Ahora que terminamos 2019 queremos echar un vistazo a nuestras recomendaciones de lecturas a lo largo del año. Al fin y al cabo, estamos en las vacaciones de Navidad y siempre es bueno tener algo de reserva para leer en la recámara. De modo que aquí va una recopilación de nuestras lecturas recomendadas en 2019.
- 9 ideas clave. La relación entre familia y escuela. Rosa Mª Guitart (Coord.). Ed. GRAO, 2018. 9 ideas clave. La relación entre familia y escuela desglosa una propuesta de reflexiones y acciones sobre la relación entre centro educativo y familias con la intención de tender puentes, para compartir, sumar, respetarse, colaborar e ir de la mano. Muestra a las familias como miembros de la comunidad escolar, con sus potencialidades y diversidad de características, presentando miradas sobre ellas que deben evolucionar de estorbo a potencialidad, de incomodidad a complicidad, de confrontación a colaboración, de enemigos a personas que tienen objetivos en común, de igualdad a diversidad, de generalización a particularidad, de recibir información y conocimientos a darlos, de participación pasiva (recibir) a participación activa (proponer, dar y ejecutar), de relacionarse con ella por normativas legislativas a hacerlo por necesidad educativa y convencimiento pedagógico, de trabajar escuela y familia a trabajar escuela con y en familia. El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se proponen. Las ideas clave que se presentan ayudan a responder a preguntas tales como: ¿En qué se deben sustentar las corresponsabilidades educativas entre centro y familia? ¿Qué puede hacer el centro educativo para que las relaciones con la familia sean beneficiosas para todos? ¿Qué capacidad de decisión deben tener las familias en los centros y sobre qué la han de ejercer? ¿En qué se deberían basar las relaciones entre la persona tutora y la familia del alumno o alumna? ¿Cómo se contempla la diversidad familiar en los centros educativos? La propuesta es también una oportunidad para trascender el ámbito de las relaciones familia/centro educativo y afrontar la educación en todas sus dimensiones.
- 50 Historias de Éxito Docente. Esta obra recoge toda la historia de vida personal y profesional de los profes finalistas y ganadores de los Premios EDUCA ABANCA. Mejor Docente de España 2017 y 2018, profes seguramente como tú, que nos muestran transparentemente los momentos más determinantes de su infancia, adolescencia y juventud, pero también las influencias que tuvieron de amigos, familiares…los caminos que trazaron sobre el plano de la vida profesional, su punto de partida, sus metas a corto plazo, su puerto de atraque. Muestran también sus fortalezas, pero también los obstáculos que se encontraron, curiosamente algunos de ellos puestos por profesores de su infancia. A través de una lectura cómoda, emotiva, visceral y pasional se desnudan con palabras volcadas en más de 400 páginas que pasarán a formar parte de la historia docente de España. Porque en sus aulas han estado cientos de niños, adolescentes y universitarios. Han tenido la suerte de humanizar el aula, de trabajar por una sociedad mejor, y todo ello desde tan solo un pupitre y cuatro paredes que cubren el perímetro de 90 metros cuadrados, en ocasiones con pintura descorchada, moho, humedad o una excesiva temperatura en su interior. Pero para ellos eso es lo de menos, su fin, su meta, su horizonte es su alumnado, por ellos viven las 24 horas del día, y los alumnos lo notan.
- Actividad física y altas capacidades. Propuestas didácticas. Valero Vidal, Sònia. HORSORI EDITORIAL, 6 de junio de 2019. «Son muy inteligentes y lo sabéis […] pero necesitan nuestra ayuda, nuestra orientación, nuestro cariño y comprensión.» El cuerpo necesita movimiento; las neuronas deben estar sanas. Y este libro puede ser mi granito de arena para conseguirlo. Además de ofre¬cer orientaciones, consejos y estrategias metodológicas, también quie¬re desmitificar algunas de las creencias sobre las altas capacidades y la actividad física. La lectura de este texto ayudará a maestros, profesores, pedagogos, psicólogos, técnicos deportivos y/o entrenadores a conocerlos mejor y a poder ofrecer sesiones diferentes, divertidas, amenas; sesiones que giran alrededor de una metodología cooperativa, con sus roles y retos, sin olvidar las características descritas al principio del libro sobre estos niños y niñas con altas capacidades. Siguiendo las propuestas didácticas que el libro ofrece, tanto los pro¬fesionales de la actividad física como los padres conoceréis mejor a estos niños y niñas, y los podréis guiar en el desarrollo de su talento motriz, que muchas veces está dormido.
- Aprender A Participar desde La Escuela. Fernando de la Riva Rodríguez y Antonio Moreno Mejías. Narcea Ediciones; Edición: 26 de noviembre de 2019. La participación social es una clave esencial para poder transformar el mundo a la medida de las necesidades de la humanidad. Sin ella, el futuro será más infeliz y oscuro para la inmensa mayoría de personas. Pero la participación, para ser constructiva, requiere de valores, actitudes, conocimientos, habilidades y competencias que la hagan posible. Y la escuela, la comunidad educativa y su entorno comunitario, son espacios idóneos para iniciar los aprendizajes necesarios que continuarán a lo largo de toda la vida. Este libro se ocupa de la Educación para la Participación desde la Escuela y su entorno. Su primera parte se ocupa de las razones y los fundamentos de la participación social. La segunda describe algunas experiencias inspiradoras. La tercera propone un conjunto de pistas prácticas y algunas técnicas, para iniciar actividades y proyectos que promuevan y eduquen para la participación desde la escuela. El libro se dirige a toda la comunidad educativa, al profesorado, a las madres y padres, al alumnado, y a su entorno socio-comunitario. Porque la tarea de educar en y para la participación es colectiva y colaborativa, implica a todos los actores y actrices, a toda la comunidad, a toda la tribu.
- Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Matías/Conejo Garrote, Laura/Muñoz Escolano, José María Arce Sánchez. Ed. Síntesis, marzo 2019. Este libro trata las características fundamentales del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en la Educación Secundaria (ESO y Bachillerato). Contiene una selección actualizada de conocimientos generados desde la didáctica de la matemática para entender mejor y tratar de enriquecer los procesos de aprendizaje y enseñanza de esta asignatura en esta etapa. A diferencia de otras obras similares, en este libro se dedica un espacio tanto a aspectos curriculares y de programación en matemáticas como a aspectos asociados a procesos docentes en matemáticas (metodología docente, evaluación) y a procesos propios del quehacer matemático (razonamiento, resolución de problemas, modelización, comunicación, representaciones), así como a los procesos de aprendizaje y enseñanza de los contenidos presentes en matemáticas en Educación Secundaria (números y álgebra, geometría, funciones y análisis matemático, estadística y probabilidad). Este libro pretende servir como manual de referencia para el desarrollo de las asignaturas de la parte del Máster de Profesorado de Secundaria que trata el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. No obstante, la completitud y actualidad del libro lo convierten en una herramienta útil para la formación permanente de docentes de matemáticas, así como para cualquier persona interesada en la didáctica de la matemática para Educación Secundaria.
- Aspectos económicos de la educación. Manuel Salas Velasco. Geu; 6 de septiembre de 2019.
- Bilingüismo y juegos populares en Educación Física: Aplicación práctica para Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de Don Alejandro José Matienzo Rodríguez, Don Miguel Ángel Gómez Ruano, et ál. Ed. Indep. abril de 2019. El bilingüismo se ha consolidado como una realidad en la Educación Física. Sin embargo, ¿sabemos qué debemos cambiar como docentes para afrontar esta nueva etapa con garantías? ¿Somos capaces de generar contextos de aprendizaje productivos, lúdicos y de inmersión cultural y lingüística? A través de los distintos bloques del libro conocerás qué es y qué objetivos persigue el bilingüismo, aprenderás cómo se puede implementar eficazmente en tus clases y entenderás por qué el juego popular es un valioso elemento de enseñanza bilingüe. Todo ello, acompañado de cuantiosos recursos didácticos, así como de una extensa propuesta práctica de juegos populares ya desarrollados y listos para ser utilizados en tus sesiones de Educación Física en Educación Primaria y Secundaria.
- Capacidades diversas y educación social Carolina Fernández Jiménez, Ediciones Pirámide, 2019. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con discapacidad en el mundo es cada vez mayor. En los próximos años esta tendencia irá creciendo debido a una esperanza de vida más larga que conlleva la aparición de discapacidades asociadas a la edad y el significativo aumento del número de personas con trastornos mentales. El tratamiento de la discapacidad desde una perspectiva multidisciplinar justifica la labor que en la actualidad desempeña el educador social, cuyo objetivo debe ser lograr la plena inclusión de estas personas. El contenido de este manual ha sido elaborado para acercar la diversidad funcional al alumnado del grado de Educación Social, con el propósito de servir de guía y orientación a estos futuros profesionales. El libro aporta información sobre la temática y también estrategias y pautas de actuación en la diversidad funcional sensorial, motora, intelectual, comportamental y en lo referente a la salud mental. Como el título de la obra refleja, se trata de superar términos y concepciones negativas insistiendo en la existencia de capacidades diferentes. Si bien se ha utilizado en el texto la palabra discapacidad, tal y como los sistemas diagnósticos y de clasificación internacionales siguen empleando, se promueve un cambio de modelo y planteamiento, defendiendo la diversidad. En cada capítulo se ofrece una visión de la diversidad funcional-discapacidad clara y cercana a la realidad. En primer lugar, el alumnado logrará conocer y diferenciar conceptos relacionados con la discapacidad. En segundo lugar, se presentan las formas y modos de intervención en el ámbito de la diversidad funcional, insistiendo fundamentalmente en el papel del educador social. En los capítulos finales se abordan los distintos tipos de discapacidades, haciendo énfasis en los aspectos relativos al desarrollo psicológico y social de la persona con diversidad funcional.
- Cómo Aprende El Cerebro David A. Sousa. Edición: Obelisco 6 de mayo de 2019. Los descubrimientos recientes sobre el cerebro humano tienen la capacidad de transformar la forma en la que enseñamos y aprendemos. David A. Sousa, asesor en el campo de la neurociencia educativa de fama mundial, ha ayudado a decenas de miles de educadores a comprender cómo las investigaciones sobre el cerebro pueden mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Sousa continúa transformando los nuevos hallazgos en estrategias y actividades educativas eficaces en esta versión actualizada de su libro superventas.
- CÓMO ENSEÑAR INGLÉS A NIÑOS PEQUEÑOS: Porque empezar temprano es siempre mejor. Gibson Marval. Independently published julio de 2019. Los niños pequeños adquieren el lenguaje de forma natural; se motivan a sí mismos para aprender una forma de comunicación sin aprendizaje consciente, a diferencia de los adolescentes y adultos. Tienen la capacidad de imitar la pronunciación y elaborar las reglas por sí mismos. Cualquier idea de que aprender a hablar en inglés es difícil no se les ocurre a menos que sea sugerida por adultos, quienes probablemente aprendieron inglés académicamente a una edad posterior a través de libros de texto basados en la gramática. Los niños pequeños siguen utilizando sus estrategias individuales e innatas de aprendizaje de idiomas para adquirir su lengua materna y pronto descubren que también pueden usar estas estrategias para aprender inglés. Además tienen tiempo para aprender a través de actividades de juego, participando en una actividad compartida con un adulto, dando, en primer lugar, sentido a la actividad y luego obtienen un significado del lenguaje compartido por el adulto. Por otro lado, tienen más tiempo para incluir el inglés en el programa diario.
- Comportamiento disruptivo y agresivo en personas con TEA. Rebeca Cabrera Urquía. Ed. PSYLICOM, 2018. Comportamiento disruptivo y agresivo en personas con TEA. Programa para su superación.
- Con corazón y cerebro: Net learning: aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento. Martín Pinos. Ed. Caligrama abril de 2019. El NET Learning o Aprendizaje basado en la Neurociencia, las Emociones y el Pensamiento conecta aspectos esenciales del ser humano que la educación tradicional ha desatendido o, en el mejor de los casos, agregado sin considerar sus posibles interacciones. A partir de los últimos hallazgos sobre cómo aprende el cerebro y entendiendo que son los procesos de aprendizaje los que deben decidir los de enseñanza, y no a la inversa, Pinos desarrolla seis recursos metodológicos contrastados: neuroeducación, educación emocional, aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje cooperativo, metodología de proyectos y evaluación nutritiva, que vienen prologados por algunas de las más reconocidas personalidades en estos campos, como David Bueno, Robert Swartz, Roberto Aguado, Mila Naranjo, José Ramón Lago, Ana Basterra y Neus Sanmartí. Con corazón y cerebro nos aporta, desde una sólida base científica, seis herramientas claves para dar un vuelco a las aulas y avanzar hacia lo que ya se vienen calificando como los retos de la educación del siglo XXI: aprender a cooperar, aprender a comunicar, aprender a pensar con destreza y aprender a ser y estar.
- Crónica de un profesor en secundaria: El mundo de la enseñanza desde dentro. Toni Sala. Ediciones Península, 11 de junio de 2019. El trato con los alumnos y con los colegas; las decisiones personales y las reuniones de claustro; los problemas de método y de disciplina y las deficiencias manifiestas del sistema; las clases, las salidas, los exámenes, las evaluaciones… todo esto y mucho más queda reflejado en este libro, una crónica de la realidad, a menudo dura, de un docente de instituto a lo largo de un curso.
- Despertando el sentir. Educación Emocional en el ámbito escolar y familiar. Cuentos, actividades y reflexiones. AA.VV. Ed. Círculo Rojo, 2018. El cerebro es el gran creador de todos los estados emocionales que vivimos a diario. Nuestros propios pensamientos acaban configurando grandes amalgamas de sentimientos y emociones que influyen en nuestras actitudes y conductas. A medida que adquirimos habilidades con las que afrontar las situaciones cotidianas, aprendemos a dominar nuestros propios mapas de pensamientos, a conocer y encauzar las emociones que de forma congruente condicionan nuestra vida, a conectarnos con nuestros valores más profundos y a evitar riesgos innecesarios que ponen en peligro nuestras estructuras vitales personales. Por ello, cualquier fuente de aprendizaje puede convertirse en un universo de oportunidades con las que crecer, aprender y modelar nuestra realidad. De modo que, si queremos crear experiencias con las que aprender a reflexionar, es fundamental la educación emocional. En efecto, cualquier forma de explorar y explicar lo que sentimos nos permite ampliar nuestras perspectivas permitiéndonos dibujar nuevas formas de entendernos tanto a nosotros mismos como las relaciones que establecemos con los demás. Surge así este libro, con la finalidad de proponer a nuestros niños y adolescentes un viaje a través de sesenta cuentos, actividades y reflexiones como herramientas necesarias para llegar al mundo emocional de nuestros jóvenes y como forma de potenciar el desarrollo de competencias emocionales, personales y sociales dándoles la posibilidad de incorporar nuevas actitudes que favorezcan emociones positivas, que fomenten los valores, el respeto, la honestidad, la empatía, la asertividad, las normas.?
- Despertar El Placer Por La Lectura. Actividades y Sugerencias para Todos los gustos. Sophie Gagnon-Roberge y Lirón Vilaró, Anna. Narcea Ediciones, julio de 2019. La autora, apasionada por la lectura infantil y juvenil, comparte su experiencia como maestra para que docentes de cualquier etapa puedan ayudar a su alumnado a convertirse en lectores independientes, es decir, personas que lean más allá del aula y de las lecturas obligatorias.Además de las numerosas propuestas y experiencias, el libro incluye una lista de recomendaciones literarias diversas de todos los géneros, y divididas según el nivel de lectura del alumnado.Descubre un sinfín de trucos e ideas de actividades pedagógicas para una promoción de la lectura diferente. Despertarás el placer por la lectura en tu alumnado, tenga la edad que tenga. Con estas propuestas, los lectores asiduos continuarán descubriendo libros de su agrado, mientras que aquellos que han perdido el gusto por la lectura lo reencontrarán.
