Ahora que terminamos 2018 queremos echar un vistazo a nuestras recomendaciones de lecturas a lo largo del año. Al fin y al cabo, vamos a las vacaciones de Navidad y siempre es bueno tener algo de reserva para leer en la recámara. De modo que aquí va una recopilación de nuestras lecturas recomendadas en 2018.
- Acoso escolar: testimonios reales. Luis Miguel Larbi Maján. Ed. Círculo Rojo. Acoso escolar: testimonios reales está escrito con todo el cariño del mundo; y, como no puede ser de otra manera, es un claro homenaje a todos y todas esas víctimas que han sufrido y están sufriendo aún de tal barbarie. El autor nos habla profundizando en la materia para que podamos conocer mejor el problema. Por otro lado, es la primera vez que nos cuentan, en primera persona, el dolor, la angustia y el sufrimiento pasado por algunos de ellos, las posibles secuelas que les han dejado, cómo han ido sobreponiéndose a las adversidades y cómo las han sobrellevado. No se trata de lo que hoy en día acostumbran a buscar determinados medios de comunicación, que no es más que el morbo y el hecho de acaparar la máxima audiencia que producen determinadas situaciones. Más bien trata de buscar la realidad de estas personas, su día a día, con todas sus penas y sus alegrías. Trata de hacer llegar al lector todo ese sufrimiento para que nos pueda servir de alguna manera para empatizar y solidarizarnos con todas esas víctimas. No podemos olvidar que cada testimonio que leamos puede ser el de nuestros propios hijos e hijas, amigos o familiares. Sin duda, este es un libro que no va a dejar a nadie indiferente.
- Altas capacidades: identificación-detección, diagnóstico e intervención. VV.AA. Ed. Brief. Se centra en visibilizar las necesidades específicas del alumnado de altas capacidades. Un alto porcentaje de estudiantes superdotados o con talento puede pasar desapercibido en las aulas de cualquier nivel educativo produciéndose, como consecuencia y en bastantes casos, un bajo rendimiento escolar, desmotivación académica y profesional, estrés emocional y estrés familiar, entre otras. El contenido de este libro pretende dotar a profesionales en general y al profesorado, familias y todas las personas interesadas, en particular, de algunas estrategias educativas eficaces para detectar-identificar y diagnosticar a estudiantes con altas capacidades. Todo ello desde un modelo de educación inclusiva y holística. Así, se presentan recursos desde una perspectiva educativa y también clínica, contando con las aportaciones de la neurociencia y de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de diversas técnicas y medidas de atención a la diversidad de los alumnos más capaces.
- Análisis de una Juventud Conectada: Gobernanza de Internet. Alves G, Goberna A, Fratti S. (2017). El “Observatorio de la Juventud” es un proyecto de miembros del Youth SIG de la Internet Society (ISOC), que busca construir una plataforma participativa que se sirva de diferentes herramientas para llevar el conocimiento de la gobernanza y los principios de Internet a las y los jóvenes, independientemente de su idioma, sexo, raza, religión, creando nuevas capacidades en ellos. “Análisis de una juventud conectada” se propone reunir diferentes pensamientos de jóvenes sobre temas de interés de la Gobernanza de Internet.
- Aprender a aprender en la era digital. Esperanza Román-Mendoza. Ed. Routledge. Aporta un punto de vista comprehensivo sobre el estado de la cuestión que empodera al lector para incrementar su uso de las tecnologías en la autonomía del aprendizaje. El libro toca todo un abanico de áreas en la enseñanza del español a través y con la tecnología, tales como las pedagogías emergentes, el aprendizaje autónomo y participativo, la identidad del aprendiz, el desarrollo del profesorado o el diseño curricular post-comunicativo.
- Aprender al revés. Santiago Raúl, Jon Bergmann. Ed. Paidós Ibérica. Con Aprender al revés los docentes de todos los niveles de enseñanza aprenderán paso a paso qué es el Flipped Classroom, por qué este innovador método va a mejorar la calidad del aprendizaje, cuál deberá ser el nuevo papel del docente, qué deberá hacer el estudiante y cómo los estudios avalan la eficacia de dicho método. En definitiva este libro se convertirá en una herramienta indispensable para todo aquél que quiera poner su clase del revés.
