanto, no sólo es necesario saber qué hacer y cómo hacerlo, sino sobre todo para qué lo estamos haciendo. De no ser así, la escuela quedaría reducida sólo a ser un lugar confiable para que los niños desarrollen actividades con el mero objetivo de que pasen algunas horas, se encuentren y relacionen con otros niños.