- Desvélate: Una Guía para el Desarrollo y Mejoría «Correctos» de la Educación. Owen H. Dailey y Monica Stephenson-Dailey. Inkwater Press, julio de 2019. Desvélate invita a los educadores a redefinir su mirada de la filosofía escolar y su estructura, y nos llama a que empujemos las líneas fronterizas de nuestro pensamiento acerca de la instrucción educacional. Un libro para tanto educadores expertos como novicios, Desvélate incluye: una comprensión precisa de cómo maximizar el aprendizaje del estudiantetomar una nueva mirada de cómo crear una acción orientada a visión y misiónuna introducción a la creación de armonía en un ambiente de aprendizajeuna invitación para empoderar estudiantes para que sean responsable por su propio aprendizajeuna comprensión de cómo conectar la investigación con la práctica. Los autores efectivamente describen un programa de educación enfocado a la visión de la excelencia en el aprendizaje académico, en el contexto de las interacciones humanas y las relaciones armoniosas con el medio ambiente. En dicho contexto, los estudiantes se sintieron entusiasmados e involucrados. Los profesores fueron validados y empoderados para subsanar las necesidades de los estudiantes, y los padres y las madres de familia se sintieron comprometidos en apoyar los esfuerzos de sus hijos e hijas.
- Devaluación continua: Informe urgente sobre alumnos y profesores de secundaria (Condición Humana). Andreu Navarra. Tusquets Editores S.A. septiembre de 2019. Esta obra explora de forma realista y razonable la situación actual de la enseñanza secundaria en las escuelas e institutos de España, sin recurrir a tópicos. Basándose en su propia experiencia como profesor de lengua y literatura castellanas, Andreu Navarra expone abiertamente los escenarios ―a menudo dramáticos y no pocas veces violentos― a que diariamente se enfrentan la mayoría de docentes en nuestro país: desmotivación, creciente indisciplina, planes de reforma absurdos y una grave precariedad social y vital de gran parte del alumnado. Todo ello asociado a una gran desorientación colectiva y un injusto abandono de la juventud. Pero más allá de la queja y el lamento, incluso a veces desde la ironía y el humor, el autor indaga en las razones del enorme desamparo institucional en que se encuentran profesores y alumnos ante la trascendental tarea de educar y educarse. El analfabetismo funcional de los futuros ciudadanos, la ausencia de pensamiento crítico ante los abusos del sistema y el narcisismo vacuo de las redes sociales se perfilan como un horizonte político preocupante contra el que Andreu Navarra propone una serie de respuestas.
- Didáctica de la educación física para bachillerato basada en modelos. Juan Gregorio Fernández Bustos. Ed. Síntesis, 2018. El contenido de esta obra acerca al lector a la utilización de una metodología diferente, innovadora y efectiva, en las clases de educación física en bachillerato. Los autores proponen el uso de modelos pedagógicos como recurso para un proceso de alfabetización en el marco de una educación física de calidad. El uso de modelos en la formación de profesores tiene una amplia tradición en el mundo anglosajón, pero resulta extraordinariamente innovador en el ámbito español. Los modelos de instrucción tienen unos componentes estructurales que materializan los conceptos abstractos de las teorías de enseñanza-aprendizaje en que se basan, haciendo coherentes con ellas el carácter de las prácticas que realizan, el tipo de experiencias, las estrategias metodológicas y la evaluación. Su naturaleza es la de describir un plan acabado que sirva como ejemplo para una práctica de calidad, por lo que facilitan la actuación de los profesores a la vez que supone una actuación rigurosa.
- Didáctica inclusiva y transformadora. Él trabajo de los docentes. Joaquín Esteban, Rosa María Rodrigo, M.ª Pilar Paredes. Ed. Síntesis, enero de 2019. Esta publicación intenta conferir un sentido aplicado a la materia de Didáctica, que permita ir más allá de la percepción vulgarmente difundida y orientada en exclusiva a “aprender a programar clases”. Los estudiantes en prácticas de las carreras educativas muchas veces se quejan de no tener herramientas de aplicación. Este libro pretende ofrecer una serie de situaciones representativas de la planificación didáctica que, con unas orientaciones precisas y a la vez flexibles, permitan a los propios estudiantes su resolución.
- Dimensiones del proceso enseñanza aprendizaje en educación superior. J. Jesús Huerta Amezola, Irma Susana García, et ál. Ed. Palibrio (28 de octubre de 2019). Del conjunto de ideas y reflexiones incorporadas en este trabajo, sobresalen las dimensiones enseñanza y aprendizaje, como categorías utilizadas para acentuar argumentos de disciplinas como la pedagogía, la psicología y la didáctica, que para explicar, comprender y aplicar diferentes aspectos de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Este tipo de acercamientos son importantes, sobre todo, cuando se incorporan nuevos abordajes de lo educativo, que se presentan como originales, pero a la vez, permanecen distantes de las tradiciones académicas, de las que han sido y son parte. Aunque a primera vista pareciera que los argumentos o ideas vertidas a lo largo de la historia de la pedagogía, la psicología y la didáctica, ya “están desfasadas”; se plantea, por el contrario, la vigencia de sus aportes al identificar su potencial para entender y atender la heterogeneidad de situaciones de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.
- Dinámicas de grupo: Una propuesta psicopedagógica para niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años de edad. Lobera Espí, Xantal y Buj Pereda, Mª José. HORSORI EDITORIAL 6 de junio de 2019. Este libro trata sobre la dinamización de grupos, tanto desde el punto de vista edu-cativo como clínico. Por este motivo, puede ser de utilidad para maestros y profe-sores, en el ámbito de la educación, y para psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc., en el ámbito clínico. El enfoque que presentan las dinámicas y las explicaciones teóricas que las acompañan favorecen este doble aprovechamiento del material presentado. En el texto se explican trastornos concretos, sus características y el uso de las di-námicas de grupo como técnica de intervención para mejorar algunos aspectos de la personalidad que pueden presentar personas con dichos trastornos. Los distintos profesionales a los que se dirige el libro podrán elegir, a partir de la teoría de los diferentes trastornos, qué dinámica es la más adecuada para trabajar según las edades. Las dinámicas se presentan agrupadas por franja de edad: de 6 a 8 años, de 8 a 10 años, de 10 a 12 años, de 12 a 14 años, de 14 a 16 años y de 16 a 18 años. Las dinámicas están presentadas en forma de fichas para facilitar su utilización en el aula o en la consulta de los clínicos.
- Dislexia: Régimen Jurídico Mar Moreno Rebato, Dykinson 2019. La dislexia se considera una dificultad específica del aprendizaje. Está incluida, en la legislación educativa, dentro de las denominadas necesidades educativas especiales. Desde el punto de vista jurídico todo lo que rodea a la dislexia es lábil. El objetivo de este libro es conectar las normas jurídicas que, en nuestro país, hacen referencia a la dislexia con el resto del Ordenamiento Jurídico, nacional, comunitario e internacional. De esta manera la normativa sobre la dislexia deja de interpretarse aisladamente y se conecta y se integra dentro de una más amplia de protección y reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Se estudia la dislexia en el ámbito educativo, en las actuaciones de los Defensores del Pueblo (nacional, autonómicos y europeo), en las actuaciones parlamentarias de los distintos grupos políticos en los parlamentos nacional y autonómicos y los logros del movimiento asociativo. Después, el libro se centra en una perspectiva más internacional y se estudia el tratamiento de la dislexia en el ámbito de Naciones Unidas, de la Unión Europea y en países, concretos, de nuestro entorno europeo y, también, en Estados Unidos.
- Docentes vs. adolescentes: ¿Cómo resolver los conflictos del aula? Jonatan Sánchez Martín. UNO EDITORIAL mayo de 2019. La puerta del aula se cierra y te encuentras frente a 30 adolescentes o más. Da igual que hayas pasado 5 años en la universidad, nadie te ha enseñado qué hacer cuando un estudiante te falta al respeto. Si estás leyendo este libro es porque tienes vocación por educar y estás buscando respuestas.
- Drones con TIC y herramientas de la Web en la Educación. Lotzy Beatriz Fonseca Chiu, María Elena Romero Gastelú, et ál. Palibrio, julio 2019. Los autores del presente libro trabajamos en una Universidad de Guadalajara, México, y detectamos que sólo unos pocos estudiantes de nuestras carreras afirmaban haber volado un drone al menos una vez en su vida, y consideramos que es una necesidad que los estudiantes se acerquen a los drones al ser estudiantes de carreras en el área de las Tecnologías de la Información, los drones se están utilizando en la agricultura, inspección y monitoreo, labores de salvamento, y entrega de productos; todo lo anterior nos lleva a pensar que los drones son tecnología que tiene actualmente un gran auge y que la tendencia es a que exista crecimiento en su uso, por lo tanto consideramos que los estudiantes universitarios de Computación e Informática deben actualizar sus conocimientos en el uso, manejo, vuelo y programación de drones de forma que puedan acercarse a este tipo de tecnología que representará un nicho importante en su desarrollo profesional.
- Educación, Derechos Humanos Y Responsabilidad Social. M. Teresa Castilla Mesa y Víctor M. Martín Solbes. Ed. Octaedro, 2018. El presente texto aborda, desde diversas miradas, la fenomenología social y la diversidad como ejes transversales para la construcción de una ciudadanía participativa, diversa, democrática y crítica. En la actualidad la complejidad está implícita en la sociedad. Se generan espacios sociales, educativos, políticos y laborales en los que urge detenerse para reflexionar, analizar evidencias y formular propuestas en torno a los tres bloques de contenido que quedan recogidos en el título de esta publicación: educación, derechos humanos y responsabilidad social. Tres constructos que, disponiendo de entidad por sí mismos, requieren planteamientos conjuntos y coordinados en aras de optimizar la sensibilización, la concienciación, el compromiso y la actuación responsable. Contribuir a ese análisis es el objetivo que se pretende con la lectura de estos catorce capítulos escritos por profesionales de la educación, la comunicación, el derecho y la sociología, en los que se abordan temáticas referentes a la gestión de conflictos, la equidad, los necesarios procesos de transformación social, la sostenibilidad, los procesos de inclusión, la participación ciudadana, la interculturalidad, la comunicación, la pobreza energética, el reconocimiento de la diversidad, los derechos de las minorías, las políticas sociales en la urdimbre capitalista y las posibles acciones socioeducativas para el desarrollo de las personas.
- Educación especial. Enfoques conceptuales y de investigación. Salvador Mata, Francisco. Geu 6 de septiembre de 2019.
- Educación Física 100% Aplicable: Juegos e Iniciación Deportiva de 6 a 12 Años. Floren Verdú. Publicación independiente, junio de 2019.
- Educación Física en Inglés: From Zero to Hero – Manual del curso. Serantes Asenjo, Javier. Profes Academy, junio de 2019. ¡Cuántas veces he escuchado: «Me encantaba dar clase de EF, pero ahora que lo hago en inglés, no lo disfruto»! De esta necesidad surge este libro, la guía más amplia -a nivel de vocabulario, verbos y expresiones- que existe a día de hoy para que el lector diga exactamente lo que quiere decir en cada momento. La Educación Física es una asignatura con un compromiso motriz muy elevado. El alumnado tiene que moverse, es más, cuando pierde este compromiso, pierde toda su esencia. Nuestra querida asignatura se incluye cada vez más en los proyectos bilingües de nuestras comunidades y, en ocasiones, los docentes que imparten esta asignatura en inglés se ven muy limitados, con miedos e inseguridades, lo que provoca teorización de la asignatura y pérdida de motivación. ¿Y por qué se imparte la Educación Física en inglés? Muy fácil, porque sinceramente es perfecta para ello. Relacionar un idioma con acciones y movimientos es garantía de éxito, es la base del método TPR (Total Physical Response) para enseñar inglés y por eso el número de centros públicos, privados y concertados, donde la Educación Física se imparte en inglés no para de aumentar. El libro, a todo color y con una extensión aproximada de 200 páginas, se divide en los siguientes apartados:- Verbos: más de 300 verbos de acción divididos en bloques temáticos, con ejemplos y explicados, para que resuenen contigo y los recuerdes.- Vocabulario: general de EF, material EF, nuestro cuerpo, etc. Específico: atletismo, baloncesto, fútbol, habilidades gimnásticas, balonmano, voleibol, lesiones y primeros auxilios, ropa deportiva y accesorios, etc.) – Frases: las frases que se utilizan en todos los momentos de nuestra sesión de Educación Física en inglés. – También cuenta con un apartado de vocabulario de juegos, teoría y tareas. Este libro es también el manual del vídeo-curso con el mismo nombre: Educación Física en Inglés, From Zero to Hero, alojado en la web de Profesacademy y que a través de vídeos, actividades y mucha reflexión, te ayuda a aprenderte todo lo aquí expuesto y a convertirte en un experto.
- Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Echeita Sarrionandia, Gerardo y Serrano Rodríguez, Gemma. Editorial Octaedro, septiembre de 2019. La ambición de avanzar hacia una educación escolar más inclusiva se ha establecido como una de las grandes metas educativas para el siglo xxi, tal y como refleja el cuarto de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) planteado por las Naciones Unidas. Aunque algunos no se den cuenta, este es el más desafiante de los objetivos a los que se enfrenta hoy cualquier sistema educativo del mundo, puesto que estos se han construido en el pasado y mantenido hasta ahora como sistemas excluyentes y sobre la premisa de una visión dicotómica de la población escolar: la que define a algunos estudiantes como normales y al resto como especiales, raros o diferentes de la mayoría. Transformar esta realidad para contribuir desde la educación escolar al desarrollo de una sociedad más justa, que reconozca la igual dignidad de todo el alumnado y ofrezca a todos ellos y ellas oportunidades equiparables para aprender y participar, requiere de la conjunción de políticas educativas para la equidad con una perspectiva ecológica, sistema y local. Pasa también por tener y compartir una idea clara sobre de qué estamos hablando cuando hablamos de inclusión educativa, además de para qué y por qué, y de quién hablamos y cuál es su naturaleza y las tareas urgentes que deben acometerse para acortar la distancia entre los deseos y la realidad. El lector hallará en esta obra elementos para la comprensión de estas cuestiones y para construirse un marco de referencia que le permita ser parte de la solución a este reto, en lugar de ser parte del problema que supondría querer avanzar hacia esa meta, pertrechado con concepciones y valores inadecuados para tamaña empresa.
- Educación Inclusiva y Atención A La Diversidad Desde La Orientación Educativa. Marta Sandoval Mena, Gerardo Echeita Sarrionandia, et ál. Ed. Sintesis (24 de octubre de 2019). El objetivo de este libro es proporcionar un recurso útil a los orientadores y las orientadoras que buscan respuestas a las contradicciones que experimentan al intentar llevar a la práctica el derecho a una educación más inclusiva. A diferencia de otros textos que tratan esta temática a partir del análisis de las diferentes necesidades específicas de apoyo educativo, esta obra pretende poner el foco en el centro escolar y en el aula, considerando a todo el alumnado. Aunque la valoración de sus características individuales es, sin duda, relevante, resulta necesario centrarse en otros factores escolares que, en muchas ocasiones, son especialmente determinantes a la hora de promover prácticas educativas más inclusivas. Es este un texto escrito desde la convicción de que el acceso a un aprendizaje de calidad en centros y clases ordinarias no es un privilegio solo al alcance de algunos y algunas, sino un derecho de todos y todas. Esta obra representa, pues, un cambio de rumbo necesario en la forma de pensar y de actuar en torno a la inclusión desde la orientación.
- Educación para la salud y el consumo en Educación Infantil Sebastián Rubio García y Manuel Mora Márquez. Ediciones Pirámide (10 de octubre de 2019). Vivimos en un mundo gobernado por el consumo, en muchas ocasiones desordenado o poco sostenible. Cada vez se hace más importante concienciar a la sociedad, desde las etapas tempranas del desarrollo, a consumir de una manera responsable los recursos disponibles, los productos manufacturados y los servicios ofrecidos. Indudablemente el concepto de consumo se relaciona de forma directa con la idea de salud que exista en el subconsciente colectivo, variante a lo largo de la historia, por lo que no sería posible separar ambos términos y, por ello, transmitir pautas saludables desde la etapa infantil es una inversión de futuro para las siguientes generaciones. En el libro se dan a conocer conceptos, hábitos o procesos que no suelen encontrarse en el currículum de la etapa infantil. El objetivo es aumentar el bagaje científico de los educadores que atienden las necesidades educativas de los niños más pequeños y que puedan fomentar una mentalidad crítica y reflexiva en la sociedad futura en términos de salud y consumo. En la parte de salud se tratan conceptos relacionados con la historia de la salud en sí, defectos visuales en la visión, problemas típicos que se presentan en el oído, salud bucodental, riesgos de radiofrecuencias como problema de salud pública e ideas básicas de prevención de riesgos, entre otras materias. Desde el punto de vista del consumo, se abordan las distintas variantes como el comercio tradicional y el comercio justo, pasando lógicamente por el consumo sostenible y la agricultura ecológica o los mercados solidarios. Con ello se dan a conocer esquemas distintos de consumo, pues muchas veces nuestro entorno nos ciega ante otros puntos de vista. Para facilitar la comprensión de los conocimientos planteados se proponen actividades y prácticas que han sido optimizadas a lo largo de años y han resultado muy efectivas para motivar un cambio en la población hacia mentalidades más sostenibles con el medioambiente, pero también con la sociedad que les rodea.