- Aprendizaje social y personalizado: conectarse para aprender. Jordi Jubany i Vila. Ed. UOC 2013. La digitalización y el hecho de estar conectados a otras personas nos pueden ayudar a aprender lo que necesitamos, lo que nos interesa, y a desarrollar las competencias personales, comunicativas y metodológicas. En el presente libro se exponen los marcos de referencia que sirven para desarrollar actividades interesantes e innovadoras con la ayuda de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Se facilitan recursos, experiencias y propuestas para aprovechar todo este potencial al ritmo de cada uno. Las TIC permiten personalizar los aprendizajes y, al mismo tiempo, aprender socialmente. La obra se dirige a los docentes y a toda persona interesada en el aprendizaje, el conocimiento, la identidad, la colaboración y las nuevas tecnologías.
- Atención socioeducativa a personas con discapacidad y/o dependencias. Luis Ortiz Jiménez. Ediciones Octaedro. Este libro, fruto del proyecto de investigación I+D+i titulado Evaluación de la respuesta educativa al alumnado con NEAE asociadas a Discapacidad, reúne material de carácter teórico-práctico con una clara orientación socioeducativa y, por tanto, de respuesta ante las distintas situaciones que emergen de las características sociales contemporáneas y que afectan a estos grupos en riesgo de exclusión. Se pone el énfasis en la propuesta de vías de intervención que permitan desenvolverse del mejor modo posible en una sociedad marcada por una gran pluralidad, complejidad, competitividad, ritmos y dinámicas. Ello propicia una sociedad desigual, en la cual las personas que presentan algún tipo de peculiaridad por razón de sus características personales, su origen, sus creencias, su orientación sexual, su edad, su sexo, etc., se hallan en una situación que definimos de vulnerabilidad. Sobre un eje focalizado en la Educación para Todas las Personas, recorreremos aspectos referidos a esta vulnerabilidad, así como a los procesos de diagnóstico de estas situaciones, las respuestas más acordes y el perfil y las competencias de los profesionales que desarrollan las acciones. Finalizaremos con un acercamiento al mundo digital, en donde otorgaremos un nuevo significado a las denominadas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y justificaremos su evolución hacia las TAC (tecnologías para aprender y conocer).
- Big Data en educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Ben Williamson. Ed. Morata. Los macrodatos o la inteligencia de datos tienen el poder de transformar la educación y la investigación educativa. Gobiernos, investigadoras e investigadores y empresas están comprendiendo el potencial que ofrecen para informar ideas, políticas, contribuir al desarrollo de nuevas herramientas educativas y de formas innovadoras de realizar la enseñanza y de llevar a cabo investigaciones. Este libro focaliza en un imaginario poder de los macrodatos en educación que anima las actividades de quienes desarrollan aplicaciones educativas; en las potencialidades del análisis de datos a alta velocidad en tiempo real, en la supuesta objetividad de los algoritmos, en la posibilidad de aprehender una gran diversidad de actividades de aprendizaje, en el potencial para predecir o anticipar eventos futuros y en la posibilidad de poder dar forma al futuro a través de intervenciones tecnológicas específicas. Por tanto, se requieren nuevos tipos de alfabetización para que los datos personales y escolares se utilicen de manera informada y ética, pues entre otros asuntos, la próxima ola de desarrollos está diseñada para extraer datos mucho más íntimos de los cuerpos del alumnado, de sus rostros e incluso sus cerebros. Big Data en Educación pretende ser una introducción crítica a desarrollos tecnológicos para educación basados en macrodatos, en la inteligencia artificial y en el poder algorítmico.
- Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Sarah-Jayne Blakemore y Uta Frith. Ed. Ariel, 2011. El cerebro, como el resto de los órganos, se desarrolla mientras crecemos. ¿Qué y cuándo debe enseñársele a un niño o a un adolescente para obtener un aprendizaje óptimo? Las autoras investigan el aprendizaje del lenguaje, las matemáticas, la música, las artes plásticas, las emociones y la sociabilidad; estudian las disfunciones que dificultan el aprendizaje y reflexionan sobre la verdadera utilidad de las nuevas tendencias pedagógicas.
- Cómo desarrollar la inteligencia emocional de los niños. Albert Alegre. Editorial Pirámide. Un libro con estrategias y guías para padres que pretende clarificar algunas dudas que surgen en la crianza y proveer a los educadores de un arsenal de estrategias tanto para el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños como para su educación, así como para fomentar el goce e una convivencia armoniosa con ellos.
