Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Plantearse cómo el hecho de que la tecnología abra las puertas de nuestras aulas al mundo afecta al diseño curricular y a la personalización de la enseñanza abre muchas preguntas y solo algunas respuestas.

Si priorizamos las habilidades frente a los conocimientos como tales, y partimos de la personalización de la enseñanza, uniendo la flexibilidad que permiten las nuevas tecnologías, podríamos obtener un alumnado que trabaja sobre sus intereses mientras adquiere esas habilidades, pero dejaríamos fuera muchos contenidos.

¿Es necesario y relevante controlar el contenido de los aprendizajes? Si controlamos y marcamos los contenidos, podemos estar frenando la creatividad y motivación del alumnado. Esto se da en entornos educativos donde los contenidos están marcados por la administración de forma rígida y específica.

Por otra parte, todos sabemos que los contenidos son imprescindibles, sobre todo en los niveles más bajos. No solamente son relevantes por sí mismos, sino que además lo son transversalmente: el Dr. Fast, en The Atlantic article Dr. Fast afirma que, por ejemplo, la familiaridad con determinados contenidos afecta a los niveles de comprensión lectora.

Volvemos entonces a marcar los contenidos, pero personalizando el aprendizaje. ¿Es eso posible en términos realistas?

Ya en este punto, vamos a definir algunos términos: los expertos definieron educación personalizada como aquella en las que se adaptan las necesidades y preferencias en el aprendizaje a los intereses individuales de cada alumno.

La educacion personalizada, que ya hemos definido, se impulsa tecnológicamente, promoviendo, por tanto, un aprendizaje continuo. Permite recoger y analizar múltiples datos sobre el aprendizaje del alumnado, ofreciendo una enorme multiplicidad de recursos para la docencia y liberando a los docentes de innumerables cargas administrativas. Todos sabemos ya que las tecnologías al servicio de la personalización de la enseñanza facilitan la creación de itinerarios personalizados de los estudiantes en base a perfiles y necesidades diferentes, además de proporcionar un entorno personal flexible mediante el cual cada uno de ellos puede avanzar a un ritmo particular, fomentando también que los estudiantes puedan tener un papel más activo en su propia educación.

Ahora veámos qué necesitamos, como mínimo, para seguir adelante:

  • Cambiar el rol del docente. El estudiante de hoy en día no necesita un profesor que dicte la materia por igual a todos los alumnos, aun usando herramientas TIC, sino que requiere algo similar a un guía o referente que conozca sus preferencias y características particulares.
  • Cambiar de pasivo a activo el rol de los estudiantes, de manera que se autorregulen activamente en su propio proceso de aprendizaje. Para ello hay que dotarles de capacides, medios y estrategias, aquello de lo que hablaban las competencias de aprender a aprender y de iniciativa y autonomía personal, que son cada vez más imprescindibles en el mundo en que vivimos y que han de irse desarrollando desde la infancia.
  • Flexibilizar el currículo y su desarrollo para ajustarse, sin desvrituarlo o modificarlo sustancialmente (hemos llegado antes a la conclusión de que es importante), a las necesidades y preferencias del alumnado.
  • Disponer y utilizar adecuadamente las herramientas y posibilidades que las TIC nos ofrecen en el entorno educativo para poder llevar a cabo todo este diseño de una manera ágil, adecuada y transparente para toda la Comunidad Educativa que participa en el proceso.

A partir de aquí, que cada uno se haga sus propias preguntas, y tome sus propias decisiones…

Para leer más:

Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular: Aprendizaje Personalizado (2017)

Personalizar no es individualizar

Personalización de la enseñanza desde el Diseño Universal para el Aprendizaje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

La personalización de la enseñanza llevada a la práctica: un paso más

Mié Ene 15 , 2020
Después de las reflexiones y toma de contacto iniciales de ayer en el post del blog, vamos a plantear la toma de contacto con la […]
error

Si te gusta el blog, comparte :)