- ¿Educación? ¿QUÉ EDUCACIÓN? Adam Bessie, Josh Neufeld, et ál. Ediciones Morata, S.L. mayo de 2019. Adam Bessie, inspirado por relatos gráficos como Maus de Art Speigelman, Persépolis de Marjane Satrapi, Palestina de Joe Sacco o Enseñar, un viaje en cómic de Bill Ayers y Ryan Alexander-Tanners, y junto con grandes colaboradores artísticos como Dan Archer, Dan Carino, Josh Neufeld, Arthur King, Marc Parteneu, Jason Novak y Erik Thurman, nos acerca una historia que, nos dice, “se cuenta mejor en cómic” pues no es “solo una historia de números, de datos, de políticas, sino de personas; y qué mejor manera de combatir la deshumanización del alumnado, de nuestras niñas y niños y maestras y maestros, que mostrar la humanidad, literalmente”. Ante la creciente hegemonía de las políticas educativas dominadas por ideologías neoliberales encubiertas por un tecnocratismo de cientificidad interesada, propagando una concepción de la educación basada en las necesidades del mercado capitalista, el principal objetivo en este libro es romper con esas concepciones injustas, con su jerga técnica y con el poder de las campañas publicitarias oficialistas que obstaculizan que exista un diálogo y que se puedan generar alternativas auténticas para una educación justa, democrática, solidaria e inclusiva. Así, a través de los distintos cómics que componen esta obra, estudiantes, docentes, familias y miembros de la comunidad educativa podrán generar debates, conversaciones, y desarrollar soluciones centradas en el ser humano que asuman que todos nuestros alumnos y alumnas y docentes son personas, no discos duros o robots.
- Educar contando: 18 historias para comprender la adolescencia. Laura Borao Moreno. Ed Kolima, 28 de febrero 2019. Dieciocho historias con las que, a través de las vivencias de diferentes personajes, podremos llegar a ser conscientes de lo que realmente les ocurre a nuestros hijos adolescentes y así poder encontrar el camino más llano para comunicarnos con ellos y seguir educándolos: sus cambios de humor, el papel de las familias como guías en su educación, sus primeras experiencias con el sexo, las drogas o el alcohol, su obsesión por las redes sociales, la necesidad de estar siempre conectados, el acoso escolar, el “todo vale” por pertenecer a un grupo, y todo lo que podemos aprender de ellos si nos paramos a observar y escuchar. Cada cuento finaliza con preguntas que nos llevarán a la reflexión, la visualización y el pensamiento crítico para acercarnos a ellos lo suficiente y poder ayudarles a sentir esta etapa como lo que es, de transición a la edad adulta.
- Ejercicios para combatir la preocupación en los niños. Muniya S. Y Ledley, Deborah Roth Khanna.Ed. Mensajero, marzo 2019. La ansiedad y el miedo están ganando terreno entre nuestros niños. De hecho, los trastornos de ansiedad afectan ya a un 24% de la población infantil. Y es que cada vez más niños se estresan ante la idea de hacer cosas desconocidas o realizar actividades diarias como ir al colegio, hacer deporte o ir a una fiesta de cumpleaños.
- El acoso escolar mata: Coaching infantil y prevención del acoso escolar. Enrique Pérez-Carrillo. Caligrama 11 de abril de 2019. Enrique Pérez Carrillo de la Cueva es uno de los principales activistas en la lucha contra el acoso escolar en el mundo. Es el presidente de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar y fundador del Plan Nacional para la Prevención del Acoso Escolar, habiendo sido seleccionado por la Comisión Europea para revisar los programas de prevención del maltrato escolar en México en 2016.Comenzó a practicar artes marciales a los tres años y hoy día es uno de los más reputados maestros de defensa personal del mundo, premio Master’s Hall of Fame USA 2012 a la excelencia en las artes marciales y a su aplicación en proyectos educativos y sociales. Periodista y escritor, combina los conocimientos en artes marciales y el optimismo antropológico de la Grecia clásica para proyectar la enseñanza en coaching y prevención del acoso escolar hacia un horizonte en el que sea posible alcanzar la mejor versión de uno mismo para mejorar la sociedad. La areté griega y el código bushido de las artes marciales hermanados en un mismo camino. Ha impartido cursos en más de quince países a más de 15 000 alumnos y alumnas, y se encuentra hoy día embarcado en el proyecto más apasionante de su vida: conseguir que el acoso escolar sea considerado como un problema de derechos humanos.
- El Aprendizaje experiencial Como Metodología docente. Verónica Baena Graciá (Editora). Narcea Ediciones (7 de octubre de 2019). El Aprendizaje Experiencial AE enfatiza el rol central que tiene la experimentación en el proceso de aprendizaje: la experiencia se vincula con la reflexión, y la comprensión con la acción. El AE se reconoce, por tanto, como un modelo de educación holística e integral, que se dirige a los estudiantes en su totalidad. Comparten su proceso de aprendizaje de manera que, tanto ellos mismos como sus compañeros y los propios profesores, continúan aprendiendo activamente de sus experiencias con el grupo. Esta obra pretende profundizar en el conocimiento y aplicación del AE como herramienta docente que permita mejorar la motivación, el rendimiento académico y el acercamiento al mundo profesional del alumnado universitario, abriendo así nuevas vías de colaboración entre la universidad y el mercado de trabajo. La obra aporta una clara aproximación conceptual al AE, junto con descripción de experiencias: buenas prácticas en el mundo profesional, llevadas a cabo en colaboración directa con empresas o bien, a través de simulación. La obra tiene muy en cuenta los desafíos éticos que las universidades deben fomentar en la creación y la administración de empresas responsables y sostenibles.
- El aprendizaje por proyectos en educación infantil y primaria. Sylvia Chard. Ed. Morata, 20 de febrero 2019. Cuando los maestros implementan el Aprendizaje Basado en Proyectos, los niños pequeños pueden seguir sus propios intereses del mundo real para obtener una comprensión más profunda. Los niños especulan sobre un tema, formulan sus preguntas y luego averiguan las respuestas a su manera. Al comprometer sus mentes en esa búsqueda de la comprensión, los niños obtienen conocimientos y habilidades académicas. ¡No es una propuesta de -o lo uno o lo otro! El Aprendizaje Basado en Proyectos ayuda a los niños a profundizar en experiencias intelectuales y sociales, que pueden ayudarlos a ver los beneficios significativos de las habilidades que están adquiriendo. Retratando el Aprendizaje Basado en Proyectos lo guiará en cada paso del camino: identificando un tema, decidiendo sobre un proyecto, desarrollando el proyecto, concluyendo el proyecto y compartiendo el aprendizaje.
- El cerebro adolescente. Cambios en el aprendizaje, en la toma de decisiones y en las relaciones sociales. Eveline A. Crone y Menéndez Díaz, Félix. Narcea Ediciones mayo de 2019. ¿Cómo funciona el cerebro adolescente? ¿Por qué los adolescentes no se organizan mejor? ¿Por qué van con el monopatín tan rápido y sin casco? ¿Por qué les cuesta tanto levantarse cada mañana? ¿Por qué regresan a sus casas mucho más tarde de lo que habían acordado con sus padres cuando salieron? ¿Por qué hablan con sus amigos y amigas por teléfono durante horas, cuando apenas se han separado? Para muchas personas que tratan con adolescentes a diario, esta etapa de la vida sigue siendo un misterio. En este libro se presentan los descubrimientos más recientes en la investigación de la neurociencia sobre los adolescentes. Ofrece una perspectiva amplia que se centra en los diversos aspectos que resultan relevantes para el desarrollo cognitivo, social y emocional en la adolescencia: cómo aprenden, cómo controlan sus pensamientos y acciones, cómo planifican sus actividades, cómo autorregulan sus emociones y cómo piensan en sus interacciones con los demás. En definitiva, un nuevo punto de vista sobre el comportamiento y las motivaciones de los adolescentes. Este libro será de utilidad a familias, profesorado, educadores sociales y cualquier persona interesada en cómo el desarrollo del cerebro afecta al comportamiento durante la fascinante, aunque compleja y complicada, etapa de la adolescencia.
- El cerebro del niño de Daniel J. Siegel, Tina Payne, et ál. Alba; Edición: abril de 2019. Tu hijo de dos años tiene una rabieta en una tienda. Tu hijo de cuatro se niega a vestirse. Tu hijo de quinto curso está de suplente en el banquillo, enfurruñado, en lugar de jugar en el campo. ¿Acaso los niños conspiran para que la vida de sus padres sea un desafío continuo? No, lo que pasa es que su cerebro en desarrollo lleva la voz cantante. En este libro innovador y práctico, el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel y la experta en educación infantil Tina Payne Bryson desmitifican las crisis y los conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos sobre cómo está constituido el cerebro infantil y cómo se desarrolla. Aplicando estos descubrimientos al día a día, es posible convertir conflictos, discusiones o miedos en una oportunidad para integrar el cerebro del niño y ayudarlo a ser una persona responsable, afectuosa y feliz. En El cerebro del niño padres y educadores tendrán a su alcance pautas claras para entender y manejar los distintos conflictos propios de los niños en función de cada edad, así como herramientas para resolverlos y ayudar a la familia a progresar.
- El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo. José Sánchez Tortosa. Ed. AKALA, 2018. Desde los años noventa al menos, la enseñanza en España viene padeciendo la paulatina incorporación de unos principios ideológicos que, disfrazados de pedagogía, han marcado las distintas legislaciones. Tal modelo o paradigma pedagógico ha arrebatado la autoridad al profesor para entregársela a los departamentos de orientación. Este profundo y esclarecedor libro analiza no sólo la historia oculta que hay detrás de la incorporación de esta pedagogía sino sus implicaciones ideológicas y, a la postre, los objetivos que hay detrás.
- El Diseño Universal para el Aprendizaje y la co-enseñanza en el aula. Daniela Orellana. Editorial Académica Española 15 de julio de 2019. Éste estudio se desarrolló bajo un paradigma cualitativo, con un diseño interpretativo, considerando la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de información. La muestra contempló a dos docentes una de educación general básica y una educadora diferencial. De los hallazgos procedentes, se destaca que el ejercicio de co enseñanza por parte de la Educadora Diferencial y Educadora General Básica dentro del aula, en congruencia con el trabajo colaborativo, logran la articulación de ambas disciplinas en función de responder las necesidades de todos los estudiantes mediante estrategias pedagógicas, considerando los estilos y ritmos de aprendizaje.
- El Método ABN en Educación Primaria. Canto López, María del Carmen. ANAYA EDUCACIÓN; Edición: edición 22 de agosto de 2019.
- El niño perfeccionista María Vicent , Cándido J. Inglés Saura, José Manuel García Fernández. Ediciones Pirámide, 21 de febrero 2019. En un mundo cada vez más demandante de competitividad, celeridad y eficacia, encontramos un terreno fértil y propicio para el desarrollo del perfeccionismo, un rasgo de la personalidad considerado por muchos como garante del éxito y el triunfo en la vida. Sin embargo, bajo ese supuesto y loable fin se puede esconder una gran angustia y malestar que predispone al desarrollo de una amplia gama de psicopatologías. Este libro es, desde nuestro conocimiento, el único manual sobre perfeccionismo específicamente infantil existente hasta la fecha, y ha sido escrito con el objetivo de dotar a psicólogos, docentes y padres con hijos perfeccionistas de conocimientos y estrategias útiles para abordar este problema durante la infancia. Así, en el capítulo 1 se ofrece una revisión general sobre los antecedentes históricos acerca de la investigación del perfeccionismo y las actuales perspectivas o conceptualizaciones sobre el mismo. En el capítulo 2 nos adentramos en el campo específico del perfeccionismo infantil para esclarecer las facetas y los rasgos perfeccionistas propios de los niños, así como su manifestación en ambientes cotidianos, como la escuela y el contexto familiar. En el capítulo 3 se ofrece una revisión sobre los aspectos internos y externos al sujeto que contribuyen al desarrollo del perfeccionismo. En el capítulo 4 se describen los procedimientos que pueden utilizarse para su evaluación. Seguidamente, el análisis sobre las consecuencias, tanto adaptativas como desadaptativas del perfeccionismo, su relación con la psicopatología, así como su diferenciación de la escrupulosidad, se abordarán en el capítulo 5. Por último, el capítulo 6 se centra en la intervención y el tratamiento, en las técnicas hasta la fecha aportadas por la investigación y adaptadas para ser aplicadas a la población infantil, ofreciendo, también, orientaciones para padres y docentes. Finalmente, se incluyen lecturas recomendadas que pueden ser de interés para el lector.
- El libro de fotos sobre habilidades sociales: Enseñanza del juego, la emoción y la comunicación a niños con autismo. Jed Baker. Future Horizons 30 de septiembre de 2019. Ganador de un Premio de Medios de Comunicación iParenting (iParenting Media Award), este libro utiliza fotos de estudiantes en una variedad de situaciones de la vida real. El formato realista sirve de refuerzo visual para niños con trastornos del espectro autista y otros trastornos del desarrollo a enseñarles comportamientos sociales adecuados. Las fotos a color ilustran la «forma correcta» y la «forma incorrecta» de actuar en cada situación, y las consecuencias positivas y/o negativas de cada una. Los Modelos–padres, profesores, etc.–pueden explicar cada situación y hacer preguntas tales como «¿Qué está pasando aquí?» Entonces, los niños pueden hacer el papel de las habilidades que tienen uno a uno con un adulto o en un grupo hasta que tienen la suficiente confianza como para practicarlo en interacciones en la vida real.
- El oficio de maestro Gertrúdix Romero de Ávila, Sebastián. Editorial Octaedro, S.L. 1 de mayo de 2019. Este libro muestra la experiencia de un maestro de escuela que, ante la falta de interés de su alumnado y la pobreza de recursos profesionales debido a la deficiente formación recibida en sus estudios, decide buscar soluciones cambiando su enfoque metodológico. Después de un periodo de inquietud, lecturas y conocimiento de diversas experiencias alternativas a la escuela tradicional, descubre la pedagogía Freinet y queda seducido por sus técnicas de trabajo, que dan la palabra al alumnado y abren la escuela a la vida. El oficio de maestro relata su experiencia profesional, pero también supone una rigurosa y profunda reflexión alrededor de cuestiones metodológicas de permanente actualidad y plantea la reivindicación de un patrimonio pedagógico que ha dado sentido a su vida.
- Enseñar con perspectiva global e inclusiva. Estrategias prácticas para el diseño y la evaluación. Dawn Bikowski, Talinn Phiillips, et ál. Narcea Ediciones; Edición: 26 de noviembre de 2019. Este libro responde a la creciente llamada que se hace a las instituciones universitarias para que se internacionalicen, para que eduquen ciudadanos globales y sirvan mejor a los grupos diversos. El profesorado siente cada vez más la necesidad de animar a los alumnos a que tengan una cosmovisión inclusiva, procurando un ambiente de clase que aproveche todo su potencial y, asesorándoles a la vez en todo lo que puedan necesitar. Enseñar con perspectiva global es una herramienta accesible y eminentemente práctica para profesores y tutores que estén buscando cómo facilitar un ambiente inclusivo en el aula y cómo ofrecer a sus estudiantes diversos el apoyo académico, lingüístico e interpersonal que necesitan para realizar sus estudios y culminarlos con éxito. Proporciona estrategias para llevarlas a cabo en aulas, talleres, evaluaciones; incorpora estudios de casos, preguntas para el debate y abundantes sugerencias de lectura. Los capítulos tratan de: • Desarrollar una comprensión funcional del currículo, fomentando el aprendizaje centrado en el alumno y en el Diseño Universal de Aprendizaje; • Identificar oportunidades y barreras para ayudar a los estudiantes a crecer como ciudadanos globales, ofreciéndoles respuestas facilitadoras en esta tarea; • Proponer cursos, talleres y modos de participar en clase que promuevan la comunicación intercultural entre poblaciones diversas, poniendo especial énfasis en la escritura académica; • Diseñar planes de estudio, cursos, trabajos, talleres y feedback que fomenten un aprendizaje global e inclusivo y sirvan de apoyo a los estudiantes en sus distintas necesidades; • Hacer que los profesores se sientan con más confianza a la hora de enseñar con perspectiva global. La obra se propone tender puentes en las discusiones sobre la globalización de los planes de estudio, a la vez que les ayuda con estrategias efectivas de comunicación global e inclusiva.