- Cuando un niño se da “muerte”. Cyrulnik, Boris. Editorial GEDISA. ¿Cómo entender el suicidio de un niño? Este impactante y desatendido fenómeno constituye el núcleo de reflexión de la nueva obra del doctor Boris Cyrulnik. El sentido de la muerte entre los menores, nos recuerda el autor, se va modificando con la edad y nunca es el mismo que se tiene en la edad adulta. Cyrulnik no postula una sola motivación para explicar esta dolorosa problemática, sino que aplica un enfoque en el que integra diversos factores, como las transformaciones en la civilización, con los flujos migratorios y sus consecuencias de desarraigo en los más jóvenes; o los cambios sociales que debilitan los vínculos de apego y empobrecen el nicho afectivo del menor. Existen, de este modo, aspectos individuales y familiares muy relevantes y a tener en cuenta, pero sin olvidar que se trata en gran medida de un problema social de complejo análisis y resolución, en el que la sociedad tiene aún mucho que elaborar.
- Didáctica de la lengua extranjera en Educación Infantil: Inglés (Psicología). Beatriz Cortina-Pérez, Ana Andúgar Soto. Ed. Pirámide. Manual teórico-práctico que se centra en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa anterior a la Educación Primaria. Hoy en día el aprendizaje precoz de lenguas extranjeras (APLE) es una realidad, y la Comisión Europea (2003) identifica la Educación Infantil como la etapa donde se asientan los futuros aprendizajes de idiomas; sin embargo, la enseñanza de lenguas extranjeras en este periodo suele estar basada en metodologías propias de la enseñanza de idiomas a aprendices de etapas superiores (Educación Primaria, Secundaria, etc.), que no están adaptadas a las características psicolingüísticas de niños de tan corta edad. Esta obra pretende precisamente cubrir este hueco bibliográfico sobre el área específica de la didáctica de la lengua extranjera (inglés) en Educación Infantil, en la que confluye la didáctica de la lengua extranjera con materias como la Psicología evolutiva, la Didáctica general y la Lingüística aplicada, todo ello enmarcado en una etapa tan crucial para el desarrollo de la persona que merece ser atendida de manera individualizada. La obra se divide en seis capítulos donde se intercalan explicaciones teóricas breves y amenas con actividades prácticas y lecturas de extensión. El manual concluye con la propuesta de dos proyectos para asimilar los contenidos de manera más procedimental y profunda.
- ¡EducACCIÓN!: 10 acciones para el cambio que nuestros hijos merecen y necesitan. Sonia Díez Abad. Ed. Deusto. Debemos preparar a nuestros jóvenes para adaptarse al mundo real, pero a la vez es importante que hagamos de la experiencia de aprender algo placentero. Para ello es necesario que haya un acuerdo y un plan de acción política, que nos replanteemos de base el sistema educativo y que comencemos a cambiar las normas y promover el emprendimiento. Todo ello, sin dejar de lado la importancia de revisar y conciliar el papel de las familias en la educación, de garantizar que todos los niños tengan acceso a buenos maestros, así como incorporar todos los recursos disponibles para mejorar la calidad educativa, para finalmente, poder crear un nuevo marco de referencia para un nuevo sistema educativo.
- Educación, Neoliberalismo y Justicia Social. Francisco Martínez Rodríguez. Ed. Pirámide. La gran crisis financiera y económica internacional del siglo XXI ha permitido poner en cuestión los valores del actual modelo de desarrollo basado en la filosofía capitalista neoliberal. Sus nefastas consecuencias a nivel económico, político, social y ecológico han generado un modelo de sociedad en el que las desigualdades sociales han sido la nota dominante. Los sistemas educativos han contribuido a perpetuar esta situación y a mantener un statu quo en la sociedad prácticamente inalterable a lo largo del tiempo. Ante dicho estado de cosas, en este trabajo el autor sostiene la necesidad de rehacer y repensar la educación desde un enfoque totalmente diferente al de una educación al servicio del capital. Defiende una enseñanza para la toma de conciencia y la transformación social que sea capaz de trascender los interesados principios de la supuesta igualdad de oportunidades defendida por el neoliberalismo.