- Enriquecimiento de los aprendizajes matemáticos en Infantil y Primaria con el Método ABN Jaime Martínez Montero, Concepción Sánchez Cortés. Ediciones Pirámide, 21 de febrero 2019. El método del que se ocupa esta obra es una herramienta de aprendizaje fundamentalmente del cálculo. Esto puede parecer poco, pero sin embargo supone una competencia que está en la base de todo el conocimiento matemático necesario para conseguir la educación matemática que deben adquirir los niños y niñas en las primeras etapas del sistema educativo. Pese a su juventud, el método de cálculo ABN está cada vez más presente en las aulas y el número de alumnos que lo utiliza para sus aprendizajes matemáticos supera los doscientos mil. Las razones del éxito de su difusión se pueden resumir en cuatro: la consecución de un elevado nivel de cálculo mental, la potenciación de la capacidad de resolución de problemas, la creación de una actitud muy favorable al aprendizaje matemático y, por último, alcanzar un aprendizaje conceptual que permite a los niños entender todo lo que hacen. La clara consecuencia de los efectos derivados de las razones anteriores es que el área de Matemáticas deja de ser la materia más suspendida por los alumnos para convertirse en la de mayor éxito escolar. Pero aún falta mucho para su generalización a todos los colegios y a todos los alumnos. La mayoría de nuestros escolares siguen recibiendo una enseñanza muy tradicional, poco comprensiva, memorística y antigua. Los autores de este libro quieren que, partiendo de lo que conocen los chicos y chicas que trabajan el método tradicional, se aproveche lo que ya saben y de algún modo se reciclen esos conocimientos de forma tal que se les saque un partido mayor y, de este modo, se enriquezca la formación matemática que ya han recibido. El primer objetivo de esta obra es facilitar en lo posible el tránsito desde el cálculo tradicional al cálculo ABN. Para ello se ofrece una hoja de ruta que, a partir de los conocimientos y de los procedimientos tradicionales, y gradualmente desde ellos, se va llegando a la aplicación de esta nueva metodología.
- Esperando no se sabe qué: Sobre el oficio de profesor. Larrosa Bondía, Jorge. Candaya SL; Edición, mayo de 2019.
- Etapa Infantil y Motricidad: Estrategias para su desarrollo en Educación Física. Torres Luque, Gema y Hernández García, Raquel. Wanceulen Editorial, julio 2019. Está científicamente comprobada influencia que puede llegar a tener la práctica de actividad física, ejercicio físico y deporte en la etapa infantil sobre hábitos y salud en la población adulta futura. Por ello, la presente obra pretende ofrecer al lector durante sus 11 capítulos, una visión práctica sobre cómo desarrollar estrategias pedagógicas y didácticas en su centro de trabajo con la principal finalidad de establecer un vínculo relativamente permanente entre el niño en la etapa infantil y hábitos activos y saludables. Por su puesto, con la única intención de sumar y generar ideas prácticas al docente de Educación Física a través de test de valoración de la competencia motriz, propuestas de prácticas con higiene postural, con contenidos en alimentación saludable, yoga e incluso comics; sin olvidar el tema inclusivo.
- Evaluación y Desarrollo De Las Competencias comunicativa y Digital En Estudiante. Fombona Cadavieco, Javier, Neira Piñeiro, María del Rosario, et ál. EDITORIAL GRAO, julio de 2019. El libro pone de manifiesto cómo la competencia comunicativa se estudia desde una perspectiva teórica, generando carencias en el ámbito sociolingüístico, en la utilización de registros adecuados o en la construcción morfosintáctica de textos.
- Género en la educación: Pedagogía y responsabilidad feministas en tiempos de crisis políticas. Revelles Benavente, Beatriz y González Ramos, Ana María. Ediciones Morata, S.L.; 29 de julio de 2019. La idea de editar nuevamente el libro Género en la educación: Pedagogía y responsabilidad Feministas en Tiempos de Crisis Política nació en el seno de Atgender, una asociación de género europea que desde 2015 fortalece las conexiones entre académicas, activistas, profesoras y trabajadoras públicas interesadas en la investigación, la documentación y la pedagogía de los estudios de género a nivel europeo. Este libro nació de la necesidad de mostrar estrategias políticas concretas para contrarrestar la complejidad de los actuales problemas socio-económicos y culturales desde una perspectiva pedagógica feminista. Fruto de esta vocación pedagógica, cada capítulo contiene además de la experiencia concreta, un listado de tareas para poner en práctica las herramientas presentadas en ese caso concreto. Así, a intervención feminista aparece como un requisito indispensable para restaurar el bienestar de la ciudadanía, para situar el debate político en los valores humanistas de protección de los grupos situados en una posición de vulnerabilidad y repensar las dimensiones de crisis educativa, ecológica y social presentes en nuestra sociedad. Las autoras muestran propuestas de respuesta feministas, propuestas de intervención en el aula y en espacios abiertos a la participación ciudadanía, en las escuelas, en los institutos y en los barrios. Con esta estrategia buscan extender la alianza de sororidad desde Europa hasta América Latina, entre otros países, para diseminar las estrategias globales afincadas en lo local. La traducción de este monográfico tiene una doble intención. En primer lugar, contribuir al feminismo contemporáneo de los nuevos materialismos diseminando esta corriente entre las personas interesadas y expertas del ámbito hispanohablante y, en segundo lugar, ofrecer herramientas prácticas en el ámbito de la pedagogía, en un sentido amplio, es decir, tanto para el profesorado como para otros y otras especialistas o profesionales relacionadas con la pedagogía y la educación. En definitiva contiene una hoja de ruta feminista-pedagógica para las escuelas, universidades y otros contextos educativos. Que en este tiempo de crisis, el feminismo nos acompañe.
- Género y coeducación. Carmen Heredero De Pedro. Morata; Edición: febrero de 2019. Un libro que llega a tiempo ¿Género? ¿Coeducación? He aquí dos conceptos con los que muchas maestras y profesoras llevamos años trabajando, pensando, imaginando, para proponer un conjunto de cambios fundamentales en la educación, para hacerla realmente igualitaria entre niños y niñas, entre chicas y chicos. A menudo hemos oído: “pero, ¿por qué? La educación ya es igualitaria, ya van a las mismas escuelas, las chicas tienen mejores notas…”. Comentarios bien intencionados pero mal informados, porque nosotras sabemos que la educación sigue siendo sesgada, pensada para los chicos, portadora y transmisora de unos géneros estereotipados que perpetúan y naturalizan diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres. Ha llegado el momento de cambiar sistemáticamente la educación. Por suerte, no partimos de cero. El trabajo callado de tantos años ha permitido analizar el cómo y por qué se produce la transmisión de los géneros, y ha permitido también crear modelos de acción para introducir y evaluar los cambios. Es ya una larga historia: el diagnóstico está hecho, por lo menos en gran parte; las soluciones están pensadas, sólo falta aplicarlas profusamente. Todo ello está en el libro de Carmen Heredero, que lleva años dedicándose a estudiar la coeducación, conoce a fondo el largo trayecto que fue necesario para que las españolas saliéramos de la ignorancia, los avances y retrocesos, las leyes que puntuaron este camino, la situación actual. Todo ello nos trae Carmen ya ordenado, madurado, pensado, listo para pasar a la acción. Un libro luminoso que llega a tiempo, cuando por fin parece posible avanzar decididamente hacia una educación igualitaria, cuando más se necesita saber cómo actuar, qué hacer, en qué dirección movernos. Un libro para nuevos tiempos de la educación, en los que las mujeres no seamos ya las convidadas de piedra en el conocimiento y en la cultura. Extraído del Prólogo de Marina Subirats
- Guía De Participación Infantil (Recursos) M. Carme Boqué Torremorell, Montserrat Alguacil de Nicolás, Laura García Raga. Ed. Octaedro, marzo 2019. ¿Se puede afirmar que los niños y las niñas son el centro de la escuela sin darles voz y capacidad de decisión? La participación infantil es un principio fundamental de la Convención sobre los derechos del niño, aprobada por la ONU en 1989, que aporta innumerables beneficios a la escuela y a la sociedad en general. Por ello, no puede haber verdadera transformación educativa sin la implicación de niños y niñas en la toma de decisiones sobre todo lo que les afecta, ni, menos aún, democracia. El reconocimiento de la infancia como colectivo interesado en todo aquello que sucede a su alrededor, capaz de plantear nuevos problemas y soluciones originales, de actuar con gran sentido común y de preocuparse por el bienestar de todas las personas es un deber de la sociedad y de la escuela. El objetivo de esta guía de participación infantil consiste en facilitar la creación de mecanismos de participación infantil efectivos y estables, y proporcionar herramientas prácticas para su institución. Las autoras de esta obra, además de experiencia como maestras y asesoras de centros docentes, son profesoras de universidad e investigadoras interesadas en la mejora de la convivencia, la participación democrática, los valores, la gestión positiva de conflictos y la cultura de paz.
- Hacia la libertad educativa: Propuesta de reforma de los sistemas educativos actuales basada en los principios del liberalismo. Antonio Guimarey Marón. Independently published 27 de noviembre de 2019. La innovación es el motor del desarrollo en todos los ámbitos de nuestra sociedad, siendo innegable el rol de la libertad como condición previa necesaria. La idea nuclear subyacente a la innovación es que la única diferencia real no es entre lo que se puede mejorar y lo que no, sino entre lo que sabemos mejorar y lo que no. Por ello, es necesario mantener un profundo espíritu crítico respecto de todos los aspectos de nuestra sociedad.Por ello, y partiendo de los valores del liberalismo y el libre emprendimiento, la presente obra analiza los sistemas educativos actuales proponiendo una serie de reformas liberalizadoras de la educación articuladas como un plan estratégico y adaptadas a lo que podría ser factible en un contexto como el español. A la vista de los datos y experiencias recientes disponibles, se aporta también una primera aproximación de los indicios que pueden justificar de manera objetiva la orientación de las reformas propuestas con la intención de introducir un debate abierto al respecto.
- Inclusión digital y enseñanza de las ciencias. Mario Quintanilla-Gatica Marja Vauras Compiladores. Edita Bellaterra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias. La noción de inclusión digital paulati namente va siendo profundizada en marcos teóricos, instrumentos, metodologías y modelos de formación docente. De alguna manera intentamos acercarnos a la idea de que las personas se apropian, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de los complejos procesos en todos los dominios del conocimiento y en ambientes y condiciones diversas y heterogéneas de aprendizaje, personas, niños y niñas de todas las edades y contextos socioculturales. En consecuencia, este libro reitera, en sus orientaciones teóricas y de campo, que esta tarea, desde una perspecti va parti cipati va, no puede llevarse a cabo sin la presencia de los profesores como verdaderos protagonistas del cambio en el aula. Se aspira, por lo mismo, a promover y desarrollar una Nueva Enseñanza de las Ciencias (NEC), cuyo foco central sea el aprendizaje como motor, estrategia e impulso para el desarrollo de sujetos competentes en ciencias, que hacen uso de la tecnología de manera inteligente y creadora. El libro entrega evidencias de diversos estudios realizadas por el equipo de investi gación del proyecto AKA EDU-03, por profesores visitantes del proyecto y estudiantes de postgrado. Considera marcos teóricos recientes, experiencias de aula, producción de materiales y estrategias de intervención.
- Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España. Ortega-Martín, José Luis ; Hughes, Stephen P. ; Madrid, Daniel. Ed. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en coedición con British Council. La investigación que recoge esta obra presenta un estudio detallado de los cinco pilares de la enseñanza bilingüe en ocho comunidades autónomas de España recogiendo la opinión de quienes dirigen coordinan o imparte su docencia en estos centros además de llegar al alumnado de secundaria con la intención de presentar una serie de evidencias que podrían marcar la diferencia en la educación bilingüe de España. La investigación fue encargada por el British Council y el MECD a un equipo de docentes de nueve universidades coordinados por la Universidad de Granada en el que aportan una perspectiva científica, rigurosa, alejada de críticas puramente ideológicas. El libro está estructurado en once capítulos en los que se repasa la legislación y normativas vigentes, se detalla el proceso de investigación y se presentan los estudios realizados en las diferentes comunidades.
- Innovación y equidad educativa Xavier Martínez-Celorrio. Octaedro, 29 de mayo de 2019. Innovación y equidad educativa son dos demandas simultáneas e inseparables para satisfacer las nuevas funciones que se esperan de la escuela moderna del nuevo milenio. Sin un cambio innovador y disruptivo de la matriz escolar tradicional no aumentará la equidad del sistema. Y sin mayor equidad en los resultados, el sistema no será ni justo ni excelente. Si hemos conseguido cuotas de equidad e innovación interna ha sido a pesar de la inercia del sistema y de su matriz burocrática, enciclopédica y selectiva, pensada para una sociedad que ha dejado de existir. Ha llegado la hora del profesorado y de una nueva profesionalidad docente capaz de redefinir el qué, el cómo y el porqué educan nuestras escuelas. El libro se organiza en tres grandes capítulos. El primero analiza el contexto más general de la gobernanza y los cambios sociales que afectan a la educabilidad. El segundo capítulo se centra en clarificar y contextualizar de qué innovación educativa estamos hablando en pleno siglo xxi. El tercer capítulo presenta y formula nuevas propuestas de equidad escolar que inciden tanto en los factores internos de las escuelas como en los factores externos de la sociedad.
- Inteligencia y gestión emocional del profesorado en la escuela Rojas Pedregosa, Pedro. Wanceulen Editorial 1 de abril de 2019. Las emociones forman parte de nuestra forma de ser y de cómo reaccionamos ante las distintas circunstancias que nos suceden a diario. Las experimentamos y percibimos desde el inicio de nuestras vidas. Desde nuestros primeros años de existencia comenzamos a desarrollarlas y a medida que vamos avanzando en edad las afianzamos. Lo mismo ocurre con la inteligencia, que unida a las emociones conforman lo que desde ya hace algún tiempo se viene manifestando como el santo grial de la nueva forma de sentir y pensar: La Inteligencia Emocional. Por otro lado, mucho se ha avanzado en la forma de entender el funcionamiento de nuestro cerebro. Las investigaciones nos dan pistas y herramientas para poder hacer que la atención o la motivación puedan ser trabajadas en cualquier sector de la vida. En concreto, en el mundo de la educación, ya sabemos que podemos involucrar a nuestros estudiantes bajo el prisma de la curiosidad y en períodos de tiempo cortos, pues sino desaparece el foco atencional. Del mismo modo se evidencia que el trabajo cooperativo favorece el rendimiento escolar. Así mismo, otro tipo de factores, como la distribución del aula, el sueño, la alimentación, el ejercicio físico, el juego o la distribución de las asignaturas son elementos importantísimos para facilitar un buen progreso educativo entre nuestros niños y adolescentes. Este libro lo que pretende no es ser un libro de cabecera, sino todo lo contrario. Procuraremos que se convierta en un punto de partida para que todo el profesorado comience a despertare indagar más profundamente en los nuevos estudios sobre Neuroeducación y/o inteligencia emocional. Y de esta manera conforme su propio programa anual educativo atendiendo a todos los factores de los que estamos hablando. Que se acomode al entorno sociocultural dónde desea implantarlo y desarrolle sesiones que haga que las nuevas generaciones sean libres, responsables y críticas. Eso sí, sin que el sentido común falte y recobremos el sendero de ilustración cultural que se ha perdido en estos últimos tiempos.
- Jugar al aire libre. Katia Hueso. PFFES|#Plataforma Editorial; Edición febrero 2019. Los niños de hoy son sometidos a un verdadero arresto domiciliario debido a los miedos que tienen los padres; a la apretada agenda de «inglés-violín-ballet» que hay que cumplir para que tengan más «oportunidades», y también a lo incómodo que resulta muchas veces que se ensucien. Pero ¿se puede tener una infancia completa sin trepar a los árboles, sin jugar en el barro o sin hacer cabañas secretas con ramas en medio del campo? Que el juego es una necesidad vital para los niños es algo que nadie discute. Sin embargo, del tiempo que pasan jugando, solo unos pocos lo hacen al aire libre, sin más elementos que los que encuentran en la naturaleza. Y es precisamente este tipo de juego el que resulta más beneficioso para el desarrollo físico, intelectual y emocional. Porque jugar significa placer, riesgo y libertad, tres competencias que se aprenden mejor de pequeño. En Jugar al aire libre, la autora, bióloga, educadora y fundadora de la primera escuela infantil al aire libre, explica por qué jugar fuera es imprescindible en el crecimiento de los niños y qué podemos hacer para fomentarlo.
- La educación invisible. Inspirar. Sorprender. Emocionar. Motivar. José Manuel Marrasé. Narcea Ediciones; Edición: 1 (4 de junio de 2019). Este libro quiere ayudar a recuperar el sentido más amplio y holístico de la educación. ¿Está cumpliendo la educación con sus metas básicas? En la actualidad, la educación a menudo se somete a los contenidos, olvidando que el conocimiento se asimila de forma significativa cuando el docente activa, impulsa y abre horizontes. En nuestra sociedad líquida los niños y adolescentes necesitan, más que nunca, de ejemplos positivos y de impulso. También de pensamiento crítico, de sentido ético, de actitudes proactivas, conscientes y responsables. Es necesario, más que nunca, el papel crucial de profesores inspiradores y de familias que trabajen en equipo con ellos. Es preciso recuperar verbos básicos para impregnar las aulas de aprendizaje significativo: inspirar, observar, escuchar… La educación útil a largo plazo, la que siembra la emoción del conocimiento, la que enseña a convivir en el respeto, requiere de ambientes idóneos, donde todos los alumnos se sientan protagonistas.
- La Educación Obsoleta: Revoluciones de papel ideologías educativas que solo han revolucionado el intelecto. Christian Valentín. Ed. Independiente, 2018. ¿Por qué depender o conformarnos con el conocimiento que ofrecen las instituciones académicas? ¿Y por qué visualizamos el fin de la educación con el único propósito de preparar al estudiante para que se haga de una profesión? “La Educación Obsoleta”, postula que educar no es simplemente transmitir conocimientos o información al alumno, sino que la educación verdadera es aquella que se dirige a la creación y formación de seres humanos íntegros y éticos. Es decir, seres humanos que descubran el significado de la vida por medio del estudio independiente. No sólo estudiamos para ganarnos la vida, sino para vivir bien. Y vivir bien es, cuestionar y problematizar sobre lo que aprendemos en la sociedad, con el fin que el estudiante llegue a sus propias conclusiones mediante argumentos racionales y/o lógicos. El autor expone estudios que sustentan cómo el rendimiento académico, mantiene una correlación con el factor familiar, independientemente del sistema educativo y cómo podemos mejorar nuestro desarrollo personal por medio de la educación independiente. Además, el libro reseña los escritos clásicos de: John Dewey, Mortimer Adler, Jerome Bruner y Paulo Freire, que aún prevalecen como fundamento para entender cómo, y qué se debe enseñar en el salón de clases. Sin embargo, el texto le brinda al lector espacio para que analice y argumente por qué varias de estas escuelas filosóficas solo han revolucionado el intelecto de los educadores y lectores.
- La escuela ante el espejo: Paradigmas paralizantes, andamiaje pedagógico y retos. Bahón Gómez, Javier. EDICIONES SM abril de 2019. La escuela como tal es un concepto abstracto. Lo que tiene existencia real es cada escuela, ubicada en un terreno determinado, habitada por personas concretas, y perteneciente a un entorno social específico. Esa es la que debería verse en el espejo para comprobar en qué medida sus alumnos están siendo debidamente atendidos. Pero ¿qué ve al mirarse? ¿Se ve tal cual es o como se imagina que es, o como querría ser? ¿Con qué criterio interpreta lo que ve? Proliferan métodos, conceptos e instrumentos que, pretendiendo convertirse en panaceas educativas, tienen una vida muy efímera. Es preciso distinguir en el espejo aquellas innovaciones valiosas capaces de trazar un rumbo distinto para cada alumno que haga posible su desarrollo intelectual, afectivo y ético.
- La escuela del mundo: Una revolución educativa. Salman Khan y Macía Orío, Cristina. Editorial Ariel 1 de octubre de 2019. La escuela del mundo es una visión radical del futuro de la educación y, al mismo tiempo, la historia personal de un hombre que ha apostado por el aprendizaje personalizado, la interacción humana y el pensamiento alternativo. Padres y políticos se quejan sin cesar del estado del sistema educativo, y las escuelas buscan consejo sobre cómo conectar con los estudiantes en la era digital. El proyecto de Khan plantea una solución a estos problemas, al tiempo que resalta la labor de los profesores y revela que la tecnología puede y debe desempeñar un papel fundamental en la educación en todo el mundo. La Academia Khan es un proyecto que nació de las clases en línea que el autor preparó para su sobrina y que, con el apoyo de numerosas personas, ha llegado a convertirse en un fenómeno mundial. Millones de estudiantes, profesores y padres utilizan hoy los vídeos y el software gratuito de esta plataforma, creada para gente de todas las edades y niveles de preparación, sin ningún tipo de restricciones.
- La escuela que quiero: En busca del sentido común: pedagogía de altura contada desde el suelo (Imago Mundi). Mar Romera. Ed. Destino, 2019. Escoger la escuela que queremos para nuestros niñas y niños es seguramente una de las tareas más complicadas a la que nos enfrentamos como sociedad. Como lo es para nuestros docentes poder elegir el centro donde les gustaría poder trabajar. Son muchos los aspectos a tener en cuenta, y también son muchas las diferencias entre el recuerdo escolar, que tenemos cada uno de nosotros, y las tendencias y necesidades pedagógicas de hoy en día. Para hacer este camino, Mar Romera nos propone un viaje que nos trasportará desde el recuerdo de nuestra educación hasta al presente –e incluso el futuro– educativo de los niños y niñas de hoy. Y lo hace con la mirada puesta en cada uno de los que participan en la educación. Porque nuestra perspectiva como madres y padres o como docentes no puede limitarse a repetir lo que conocemos o a buscar la opción más antitética, ni tampoco a no replantearnos las cosas porque siempre las hemos visto hacer de un mismo modo. La perspectiva sobre la educación tiene que estar viva, y en constante evolución. Mar Romera nos habla de la sociedad que queremos construir, de la importancia del conocimiento de los docentes y, muy importante, de la propia mirada de los niños y niñas, porque son ellos, en definitiva, los protagonistas de esta nueva etapa. Este es el primer libro que plantea las preguntas clave que una familia debe hacerse antes de decidir qué escuela que quiere para sus hijos, y que un profesor debe plantearse sistemáticamente sobre su oficio.
- La escuela Slow de Penny Ritscher. Octaedro; Edición: febrero de 2017. Nos hallamos ante una nueva realidad social, marcada por la publicidad, la televisión, el alcance inmediato de la información, el mercado. Una realidad que nos lleva a la «cultura de la inmediatez», a no tolerar el tiempo de espera, a tener prisa, a querer el último modelo de un determinado producto, a no tener tiempo para distraernos y parar a no hacer nada, a no poder ponernos enfermos. En estas páginas se reflexiona sobre cómo los niños y las familias nos vemos arrojados a una sociedad que posee un engranaje del que formamos parte sin ser demasiado conscientes. La descripción de situaciones que pueden ser fácilmente identificables nos ofrece la oportunidad de regresar a una escuela y una sociedad pensadas y vividas desde el sentido común. La escuela slow describe una escuela respetuosa con los distintos ritmos de los niños y las niñas, el profesorado y las familias, en la que día tras día existe un ir y venir de relaciones y de momentos de vida cotidiana.
- La evaluación: una cuestión de justicia social.: Perspectiva crítica y prácticas adecuadas: 51. Jan Mcarthur. Narcea Ediciones, 21 de mayo de 2019. ¿Qué son capaces de hacer los estudiantes y cómo contribuyen a la sociedad como resultado de sus propias experiencias de evaluación? Los objetivos principales de este libro son dos: proporcionar una comprensión teórica sobre por qué la evaluación debería ser entendida en términos de justicia social y avanzar hacia el cambio. Para ello, la autora reflexiona en torno a cinco aspectos clave de la evaluación para alcanzar una mayor justicia social que promueva el pleno desarrollo de profesorado y alumnado: la confianza, la honestidad, la responsabilidad, el perdón y la capacidad de respuesta. La evaluación para el cambio social es una idea que implica riesgo. Sin embargo, no podemos permanecer impasibles, mientras el papel del profesorado se va distorsionando y las convenciones sociales impiden el pleno desarrollo que las experiencias de evaluación deberían ofrecer al alumnado. La fundamentación teórica sobre la que se asienta este libro y los ejemplos concretos nos permiten considerar la evaluación desde una óptica muy diferente. Una lectura imprescindible no solo para el profesorado de educación superior, sino también para los y las estudiantes, para las autoridades académicas y para todas aquellas personas que, de una u otra manera, se relacionan con alguna práctica evaluativa.
- La interpretación del dibujo infantil. Moreno González, Ascensión. Editorial Octaedro, S.L. junio de 2019. El objetivo de este libro es dotar a psicólogos/as, educadores/as, pediatras, docentes, progenitores y, en general, a cualquier persona interesada, de herramientas que permitan interpretar los dibujos de la infancia y la adolescencia, comprender qué imagen tiene de sí mismo el niño o la niña, cómo es su personalidad, si ha vivido o no situaciones traumáticas, cómo se relaciona con el entorno y con la familia, y qué elementos desestabilizan o comprometen su desarrollo. Además de cuestiones generales que se tienen en cuenta en la interpretación, como el tamaño de las representaciones, la línea o la ubicación en el espacio, se revisan el dibujo de la persona, la familia, la casa, el árbol y el dibujo libre. Partimos de la teoría y mostramos dibujos de casos reales que ejemplifican la misma.
- La investigación (auto)biográfica en educación Bolívar Botia, Antonio y Domingo Segovia, Jesús. Editorial Octaedro, S.L. 1 de mayo de 2019. En los últimos veinte años, la investigación biográfica y narrativa ha adquirido en las ciencias sociales y de la educación, en el área iberoamericana, un papel relevante. Los patrones metodológicos y teóricos de este campo de investigación se han consolidado considerablemente y hoy en día gozan de un espacio o territorio diferenciado dentro de la investigación cualitativa. Desde que hace años publicamos un manual sobre este tema, han ido emergiendo múltiples enfoques y centros de interés, nuevas orientaciones, metodologías, ámbitos de aplicación, etc., que lo han enriquecido y que han permitido profundizar en él. Los nuevos géneros biográficos y narrativos tienen un potencial para representar la vida social, por lo que se han extendido al campo de la educación. En este libro nos hacemos eco de ellos, aportando una mirada actual a la investigación (auto)biográfica en el ámbito iberoamericano. La obra combina las orientaciones, el marco téorico y los principales enfoques (primera parte) con las orientaciones y propuestas metodológicas (segunda parte), en que se ejemplifica el empleo de la metodologia. En el primer bloque abordamos el giro biográfico-narrativo que ha tenido lugar, su desarrollo actual en el ámbito iberoamericano, que pasa por hacer de la vida una historia y aplicarlo en tres ámbitos escolares: el profesional, el institucional y el del liderazgo. Como forma de investigación social, donde la subjetividad es fuente de conocimiento, los relatos (auto)biográficos disponen de sus propias tradiciones de investigación, así como de modos específicos de practicar la investigación biográfica, cosa que conlleva miradas propias a la hora de enfocar la investigación. De todo ello, dentro de los límites espaciales que hemos establecido, queremos dar cuenta en este libro.
- La literatura infantil y juvenil: investigaciones. Elena Del Pilar Jiménez-Pérez Santiago Fabregat Barrios. Octaedro ediciones, marzo 2019. Son numerosos los estudios que demuestran que leer tiene multitud de beneficios (los lectores de literatura presentan una esperanza de vida dos años superior a la media, los que fueron lectores por placer en su infancia y adolescencia consiguieron mejores puestos de trabajo, la sensación de felicidad de los individuos con hábito lector consolidado puntúan significativamente por encima de los que no lo son, existe más materia gris en los cerebros lectores, o que el hábito lector puede determinar la inteligencia emocional de un estudiante y, lo que además de demostrado era de lógica, los estudiantes lectores sacan mejores notas sistemáticamente.
- La Motivación como técnica didáctica para el aprendizaje: Estrategia para el aprendizaje. Joel Alexander Cardozo Fagúndez y Yulimar Medina Acosta. Editorial Académica Española (8 de octubre de 2019). Las técnicas que desarrolla el docente en el proceso de aprendizaje forman parte de la psicología cognitiva que conlleve a la motivación del estudiante por aprender. El éxito de estas estrategias dependen de la experiencia acumulada por el docente, así como el interés que se tenga por enseñar y aprender, desempeñando la habilidad de cada persona para aplicar todos sus recursos de la manera más efectiva posible a cada situación de aprendizaje.En los actuales momentos, se ha observado que el docente universitario tiene que desarrollar habilidades académicas que sean flexibles y dinámicas que le permitan la adaptación a los estudiantes a las diferentes situaciones en virtud de lograr el evitar la deserción académica; sin embargo, al observar en la práctica docente que los estudiantes, deben ser motivados a través de asignaturas que se relacionen con las estrategias de aprendizaje. De esta forma, resulta de gran valor indagar sobre los tipos de aprendizajes que promueven los docentes en los estudiantes que permita un proceso educativo creador y motivador de estudiantes y profesionales con virtudes y aptitudes necesarias para el desarrollo de los países.
- Las Cosas Que No Me Cuentas. María José Martínez-Segura Adrián Atenza-Martín y María Sánchez-Sánchez Francisca José Serrano-Pastor. Octaedro ediciones, marzo 2019. Los niños viven experiencias de muertes parciales o biológicas a lo largo de su escolaridad. La muerte, la separación y el divorcio forman parte de la cotidianidad del alumnado, sus familias y educadores. La educación para la muerte y el duelo contribuye al desarrollo emocional infantil al que todos estamos obligados a atender; de ahí que la escuela deba dar respuesta a estas necesidades desde una perspectiva preventiva, de desarrollo y terapéutica. Las prácticas que ofrece esta propuesta de intervención para abordar la muerte, la separación y el divorcio se articulan en torno a tres tópicos interconectados: la construcción del concepto de muerte a partir del ciclo vital, la comprensión del proceso de separación o divorcio de las figuras parentales y el desarrollo emocional (identificación, expresión, comprensión de emociones y estrategias de regulación emocional). Se invita a abordar tales tópicos con una orientación transcurricular, interdisciplinar y holística, aspectos clave para lograr comprender los procesos de pérdida y duelo, de forma flexible y contextualizada, de modo que permita su adaptación a cada situación. En esta obra, Las cosas que no me cuentas, pretendemos trasladar experiencias de innovación en educación para la muerte y el duelo ofreciendo los materiales, recursos e instrumentos para poder llevarlas a la práctica en aulas reales de las etapas de Educación Infantil y Primaria.
- Las inteligencias en el aula de Educación Infantil de Marisol Justo de la Rosa Publ. Indep. marzo de 2019. an pasado más de tres décadas de la publicación de la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Esta teoría no es una metodología pedagógica ni una técnica didáctica, pero supone una filosofía que implica adoptar nuevas actitudes hacia el proceso educación-aprendizaje. Partiendo del principio que declara el derecho de los niños a aprender de diferente modo, cada educadorpuede aplicar la teoría de la forma que más se ajuste a su estilo docente. Las inteligencias suponen un modelo de educación flexible cuyas únicas reglas son las que marcan los componentes cognitivos de las diversas inteligencias. De hecho, tener en cuenta las inteligencias supone disponer de un abanico abierto de estrategias didácticas para afrontar cualquier contenido o tema desarrollando, como mínimo, ocho formas de aprendizaje. La autora cuenta con más de treinta años de experiencia trabajando con las inteligencias en el aula de Educación Infantil y nos ofrece en esta obra una guía sencilla y bien fundamentada para orientar a otros docentes de etapa educativa.
- La sonrisa del conocimiento. José Antonio Fernández Bravo. EDITORIAL CCS, marzo 2019. Nace de la necesidad de entender la educación como un principio activo para el desarrollo integral de la persona. Es un libro para aprender a enseñar y enseñar a aprender. Se divide en tres partes: Escuchar para aprender; Escuchar para enseñar; y el Método CEMA. Una reflexión sobre la realidad de la escuela actual, con sentido y sensibilidad. Desvela con humor formas de hacer y ofrece, con respeto, maneras de actuar para enseñar desde el cerebro del que aprende.