- Educación personalizada: principios, técnicas y recursos. Bernardo Carrasco, J. (coord.), Calderero Hernández, J. F., Javaloyes Soto, J. J., Castellanos Sánchez, A., Muñoz Garrosa, M. M., Jimeno García, J. J. (2011). Madrid, Síntesis-UNIR. La Educación Personalizada es una concepción educativa cuya arquitectura más completa se debe a Víctor García Hoz, que fuera catedrático de Pedagogía Experimental en la Universidad Complutense de Madrid y fundador de la Sociedad Española de Pedagogía. Como él mismo afirmó reiteradamente, no se trata de un modo de entender la educación enmarcado en alguna corriente filosófica, psicológica o pedagógica concreta, sino que está abierta a todas las corrientes razonables de pensamiento. Y serán razonables todas las aportaciones que ayuden a la perfección de la persona en todo lo que es, sin reduccionismos de ningún tipo. Este libro, realizado por un conjunto de autores que se declaran discípulos de García Hoz se basan en sus planteamientos, a la vez que los complementan y actualizan con algunas nuevas aportaciones.
- Educación socioemocional en la etapa de primaria. Materiales prácticos y de reflexión (Recursos). Anna Carpena Casajuana. (Editorial Octaedro). La propuesta de educación basada en el desarrollo integral de las personas se extiende entre educadores y aparece como demanda social en muchos países como vía de desarrollo de la convivencia madura y responsable. Esta obra (una segunda edición revisada y ampliada) ofrece elementos encaminados a promover la reflexión entre los educadores. Asimismo, presenta propuestas –orientaciones, estrategias y actividades– dirigidas a planificar acciones sistematizadas que faciliten el crecimiento personal del alumnado. Todo ello presentado en cuatro grandes bloques temáticos: autoestima, gestión de emociones y sentimientos, empatía y resolución positiva de conflictos.
- Educar la atención Luis López González. Plataforma Editorial. En esta obra el autor explica qué es la atención des- de un punto de vista psicopedagógico, y cómo potenciarla en niños y adultos a través de técnicas y ejercicios que nos permitan vivir cada día de forma más efectiva. Educar la atención es una guía práctica que nos ayudará a evitar las distracciones, conectarnos con nosotros mismos y fortalecer nuestra capacidad de atender los detalles.
- Educar con Inteligencia Emocional. Maurice J. Tobias, Steven E. y Friedl Elias. A través de las páginas de este libro aprenderemos a comunicarnos un poco mejor con nuestros pequeños y a su vez, construiremos una relación más gratificante donde aportarles estrategias y habilidades con las que mejorar su relación con los demás.
- Educar en el asombro. Catherine L´Ecuyer. Plataforma editorial, 2012. ¿Cómo conseguir que un niño, y luego un adolescente, actúe con ilusión, sea capaz de estar quieto observando con calma lo que le rodea, piense antes de actuar y esté motivado para aprender sin miedo al esfuerzo? Los niños de los últimos veinte años viven en un entorno cada vez más frenético y exigente, que por un lado ha hecho la tarea de educar más compleja, y por otro, los ha alejado de lo esencial. Vemos necesario para su futuro éxito programarlos para un sinfín de actividades que, poco a poco, les están apartando del ocio de siempre, del juego libre, de la naturaleza, del silencio, de la belleza. Su vida se ha convertido en una verdadera carrera para quemar etapas, lo que les aleja cada vez más de su propia naturaleza, de su inocencia, de sus ritmos, de su sentido del misterio. Muchos niños se están perdiendo lo mejor de la vida: descubrir el mundo, adentrarse en la realidad. Un ruido ensordecedor acalla sus preguntas, las estridentes pantallas interrumpen el aprendizaje lento de todo lo maravilloso que hay que descubrir por primera vez.
- El deber moral de ser inteligente Gregorio Luri . Editorial: Plataforma Editorial. Colección: Actual La educación es un pilar esencial para la articulación y el progreso de la sociedad y de todos y cada uno de los individuos que la componen. Es también un terreno de debate y confrontación entre modelos y concepciones diferentes. La presente selección de conferencias y artículos de Gregorio Luri constituye una aproximación magnífica a los temas que preocupan a su autor en ese ámbito, así como a los retos y aspiraciones que deberían ser objeto de debate pedagógico. Reconocido filósofo de la educación, Luri aborda en estos textos asuntos como el valor de la meritocracia, la exigencia académica o el significado de la igualdad real de oportunidades, todos ellos merecedores de honda reflexión. Los textos aquí recogidos, en su mayor parte procedentes de conferencias pronunciadas en los últimos años ante públicos diversos, son una muestra de la convicción de su autor para exponer y defender sus puntos de vista sin perder un ápice de rigor.