- LA ÚLTIMA LECCIÓN: ENTRE INSTRUIR Y EDUCAR . SÁNCHEZ IBARRA, Mtro MAURO SERVANDO y Enríquez Félix, Dr. Misael. Independently published, julio de 2019. «La charla del docente con el estudiante sobre el actuar de los futuros formadores y el éxito profesional»Es un libro sobre tópicos educativos dentro del contexto de una escuela Normal Rural, en la que el autor de la obra, a través de nueve capítulos, incide en contenidos curriculares y la formación ético-profesional de los estudiantes de la licenciatura en educación primaria, «La última lección» Entre instruir y educar, es una charla amena del docente con sus estudiantes en el sentido de la motivación por los logros académicos y el éxito del ejercicio docente, culmina la obra con la aportación de semblanzas de grandes maestros que han dejado huella en la formación de cientos de educadores, egresados de la Escuela Normal Rural a la que el autor denomina “La Gran Señora”.
- Los principios metodológicos AICLE: aprendizaje integrado de contenido y lengua. Magdalena Custodio Espinar. Fundación Universitaria Española, 2019.
- Manejo del salón de clase en la era digital: Prácticas efectivas para espacios de aprendizaje ricos en tecnología. Heather Dowd y Patrick Green. Ed. Grafo Education (30 de octubre de 2019). En el paisaje cambiante de la educación, se espera que los maestros aprovechen efectivamente el poder de la tecnología para aprender, mientras manejan a su vez las distracciones que traen los dispositivos digitales. Mantenerse al día con estos tiempos, limitando el tiempo que se pasa mirando una pantalla, es un territorio nuevo y difícil incluso para el educador más experimentado. No tengas miedo a los dispositivos! Con todos sus retos, la era digital representa nuevos y emocionantes tiempos en los que los maestros equipados con tecnología, pueden utilizar herramientas poderosas para maximizar colaboración, creatividad y comunicación de muchas maneras.En el libro Manejo del salón de clase en la era digital, Heather Dowd y Patrick Green guían y apoyan a los maestros mientras crean salones de clase donde abundan los dispositivos electrónicos, proporcionando estrategias prácticas para educadores novatos y expertos que imparten desde kinder hasta preparatoria, este libro te enseñará cómo actualizar tus prácticas para la enseñanza. Aprenderás a:•Aumentar la atención de los alumnos y disminuir la distracción.•Cultivar en los alumnos una cultura de pertenencia y respeto.•Comunicarte con los padres de familia para establecer comportamientos consistentes tanto en la escuela como en casa.•Maximizar el poder que nos ofrece hoy día la tecnología, aunque no seas un experto.
- Manual para directivos de instituciones educativas del siglo XXI. José Francisco Vaca Hernández, Vanesa Román Costela, Juan Antonio Ruiz Lucena. Ed. S.L. Formación Alcalá, 2018. A lo largo de sus páginas, puede verse un equilibrio entre el enfoque teórico actual (capítulo I) en el que se desarrollan tanto las competencias genéricas como las específicas que según la normativa vigente deben poseer los directores y directoras; y el enfoque práctico donde se ejemplificará a través de situaciones problemáticas de naturaleza muy variada (casos prácticos) que pueden surgir de la cotidianeidad de los centros educativos cómo deberían resolverse las mismas (capítulo II); por otro lado, se explica cómo debe elaborarse y evaluarse el proyecto de dirección de una institución educativa (capítulo III). Por último, a modo de conclusión, se presentan las principales estrategias para desarrollar habilidades emocionales como un factor clave para una dirección eficiente.
- Manual para psicólogos educativos. Inglés Saura, Cándido J., Cecilia Ruiz-Esteban, et ál. Ediciones Pirámide, septiembre de 2019. La obra Manual para psicólogos educativos. Teoría y prácticas es una herramienta útil para la adquisición de conocimientos teórico-prácticos relativos a las necesidades más frecuentes e importantes que, actualmente, se presentan en distintos niveles del sistema educativo español. El libro contiene los siguientes temas de interés: concepto de la Psicología de la Educación y rol profesional del psicólogo educativo; discapacidad intelectual y altas habilidades intelectuales (talento, superdotación, etc.); motivación escolar, atribuciones académicas, dimensiones del autoconcepto y estrategias de aprendizaje; dificultades de aprendizaje (dislexia, disortografía y discalculia); ansiedad, rechazo y absentismo escolar; problemas de conducta en el aula, incluyendo el estudio del bullying y cyberbullying; aprendizaje cooperativo en las aulas, como método de instrucción que facilita un proceso de enseñanza-aprendizaje más autónomo, significativo y participativo respecto a los contenidos curriculares de la educación reglada; las relaciones, complementarias y necesarias, entre padres y profesores, así como el debate respecto al papel que representan los deberes escolares, y las implicaciones sobre el uso de medios digitales en educación. Todos los temas de este manual suponen una aproximación actualizada respecto a la conceptualización e intervención psicoeducativa, atendiendo tanto a la forma de evaluación como a las medidas de actuación (ya sean de tipo preventivo o interventivo).
- Manual práctico para el desarrollo de la comprensión lectora. Cruz Ripoll, Juan. EOS (Instituto de Orientación Psicológica Asociados), junio de 2019. La evaluación PISA está rodeada de varias paradojas. La más llamativa es que, a pesar de su popularidad, de su presencia periódica en los medios de comunicación y de la cantidad de veces que se cita, es muy poco conocida. De los miles de páginas de análisis que ha generado PISA, la mayor parte de la gente solo tiene noticia de unas tablas con resultados, que interpretan casi como si fueran la clasificación de una liga de fútbol de la educación internacional. Otra paradoja es que PISA es una evaluación. No propone objetivos, contenidos o métodos pedagógicos, pero allí donde se implanta tiene repercusión y se van realizando modificaciones en el sistema educativo para ajustarse a las demandas de la prueba. Parece escandaloso que modifiquemos nuestra forma de trabajar la lectura y la comprensión para que el alumnado rinda mejor en PISA, pero igual eso no es tan malo si resulta que la prueba de competencia lectora de PISA está bien enfocada y es exigente. El caso es que PISA propone un modelo de competencia lectora muy completo y actualizado. Conseguir que el alumnado se vuelva hábil en los procesos de lectura que evalúa PISA requiere un trabajo largo y cuidadoso. En este libro, Juan C. Ripoll nos propone pasar del entrenamiento para la prueba (practicar con los ítems liberados de PISA) a conocer cuáles son los procesos que se evalúan y qué tipo de estrategias y actividades se pueden emplear para desarrollarlos. Dicho de otra forma, su propuesta pasa del enfoque de hacer algo para mejorar los resultados en PISA a utilizar el modelo de competencia lectora que propone PISA para mejorar las habilidades de comprensión del alumnado de enseñanza secundaria.
- MATEMÁTICAS EDUCATIVA: Promueve un aprendizaje significativo mediante estrategias con ejercicios para su comprensión. Eddie José Alcívar Castro. Empresa Editorial Mar y Trinchera Edición de Libros, 22 de febrero de 2019. Las Matemáticas Educativa proporcionan un fundamento apropiado para maestros y estudiantes de todas las áreas, debido a nuestras experiencias como docentes investigadores consideramos el estudio de distintas teorías y sus aplicaciones en la vida diaria, ya que las Matemáticas Educativa es un conjunto de conceptos e ideas obtenidas de distintas teorías y del conocimiento práctico del maestro.
- Medioambiente y escuela Carmelo Marcén Albero OCTAEDRO FONDO, octubre 2018. Este libro quiere entrar en la escuela para animarla a mirar con sumo interés e insistencia lo que ocurre en el medioambiente del que forma parte. Superada la separación entre lo natural y lo social, el medioambiente es cada vez más multidimensional: cercano y global, personal y colectivo, presente y futuro, causas y consecuencias, eventos y relaciones, utilitario y afectivo, imaginado y real, aprendido y vivido, condicionante y condicionado, libre y normativo, descrito y participado, etc. Para centrar esa inquietud propone al profesorado una mirada crítica colectiva desde la complejidad para que revise si existen unos saberes ambientales o son un invento, o se aprecian al resolver situaciones críticas; y si son más pertinentes unas metodologías que otras para motivar al alumnado a que transite desde los detalles al conjunto. Por eso en la segunda parte del libro se plantean sugerencias prácticas para la educación formal que abordan desde cuestiones del cambio climático, el ciclo de la vida de los productos, el uso de recursos y la generación de residuos, la gestión energética del centro escolar, las herramientas TIC en la percepción ambiental, etc., hasta llegar a las migraciones masivas, la ciudadanía global o los mapas del futuro del medioambiente dentro del contexto de unas escuelas ecosociales, tan necesarias en el momento crítico en el que vivimos.
- Mente y aprendizaje: Neuropsicología aplicada a la educación. Isauro Blanco y Ignacio Morgado Bernal. EDICIONES SM 17 de noviembre de 2019. La verdadera revolución educativa del siglo XXI se inicia en el cerebro humano. Hemos pasado de la manufactura a la “mentefactura”, y el mundo depende más de la creatividad y del conocimiento que de los servicios y de la mecánica. En este contexto, la educación se debería centrar en el desarrollo de las habilidades mentales del alumnado. La neuropsicología puede orientarnos en ese sentido para comprender mejor cómo abordar sus dificultades de aprendizaje. Esta obra surge como un esfuerzo por acercar la neurología a la educación y proporcionar a padres y docentes sugerencias de intervención educativa que permitan desarrollar mejor el potencial de cada niño.
- «MITAA» – Hacia un proceso de autorregulación del aprendizaje en el aula de Educación Primaria. Óscar Casado, Ángel P. Pueyo, David Hortigüela y Javier Fernández. Universidad de León. La obra se estructura se fundamenta en tres pilares: a) el análisis de una serie de cuestiones introductorias, necesarias para comprender las razones que han generado el MITAA, b) la descripción de un marco teórico que sustente el aprendizaje autorregulado en el sistema educativo, y c) la descripción del proceso de implantación paso a paso del MITAA.
- Modelo de evaluación para el desarrollo profesional de los docentes Álvaro Marchesi y Eva María Pérez, Fundación SM, 2018. En este documento los profesores de la Universidad Complutense de Madrid presentan un modelo de evaluación basado en competencias profesionales, voluntario y con incentivos económicos vinculados a cada evaluación positiva. Además, abre el camino para el diseño de una carrera profesional de los docentes. Una propuesta que pretende contribuir a poner en valor el trabajo de los profesores, reforzar su prestigio, favorecer su desarrollo profesional y mejorar la calidad de la educación.
- Motivación, afectos y relaciones en el aula inclusiva Marta Gràcia García. Ed. UOC, 2019. Hoy en día el proceso de enseñanza y aprendizaje no se entiende si no es en el marco de entornos de aprendizaje inclusivos, en los que los docentes ajustan la ayuda educativa a la diversidad de alumnos tratando de eliminar las barreras para el aprendizaje. Desde un enfoque constructivista y sociocultural, este volumen profundiza en la dimensión afectiva, motivacional y relacional del aprendizaje. Conseguir que todos los alumnos desarrollen las competencias incluidas en el currículum escolar supone considerar estos aspectos en el diseño de entornos de aprendizaje realmente eficaces. Un ejemplo de este propósito son las propuestas vinculadas al aprendizaje cooperativo.
- Neurociencia Aplicada A La Educación. David Bueno i Torrens. Ed. Sintesis (10 de octubre de 2019). La neuroeducación es una disciplina joven y en crecimiento pero consolidada. Los estudios en neurociencia de estas dos últimas décadas y el análisis del desarrollo, la maduración y el funcionamiento del cerebro, con relación a las distintas funciones mentales, incluidas las que intervienen en los procesos de aprendizaje, han empezado a dar un cuerpo de conocimiento suficientemente amplio y sólido. Esto debe ser tenido en cuenta durante el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas y la práctica docente diaria. El objetivo de este libro es dar a conocer la biología del cerebro, en especial en lo tocante a la capacidad de aprendizaje, para reflexionar sobre los procesos educativos. ¿Cómo se forma y madura el cerebro y qué relación tiene con la progresión de los niños y los adolescentes? ¿De qué manera se relaciona la biología cerebral con el entorno social, cultural y educativo? ¿Qué papel juegan las emociones? ¿Por qué hay cosas que recordamos toda la vida, mientras que otras se olvidan rápidamente? ¿Qué importancia tienen la motivación y el esfuerzo? ¿Por qué el juego y el aprendizaje cooperativo son tan importantes? Y como característica diferencial respecto a otros tratados, ¿de qué forma influye todo esto en la futura vida mental de los alumnos a través del modelaje de su cerebro? Explicado de forma rigurosa pero muy asequible a todos los educadores (maestros, formadores, coachers , pedagogos, especialistas en didáctica, etc.), el libro cuenta con numerosos esquemas y ejemplos para facilitar el paso de la teoría a la práctica.
- Neurociencias en el aula. Las emociones: el puntal mágico del aprendizaje. Beatriz Manrique. Independently published (30 de octubre de 2019). Las emociones son vibraciones internas que nos llevan desde el placer hasta el dolor, y estos dos extremos son considerados tabúes, pecados o exageraciones inadecuadas en muchas sociedades y religiones. El aprendizaje del sentir implica la disolución de la barrera del temor que nos podría causar permitirnos sentir estas vibraciones internas y la aceptación de nuestra capacidad como especie de crear estados que nos pueden ayudar en el mantenimiento de nuestra salud y evitar su deterioro. En este libro se discuten varios autores relacionados con el concepto de afecto, motivación, emoción, cerebro y su relación con la educación. Se presentan, por una parte, las tres inteligencias propuestas por Beauport (1994) para el cerebro límbico: la afectiva, la de los estados de ánimo y la motivacional; las dos inteligencias propuestas por Gardner (1987) relacionadas con las emociones: la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. También se discute la inteligencia emocional propuesta por Goleman (1996), pues es otra visión de la emocionalidad y el afecto en el ser humano. De igual manera, se incluye información sobre la inteligencia asociativa, propuesta por Beauport (1994) para el cerebro neocortical, pues es la puerta de entrada al mundo emocional a través de la empatía. Se ha organizado el texto en nueve secciones para desarrollar lo que se ha señalado al inicio. Las secciones on: el prefacio y la introducción cuyo objetivo es presentar información en general sobre los temas cerebro, inteligencias múltiples y educación. La tercera sección presenta la inteligencia asociativa, regulada por la neocorteza, puesto que es a través de ella que se entra al cerebro límbico, lugar donde se efectúan la gran mayoría de ls intercambios químicos que regulan las emociones. En las siguientes tres secciones se trabajan las inteligencias afectiva, la de los estados de ánimo y la motivacional (Beauport, 1994), mientras que la séptima sección presenta la inteligencia emocional propuesta por Goleman (1996). Las dos últimas secciones son las conclusiones y las reflexiones, ya que la idea, como siempre, es ayudar a los docentes, en el presente caso, a trabajar estas vibraciones emocionales como parte del aula y la vida, en general. A lo largo del texto he incluido varios poemas que resumen parte de la información teórica que se ha presentado. El objetivo es tanto resumir la información como presentar un material didáctico que pueda ser utilizado en aula para trabajar con los alumnos algunos de los puntos relacionados con las emociones en la vida de cada participante.
- Neuroeducación en el currículo. María Caballero. Ediciones Pirámide, septiembre de 2019. Conocer el funcionamiento del cerebro al aprender es necesario, pero ser capaces de adaptarlo a cada persona dentro del currículo es imprescindible. Por ello, en esta obra se plantea un modelo de enseñanza que, partiendo de los nuevos avances de la ciencia, en concreto la neurociencia, ayude a los educadores a definir el perfil de cada estudiante (estadio evolutivo, desarrollo neuropsicológico, tipo de inteligencia o estilo de aprendizaje, entre otros). Y desde ahí, ser capaces de aplicar unas estrategias específicas adaptadas a sus necesidades individuales, gestionando de forma apropiada tanto el currículo de cada materia como el currículo oculto de cada alumno (motivación, uso apropiado del refuerzo, etc.).
- Niños Con Dificultades De Aprendizaje Pierre Fourneret y David Da Fonseca. Elsevier; Edición: 15 de abril de 2019. Esta guía práctica es una herramienta indispensable para todos aquellos profesionales que, independientemente de su nivel de experiencia, ofrecen apoyo a los niños afectados por estas dificultades y a sus familias. Proporciona a los profesionales los elementos indispensables para detectar y reconocer las enfermedades y trastornos relacionados con el aprendizaje, respuestas claras a situaciones clínicas precisas y criterios de orientación y propuestas de conductas recomendadas. Con un planteamiento pluridisciplinar, la obra propone un enfoque centrado en la práctica clínica respecto al manejo y al tratamiento de las patologías relacionadas con las dificultades de aprendizaje, insistiendo especialmente en las recomendaciones más recientes para su seguimiento. El título se dirige a pediatras de hospitales y de centros ambulatorio, así como a médicos de atención primaria.
- otras formas De Aprender: Qué funciona en educación y por qué. Alex Beard y Hermida Lazcano, Pablo. Plataforma Actual, 9 de septiembre de 2019. Nuestra educación permite vaticinar nuestro grado de aprendizaje y satisfacción en el futuro, e incluso cuánto tiempo viviremos. Sin embargo, pese a su extraordinaria importancia, la enseñanza y el aprendizaje han perdido el contacto con el progreso humano. Vivimos en la era de la información, trabajamos en la economía del conocimiento, pero nuestras escuelas son reliquias de la era industrial. En Otras formas de aprender, Alex Beard, conocedor del mundo de la educación, nos guía en un recorrido deslumbrante por el futuro de la enseñanza y el aprendizaje, para mostrarnos cómo y por qué debemos hacer mejor las cosas. Abordando todos los temas, desde la inteligencia artificial hasta nuestra comprensión creciente del cerebro del niño, desde las raíces de la creatividad hasta la forma en la que las aulas pueden ser motores involuntarios del extremismo, Beard nos conduce de los pasillos abarrotados de una escuela integrada de Londres a los pabellones de alta tecnología de Silicon Valley, pasando por las fábricas de exámenes de Corea del Sur y las aulas inclusivas de Finlandia, para revelarnos que nos hallamos en el umbral de una revolución del aprendizaje.
- para Qué profesores?. Por Una Pedagogía De La Pedagogía. Georges Gusdorf, Bárcena Orbe, Fernando, et ál. Miño y Dávila Editores; Edición: New 25 de junio de 2019. El lector tiene ante sí un admirable ensayo del filósofo Georges Gusdorf que, tras muchos años agotado, adquiere ahora, con esta traducción enteramente renovada, una segunda vida. La relación maestro-discípulo ha sido desde siempre un problema de primer orden en cualquier civilización en la que siga existiendo algo a lo que pueda llamarse cultura y para cualquier reflexión filosófica sobre la educación. Y es que la relación del maestro y del discípulo aparece como una dimensión fundamental del mundo humano. Se aborda aquí este importantísimo asunto sin tapujos, sin miedo y sin concesiones. Sus análisis de las figuras del maestro, del discípulo, del espacio escolar y su sociología, y su indagación sobre la naturaleza y función de la pedagogía, no sólo no han envejecido con su obra, sino que se muestran sorprendentemente actuales. Sus reflexiones sobre el magisterio y la maestría, sus lúcidos ataques a la concepción técnica de la pedagogía, la forma en que aproxima en un diálogo vivo y estimulante a maestros y civilizaciones alejados en el tiempo y en el espacio, confieren a esta obra un valor excepcional que desborda inconteniblemente los años sesenta, época en la que vio la luz por primera vez, en la siempre apasionante vida intelectual francesa. Por eso ¿Para qué profesores? Por una pedagogía de la pedagogía es una obra que, sin ningún género de dudas, interesará tanto a los estudiosos de la educación como a los de la filosofía.Georges Gusdorf(1912-2000) fue un filósofo e historiador de las ideas francés, alumno de Gaston Bachelard en la École normale supérieure de la calle Ulm de París. Siguió además la carrera académica en la Sorbona, dirigido por Léon Brunschvicg, en los años 1930. Entre 1940 y 1945, fue llevado a un campo de detenidos del ejército alemán en Lübeck. Acabada la guerra, Gusdorf se desarrolló como profesor en la Universidad de Estrasburgo, donde explicó filosofía en general y lógica. Publicó su tesis, «La Découverte de soi», que le sirvió para futuros trabajos sobre la memoria personal, pues parte de su obra estuvo marcada por Søren Kierkegaard y Karl Barth. En los años cincuenta preparó a agregados en la ENS, como sucesor de Maurice Merleau-Ponty. Fue maestro en particular de Althusser y de Michel Foucault. Desde 1966 hasta 1988 publicó catorce volúmenes de su indagación gigantesca «Les sciences humaines et la pensée occidentale». Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Neuchâtel en 1994.
- Para una didáctica con perspectiva de género. de Ana María Bach, Mabel Alicia Campagnoli, et ál. Miño y Dávila editores, enero de 2019. Con vistas a una didáctica con perspectiva de género, esta obra, escrita por docentes investigadores especializados, pretende promover la reflexión sobre lo femenino y lo masculino en el ámbito educativo. Los desafíos dentro de las aulas, a pesar de todo lo que se ha avanzado en materia de género, aún existen y no son pocos. Los estereotipos y los prejuicios de la sociedad actual siguen reproduciendo modelos que encubren y naturalizan numerosas discriminaciones.Los seis capítulos que componen este volumen son independientes, pero están relacionados. Feminismo y patriarcado; lenguaje y violencia simbólica; aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad; currículum implícito, oculto y nulo; problemas de género en la enseñanza de la geografía; la relación de las mujeres y lo femenino con la música son algunos de los temas que se abordan. Con la intención de hacer más fluido el diálogo entre la teoría y la labor del docente, cada capítulo finaliza con propuestas de actividades.
- Pedagogía y cambios culturales en el siglo XXI: Repensando la educación. Laura Monsalve Lorente, M. Isabel Pardo Baldoví, et ál. Editorial Octaedro, S.L.; Edición: 1 de diciembre de 2019. Este libro recoge un conjunto de aportaciones propuestas por las distintas figuras, visiones y situaciones que configuran el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia. A partir del desarrollo profesional docente, las acciones educativas y los desafíos para repensar la educación actual, el conjunto de autores delibera sobre todas las formas posibles de pedagogía en y para el siglo XXI. Una pedagogía que, tal como remarcan, ya no refleja solamente la manera como aprende el alumnado, sino también el complejo contexto en el que vive y se relaciona. Un contexto diverso, cambiante, inestable, conectado y en continua evolución. Así, el libro engloba reflexiones que abarcan desde la docencia más práctica hasta la investigación más exhaustiva, sin querer ni poder separar ambas visiones. Se trata de una obra colectiva que alcanza ya la quinta edición como publicación departamental, en la cual investigadores vinculados al área de Didáctica y Organización Escolar con líneas de investigación e intereses diversos contribuyen, desde una perspectiva polifónica y sobre la base de su saber hacer y su experiencia formativa y vital, a suscitar la reflexión respecto a los principales retos que se le presentan a la educación de hoy en día. Con ello tratan de generar propuestas que permitan atender el escenario pedagógico actual y promover la optimización de la realidad educativa.
- Pedagogo, Docente e Investigador.: Del oficio de maestro al de autor de textos educativos. Alanís Huerta, Antonio. Editorial Académica Española, julio de 2019. Pedagogo, Docente e Investigador, es una obra de uso cotidiano para las maestros de grupo, independientemente del nivel educativo donde se desarrollen. En este libro se integran ideas, análisis, reflexiones y ensayos sobre los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la práctica docente; pasando por las bases lingüísticas de la escritura de textos educativos, donde la semiótica y la hermenéutica juegan papeles de gran relevancia para la percepción, comprensión y explicación de las ideas que fundan la docencia en las aulas; tanto en su ámbito intro como exo. Se recurre a la escolástica para rastrear las aportaciones de San Agustín en relación con la memoria, el olvido, el relato y los cinco sentidos como intermediarios entre nuestro cuerpo y el entorno sociocultural. Así mismo, se incorporan textos sobre la exis corporal y el hábitus docente donde la polémica, la controversia y el debate pedagógico toman forma académica. Se integran a esta obra también, el signans y el signatum como pilares de la otredad y la representación del otro en el entorno áulico. En suma, es una obra donde el lector podrá situarse bien entre los umbrales pedagógicos y filosóficos de la practica docente.
- Pensadores Creativos: cultivar la creatividad como en infantil, con pasión, proyectos, compañeros y juegos. Mitchel Resnick. Ed. SM, 2019. Este libro está dirigido a padres que quieran elegir la clase de juguetes y actividades para sus hijos, docentes en busca de nuevas formas de ayudar a sus alumnos a aprender, directores de escuela que deseen poner en práctica propuestas educativas novedosas, diseñadores que crean nuevos productos o actividades dirigidas a un público infantil o, simplemente, a aquellos que sienten interés por los niños, el aprendizaje y la creatividad. En él se pone de manifiesto que, con el diseño y el estímulo adecuados, las nuevas tecnologías pueden permitir que todos los niños, sin importar su procedencia, dispongan de un mayor número de oportunidades para experimentar, explorar y expresarse, a la vez que, durante el proceso, logran desarrollarse como pensadores creativos. El pensamiento creativo ha sido siempre, y seguirá siéndolo en el futuro, un elemento fundamental que otorga sentido a nuestras vidas. Ser un pensador creativo no solo produce beneficios económicos, sino también alegría, plenitud, propósito y significado. Los niños no se merecen menos.
- Pensamiento visual y educación. Pedro Urchegui Bocos. Ediciones Universidad de Valladolid, 13 febrero 2019. Pensamiento Visual y Educación es una obra que integra la investigación actual en torno a los conceptos del razonamiento visoespacial.
- Pensar para aprender en el aula: Lecciones de Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) para Educación Primaria. Robert J. Swartz. Ed. SM 19 de febrero de 2019. Esta obra es un conjunto de lecciones reales en las que docentes formados en el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) enseñan a sus alumnos a ser buenos pensadores. Para ello, previamente estructuran el aula en grupos de pensamiento colaborativo y les proporcionan un andamiaje de preguntas abiertas .Después, van guiando a los alumnos, poco a poco, en el uso de organizadores gráficos, les motivan a buscar y seleccionar información por ellos mismos, expresarla por escrito y pensar en su pensamiento. De este modo, lograrán que se acostumbren a utilizar estas estrategias con destreza, a desarrollar el hábito de la reflexión profunda ante cualquier situación conflictiva de la vida y a solventarla de manera eficaz. Al igual que ellos, todos podemos sumarnos a este movimiento de aprendizaje activo a través del TBL. El libro incluye una tarjeta con organizadores gráficos.
- Planificación e innovación en Educación Primaria. Vicent J. Llorent, Ediciones Pirámide, 2019. La realización de este manual docente ha supuesto una profunda reflexión en la ampliamente diversa actividad profesional del profesorado universitario. Se trata de exponer las ideas teóricas y prácticas, la secuencia del desarrollo curricular y la adaptación constante a las demandas sociales, académicas, científicas y estudiantiles. Este proceso de construcción y reconstrucción de la comunidad docente y científica mantiene constante la adaptación de las Ciencias de la Educación a la sociedad de los nuevos tiempos. En la obra se ha abordado la fundamentación de la materia, tratando de clarificar y argumentar las posiciones científicas respecto al modo en que debe ser esta disciplina, mostrando su estatus epistemológico y esclareciendo conceptos fundamentales. Con especial atención a la fundamentación científica de esta materia, se ha incidido en aspectos que se consideran cruciales respecto al ámbito disciplinar donde se incardina la docencia. Se ha tratado de situar a esta disciplina en el mapa del conocimiento científico, aportando diversas concepciones que revelan diferentes corrientes de pensamiento de la comunidad científica. Para ello el contenido se ha distribuido en cinco bloques. El bloque I aporta la fundamentación teórica sobre la Didáctica (La Didáctica. La vida en el aula y los modelos didácticos). El Bloque II analiza el currículum como campo de estudio teórico y práctico, y su concreción en el sistema educativo (El currículum y sus concreciones en el sistema educativo). El Bloque III (compuesto de cinco capítulos), sobre la concreción didáctico-curricular en la realidad escolar (El currículum en las aulas. Programaciones y unidades didáctica). El Bloque IV, donde se estudia la atención educativa a la diversidad escolar (Respuestas a la diversidad. Las necesidades educativas especiales).
- ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?: Las respuestas de un neurocientífico al funcionamiento de lamente y sus consecuencias en el aula (MICRO-MACRO REFERENCIAS). Daniel T. Willingham. GRAO 2011. ¿Cómo funciona el cerebro de un alumno? La ciencia ha progresado enormemente en los últimos treinta años. Este libro recoge todo lo que los científicos han descubierto acerca del funcionamiento de la memoria y del cerebro que puede y debe ayudarnos a llegar a conclusiones prácticas y directamente aplicables en clase.
- Prevención de la violencia interpersonal en la infancia y la adolescencia. Virginia Sánchez Jiménez. Ed. Pirámide, 2019. Los esfuerzos realizados por la comunidad científica internacional y los organismos gubernamentales para erradicar los fenómenos de agresión interpersonal en la infancia y la adolescencia en las últimas décadas han sido muy significativos. Estos esfuerzos se han concentrado no solo en el desarrollo de investigaciones cada vez más ricas, diversas y complejas que, acompañadas de un gran rigor metodológico, han permitido describir la naturaleza de las diferentes manifestaciones agresivas entre iguales y sus factores asociados, sino también en el desarrollo de propuestas psicoeducativas de prevención e intervención. A este respecto, en los últimos años se ha generado un movimiento científico y social muy importante que ha subrayado la necesidad de probar la eficacia de las intervenciones, de identificar su mayor o menor impacto en determinadas poblaciones, así como las circunstancias en las que estos programas resultan más o menos eficaces para prevenir la violencia. En esta obra se recoge el estado del arte de la prevención de la violencia interpersonal en la infancia y la adolescencia basada en la evidencia. Se abordan fenómenos como la agresión interpersonal en la educación infantil, el bullying y el cyberbullying entre iguales, los fenómenos agresivos vinculados al cortejo y las relaciones de pareja adolescente, así como el bullying y el rechazo a poblaciones diversas, como el colectivo LGTBQ+ y los y las estudiantes con diversidad funcional. Autores de reconocido prestigio han recopilado de forma sistemática en esta obra qué propuestas psicoeducativas han demostrado su eficacia, qué las caracteriza, qué contenidos abordan y qué impacto real tienen en la vida de los niños y niñas. Se trata, por tanto, de un libro de gran utilidad para la actividad docente, investigadora y profesional centrada en el análisis y mejora de las relaciones interpersonales a estas edades.
- Profe, eso no lo pone. La enseñanza de la comprensión inferencial Juan Cruz Ripoll Salceda. Ediciones Universidad de Navarra, 2019. Sabemos que la lectura es un proceso interactivo en el que el lector recibe información del texto mientras que él aporta sus conocimientos. Estos conocimientos sobre el lenguaje, sobre las cosas, las personas y sobre los propios textos ayudan a saber de qué o de quién se habla en cada momento, a relacionar ideas aparentemente inconexas, a anticipar información, a dar un sentido global a la lectura y a enriquecerla con detalles. Llamamos inferencias a toda esa información que no aparece de forma explícita en el texto y que aportan los lectores. Los modelos de comprensión lectora y la investigación psicolingüística ya han puesto de manifiesto que estas inferencias son una clave de la comprensión lectora. Sin embargo, la enseñanza de la compren-sión inferencial aún está poco desarrollada. Para ayudar a solucionar esa carencia, este libro ha reunido a Thomas Edison, a Nikola Tesla, a Mark Twain y a otros personajes que convivieron con ellos entre el siglo XIX y el siglo XX. Con su ayuda, el autor nos va a exponer qué son las inferencias, qué tipos de inferencias hay, cómo se desarrolla la habilidad inferencial y, sobre todo, qué estrategias y actividades han mostrado ser útiles para enseñar a construir inferencias. Tras el aire informal y hasta gamberro de este libro se esconde una revisión extensa y fundamentada de la didáctica de la comprensión inferencial.
- Programa ALFABET. Programa para favorecer las competencias mediáticas e informacionales de los adolescentes. Concepción Medrano Samaniego, Sandra Liliana Cuervo Sánchez, et ál. Ediciones Pirámide (31 de octubre de 2019). Cada vez más los medios de comunicación forman parte de la cotidianidad de las personas, y los profesionales de la educación tienen evidencia empírica de que en la adolescencia estos son un agente de socialización importante. Los adolescentes actuales se hallan expuestos a un extenso muestrario de figuras mediáticas cuya influencia en el desarrollo de su identidad y construcción de valores ya se ha evidenciado en la literatura científica. En este contexto, y desde una perspectiva educativa, resulta relevante plantearse el desarrollo de las competencias mediáticas e informacionales a través de la alfabetización mediática y diseñar programas de intervención. En la actualidad existe un vacío curricular relacionado con la alfabetización mediática e informacional. Dentro del sistema educativo no existe una competencia que promueva la educación en medios e información ni una asignatura o programa que la desarrolle, a pesar de ser una recomendación de organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo para la disminución de la inequidad social y el fortalecimiento de la ciudadanía. En este texto se presenta, en primer lugar, una fundamentación teórica que conceptualiza y justifica la necesidad de incluir la alfabetización mediática e informacional en los centros escolares, y, en segundo lugar, un programa de intervención para que el profesorado pueda favorecer el desarrollo de las competencias mediáticas e informacionales en la adolescencia. El alumnado que cursa los grados de Psicología, Pedagogía y Educación Social puede utilizar este texto como referencia para su formación en el ámbito de la alfabetización mediática e informacional, así como los profesionales relacionados con el ámbito de la educación y la comunicación.
- Programación y robótica en educación infantil, primaria y secundaria. José Manuel Sáez López. Ed. UNED, 2019. La programación va adquiriendo progresivamente más presencia en la educación formal y no formal. Teniendo en cuenta que la informática utiliza las computadoras para resolver problemas, la programación es un conjunto de instrucciones que el ordenador ejecuta para alcanzar un objetivo particular. La robótica y la programación por bloques en educación Infantil, Primaria y Secundaria pueden aportar las competencias necesarias desde planteamientos activos y dinámicos que propician una motivación y participación del alumnado. Estos planteamientos pueden ser la base que nos permita afrontar retos formativos y profesionales en el siglo XXI.
- ¿Qué estamos haciendo mal en la educación?: Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación. De la Herrán Gascón, Agustín, Valle López, Javier María, et ál. Editorial Octaedro, septiembre de 2019. «Este libro puede ser una cura de humildad, tan necesaria para algunos profesionales. Una cura que nos haga poner los pies en la tierra y reflexionar con rigor y responsabilidad sobre aquello que hacemos y dejamos de hacer con el fin de mejorarlo. Bienvenido sea». Con estas palabras, Miguel Ángel Santos Guerra (UMA) cierra su capítulo en esta obra y recoge adecuadamente el espíritu de lo que tiene ante sus ojos. En educación, existe una serie de máximas aceptadas habitualmente. Por ejemplo, que desde la formación técnico-profesional, la investigación y las publicaciones pedagógicas se intenta mejorar la educación y, de este modo, la sociedad, así como intuir aspectos que están mal y que deberían cambiar. Puede ser más difícil precisar cuáles, tanto por definición esencial como por posibles sesgos que podamos evidenciar. Con todo, dado que la educación es estudiada por ciencias, no deberían caber predisposiciones y creencias previas, arbitrarias o parcialmente fundadas. Es posible que este sesgo, este «ego en la acción» que satura la sociedad, sus sistemas y sus miembros tenga algo que ver con los errores que se cometen y que se observan en nuestra educación. Por ello, la presente obra busca abrir, proponer, interrogar(nos) desde la autocrítica personal y sistémica. Hemos querido ser valientes indagando sobre perspectivas, temas, problemas, proyectos, realizaciones y carencias de tipo educativo desde un punto de vista inusual: el de la mala práctica, el de la acción errónea. Vernos desde la otra orilla de lo convencional, donde se perciben ausencias, insuficiencias, fallos, ofuscaciones, incompleciones, etc., sobre todo lo cual la ciencia-academia y la praxis no suelen poner el foco. Estamos convencidos de que este compendio de valiosas aportaciones de diferentes especialistas universitarios de primer nivel no dejará indiferente al lector.
- Qué funciona y en qué situaciones con niños y adolescentes: Un manual de técnicas de consejería individual. Ann Vernon. Research Press Inc.,U.S. 30 de agosto de 2019. This practical handbook is designed for counselors, social workers, and psychologists in schools and mental health settings. It offers over 100 creative activities and effective interventions for individual counseling with children and adolescents (ages 6-18). The activities include stories, songs, games, worksheets, role plays, and other strategies that address problems, such as anger, anxiety/worry, depression, underachievement, procrastination, perfectionism, self-downing, and acting out. The interventions, which are based on the principles of rational emotive behavior therapy, can be used for helping students with normal developmental issues as well as for helping those with more serious emotional or behavioral problems. Dr. Vernon provides strategies for establishing a therapeutic relationship with students who are sometimes apprehensive or opposed to counseling. Several case studies are included to help illustrate the counseling techniques and interventions. The book also includes a chapter on working with parents and teachers. This book is an adaptation and translation into Spanish of What Works When with Children and Adolescents.
- ¿Quien tiene necesidad de educación?: si hoy aprendemos todo con google. Lic. Ethel Eugenia Jancarik. Independently published, julio de 2019. Hoy más que nunca la educación tradicional está en cuestión, ¿quien necesita educación si aprendemos todo con google, es una pregunta provocadora. Quienes decidan leer éste libro, se encontrarán con la diversidad del tema educativo y podrán hacerse preguntas desde un conocimento más científico del tema.
- Recursos PEDAGÓGICOS para La Intervención socioeducativa En contextos interculturales bilingües Latinoamericanos. Joan Maria Senent Sánchez. Universitat de València; Edición: 2 de diciembre de 2019. Este libro presenta un conjunto de recursos y materiales para los docentes que colaboran en una escuela bilingüe latinoamericana. Resulta complejo trabajar en un contexto educativo intercultural y bilingüe, o, mejor dicho, diglósico, y por ello es necesario disponer de estrategias y recursos para los docentes cuya actividad se desarrolle en estos entornos. Nuestro propio ámbito bilingüe valenciano refleja más una situación diglósica que estrictamente bilingüe. El presente volumen está compuesto por dieciocho aportaciones encuadradas en dos grandes bloques: en el primero se incluyen aportaciones teóricas que contextualizan el planteamiento del libro, caracterizan los entornos interculturales bilingües y muestran experiencias en las que se han llevado a cabo intervenciones educativas en un espacio bilingüe; en el segundo, de carácter más instrumental, se aportan estrategias y recursos pedagógicos destinados a los docentes que trabajan en ese tipo de entornos y centrados especialmente en la diglosia, la cultura, la tradición oral, la salud, el juego, la resolución de conflictos y las nuevas tecnologías.
- Redescubrir Lo Educativo: Nuevas Miradas. Clara Romero Pérez y Tania Mateos Blanco. Octaedro ediciones, marzo 2019. Bajo el título Redescubrir lo educativo: nuevas miradas se analizan cuestiones y problemáticas de la educación a partir del algunas de las claves conceptuales que han jalonado la trayectoria intelectual del Profesor Luis Núñez Cubero. Miradas integradoras que combinan el testimonio, la reflexión y la explicación científica, que se proyectan en temáticas que ocupan un espacio central en el debate educativo actual: el teatro como metáfora para la vida y la educación, el pasado como legado que ayuda a comprender el presente en la educación, narrativa y postverdad, la calidad y la autonomía en educación, la ética de la proximidad en el quehacer docente, la educación integral reformulada, la educación familiar hoy, la respuesta educativa a la diversidad, con especial atención al TDAH, nuevos enfoques en la orientación para el empleo, la relación educativa y su urdimbre afectiva, y la contribución de las artes –en especial, de las artes escénicas y la música– a la configuración del ser humano. Inspirado en la metáfora teatral, el libro se ha concebido como un espacio escénico clásico en el que los autores se dirigen al lector desde el proscenio y el arco proscenal a fin de enmarcar la escena, para proyectar, desde el escenario, nuevas miradas sobre la acción pedagógica.
- rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación. María Acaso y Clara Megías. Ediciones Paidós, mayo de 2019. Actualmente asistimos día a día a situaciones que hace tan solo unos años nos hubieran parecido inverosímiles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI. Es necesario que iniciemos la rEDUvolution o lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa.
- Revoltijo educativo. Pensando la educación (Materiales docentes). Antonio Jiménez Delgado. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 18 febrero 2019. La presente contribución contiene aportaciones y reflexiones sobre la Innovación Educativa en el área de la Educación Artística de un grupo de estudiantes del Master Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Alicante. Son futuros profesores hambrientos e inquietos. Se presenta en este libro un “revoltijo educativo” dirigido a estudiantes del máster que les sucederán en próximos cursos. Les dejan un hermoso regalo lleno de propuestas educativas e interrogantes, pero también algunas respuestas. La idea surge tras visitar una exposición de fotografía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando titulada “El taller del artista”. Se utiliza el autorretrato como hilo conductor para desarrollar un trabajo creativo y al mismo tiempo autorreferencial. El crítico de arte italiano Massimo Olivetti y la artista Maria Giulia Alemanno son los encargados de realizar el prólogo así como breves impresiones sobre las fotografías de los estudiantes.
- Ser maestr@ en el 0-3: 001 Laura Lladós Alonso. EDITORIAL GRAO 15 de mayo de 2019. Libro indispensable para todos los que creen en la necesidad de educar en la emoción, educar en la presencia, educar en la calma, educar con la familia y educar en equipo.
- TIC en la educación. Luis Angulo Aguirre. Ed. S.A. Marcombo 2018. Si quieres manejar y explotar potencialmente los recursos de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas en el aula, este es tu libro. El objetivo primordial de este manual es el desarrollo y la práctica de los aspectos generales de la informática, los softwares educativos y el uso de Internet con fines didácticos. · Se desarrollan temas como la mejora de contenidos educativos, el uso del correo electrónico y de las redes sociales como recursos pedagógicos en la era digital. · Se analizan las ventajas educativas de la informática en la nube en plataformas gratuitas como OneDrive y Google Drive · Se presentan los servicios para crear, editar y compartir información multimedia. Además, en la parte inferior de la primera página del libro encontrará el código de acceso que le permitirá descargar de forma gratuita las actividades adicionales del libro en www.marcombo.info. No esperes más para conocer todo sobre la informática y las herramientas didácticas digitales actuales.
- Trilingüismo en la enseñanza. David Lasagabaster Herrarte. Ed. Milenio Publicaciones S.L, 2018. En un mundo en el que dos fenómenos, en principio opuestos, como regionalización e internacionalización aparecen realmente como complementarios al deseo de mantener y fomentar las lenguas minoritarias, se añade la necesidad de conocer, al menos, una lengua extranjera de carácter internacional. En este contexto el presente libro nos ofrece un instrumento que incide en el análisis de los factores actitudinales que determinan el aprendizaje lingüístico. Sin cuestionar la importancia que adquieren los aspectos de carácter más psicológico o didáctico en cualquier iniciativa curricular que persiga el aprendizaje de una segunda (L2) o tercera lengua (L3), hay que reconocer que el papel fundamental de los contenidos actitudinales (valores, actitudes y normas) no ha sido abordado con la profundidad que merece por parte de los investigadores. En este sentido, las páginas que conforman este trabajo vienen a llenar un espacio importante en la bibliografía en castellano sobre el tema, por el cuidado y sólido marco teórico que nos ofrece, porque toma como referencia estudios desarrollados en todo el mundo, poniendo al alcance del lector citas de autores poco conocidos fuera del ámbito anglosajón y porque las conclusiones de la investigación abren nuevas vías e interrogantes a todos los interesados en la temática. Además, este volumen se ocupa del análisis de las actitudes lingüísticas hacia tres lenguas en contacto (euskera, castellano e inglés), un territorio aún por explorar, puesto que los estudios realizados hasta la fecha se han centrado fundamentalmente en situaciones de bilingüismo.
- Tus hijos y las nuevas tecnologías González Vázquez, Óscar; Amat Editorial, 2019. Uno de los temas que más preocupan a los padres a la hora de educar a sus hijos es el de las nuevas tecnologías y, en especial, el uso que estos hacen de sus dispositivos electrónicos. Si como padre desconoces herramientas como Whatsapp, Facebook, Instagram o Twitter, o bien no sabes cómo utilizar el ordenador, la tablet o el smartphone, difícilmente serás consciente de los riesgos que conllevan y no podrás ayudarles a navegar de forma segura. En esta guía práctica encontrarás pautas, herramientas y consejos no solo para orientar a tus hijos en el buen uso de las nuevas tecnologías, sino para convertirlas en tus grandes aliadas.
- Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico Bolívar Botía, Antonio. Arco Libros – La Muralla, S.L. 29 de abril de 2019. Este libro se propone analizar y describir, desde la mirada del papel del liderazgo pedagógico de la dirección escolar, los procesos y condiciones para configurar las escuelas como espacios de aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, con el propósito de mejorar la educación de los estudiantes. El liderazgo educativo o dirección pedagógica de las escuelas se ha constituido, a nivel internacional, como un factor de primer orden en la mejora de la educación, pasando a ocupar un lugar clave en las agendas de las políticas educativas, tanto de Europa como de Latinoamérica. El conjunto de capítulos y ensayos que componen la Primera Parte (“La dirección escolar en España. Déficits y posibilidades”) tienen un carácter predominantemente descriptivo de cómo está la situación, aun cuando con motivo de los déficits detectados se apunten, sugieran o formulen propuestas de mejora. La Segunda Parte (“Dirección escolar y ejercicio de liderazgo pedagógico”) tiene una orientación más propositiva, de formular propuestas de hacia dónde debiera girar la situación del liderazgo y la dirección de los centros. El conjunto de capítulos que lo componen formula una propuesta coherente para que la dirección escolar pueda tener una capacidad de liderazgo pedagógico.
- Universidad inclusiva: Experiencias con personas con diversidad funcional cognitiva Rosa María Díaz Jiménez. Ediciones Pirámide (31 de octubre de 2019). Este libro muestra cómo la universidad puede llegar a ser un agente importante de inclusión social generando espacios de formación, socialización, aprendizaje y crecimiento compartido entre el alumnado con diversidad funcional cognitiva y sin diversidad funcional. Es una opción que permite aumentar el enriquecimiento mutuo en el conjunto de la comunidad universitaria, en particular, y de transmisión del valor del respeto a la diversidad a la sociedad, en general. El contenido de la obra se ha desarrollado a través de la experiencia alcanzada en el desarrollo de un programa formativo de posgrado para el empleo y la inclusión universitaria de jóvenes con diversidad funcional cognitiva, denominado Formación para el empleo y la vida autónoma de las personas con discapacidad intelectual (FEVIDA), financiado por la Fundación Once y vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y a las entidades especializadas colaboradoras Down-Sevilla y Paz y Bien. En los capítulos del libro se han estructurado los contenidos formativos, referentes teóricos, metodologías de aprendizaje y experiencias que han vivido docentes, profesionales especializados del programa y alumnado durante las ediciones desarrolladas de esta experiencia inclusiva. Esta obra se dirige a educadores y profesionales con intereses académicos y técnicos en la inclusión de personas con diversidad funcional cognitiva en la Educación Superior, al movimiento asociativo de familiares que ha enfocado su objetivo hacia el acceso a la universidad, a expertos de los servicios de apoyo al alumnado con diversidad funcional de las universidades y al alumnado universitario de estudios superiores de las Ciencias Sociales, con y sin diversidad funcional.
- Unleadership: Hacia un Liderazgo más Humano en tiempos de Inteligencia Artificial. Jesús Hijas. Publicación independiente, abril de 2019. Vivimos en la era digital, la era del algoritmo, la era en la que la Inteligencia Artificial aterriza para quedarse entre nosotros. Vivimos un momento en el que la tecnología nos brinda posibilidades exponenciales. Al mismo tiempo, la hiper-conectividad, la inmediatez, el multitasking se están apoderando de nuestro día a día, nos hacen ir como autómatas y han desdibujado la forma en la que lideramos nuestras vidas profesionales y personales como humanos. Unleadership es un viaje, un enfoque práctico con el que el autor propone despertar el liderazgo necesario en la era de la Inteligencia Artificial. Un liderazgo más consciente y más creativo. Un liderazgo más humano.
- ¿y….ahora como me estudio el tema?: Métodos y Técnicas de Estudio. Dori León. Independently published 26 de agosto de 2019. Mediante éste manual pretendo dar una visión general a los distintos tipos de técnicas de estudio que son eficaces. Técnicas que ayudan a estudiar a un niño/a su propio tema, elaborando esquemas, elaborando resúmenes, y sobre todo, el que pueda sacar él solo/a, la idea principal de un texto. Que pueda distinguir que es lo más importante y qué es lo secundario. Es algo que cuesta a muchos estudiantes. Pues si quieres que tu hijo aprenda a elaborar sus propio método, el más eficaz, para triunfar en sus estudios, no dudes en leer el manual. Apto para todas las edades, desde los estudiantes de Primaria, (Recomendado), hasta estudiantes de Universidad.