- El desafío ético de la educación. Javier García Calandín. Ed. Dykinson. Una sociedad que no presta atención a la educación es una sociedad sin futuro. Pero, qué educación haya de ser y qué papel deba desempeñar la ética en ella es un tema que no deja de presentar interrogantes generación tras generación. Este libro destaca los principales desafíos que se le presentan a la sociedad actual y considera cuál es el cometido propio de la educación para afrontarlos. No basta con una declaración de buenas intenciones y menos si cabe con presuponer que todo el mundo sabe lo que es una “buena educación”. Es necesario concretar cuáles son los peligros de una enseñanza desprovista de la dimensión ética y argumentar con solvencia por qué es tan importante no solo instruir profesionales técnicamente competentes sino que es necesario formar personas éticamente excelentes, críticas pero también compasivas, ciudadanos verdaderamente responsables y solidarios. Sólo desde una educación plenamente ética, es decir, no regida por las leyes del mercado sino orientada a la formación de un buen carácter es posible combatir el desafío educativo más radical, el de transformar una sociedad de individuos desmoralizados por el de una comunidad de personas con altura moral
- Empantallados: Cómo convivir con hijos digitales. Santiago Moll. Ed. Larousse 2017. Este libro una visión desprejuiciada sobre el modo en que afecta la tecnología y las infinitas posibilidades que esta ofrece en el desarrollo, aprendizaje, conducta y relaciones de los niños y jóvenes, y qué pueden hacer y hasta qué punto deben intervenir los padres, por un lado, y la comunidad docente, por el otro, para canalizar positivamente el enorme flujo de información y esa hiperconectividad en que aquellos viven.
- Emociones e inteligencia social. Ignacio Morgado. Ed. Ariel. Las emociones y los sentimientos constituyen una parte esencial de la vida. Este libro explica con brillantez qué son, cómo aparecieron y cómo se generan, así como por qué tienen tanta fuerza y son tan difíciles de controlar. ¿Son compatibles la razón y los sentimientos? ¿Cuál de los dos vence cuando se enfrentan? ¿Es posible lograr un equilibrio entre ambos? ¿Somos seres racionales o sentimentales? ¿Por qué cuesta tanto controlar las emociones?
- Enseña como un pirata (Educación) Dave Burgess. Ed. Mensajero. Como la vida del pirata, la enseñanza es una aventura llena de desafíos y de emociones. Y tú, educador/a, al final puedes optar por naufragar en la «Isla del Profesor Quemado» o ser el pirata que encontró el tesoro escondido de sus alumnos.
- Escuelas del siglo XXI. Jose Manuel González de Molina Jiménez. Ed. Aljibe. La escuela, ese fantástico lugar que alberga a los niños y niñas que construirán el mundo del futuro, es diversa. Como en cualquier grupo o sociedad, cada persona presenta particularidades distintas. Ante esta diversidad, lo más natural es que aprendamos unos de otros. Pero ¿es posible atender a la diversidad si no entendemos la diversidad? ¿Inclusión escolar y desarrollo curricular pueden ser compatibles? La educación de hoy día requiere respuestas y propuestas prácticas de aplicación real en el aula. Esto es lo que encontrarás en el libro que tienes en tus manos, porque sí es posible crear aulas inclusivas donde cada niño o niña se sienta feliz, importante y capaz, sacando el máximo rendimiento a su conocimiento junto al resto de sus compañeros/as. Está en nuestras manos crear un mundo mejor, crear Escuelas del siglo XXI.
- Estrategias transformadoras para la educación. Alejandra Cortés Pascual, Ana Rodríguez Martínez. Ed. Pirámide. En este libro se aborda como tema clave la educación emocional, la inteligencia y la psicología positiva, con especial énfasis en la implicación que dichas disciplinas tienen en las áreas de emprendimiento y el desarrollo personal y profesional como proyecto vital. La selección de los contenidos y el orden en el que se presentan se ha hecho desde un enfoque profesional y actual, que permita dar a los lectores una perspectiva para entender la educación formal, no formal e informal como parte del desarrollo vital de una forma holística, compleja, conectiva y humanista. Uno de los principales puntos de interés es que se da una visión innovadora de la realidad que conecta la educación con la progresión de las personas. La obra se divide en cuatro bloques que tratan el desarrollo emocional, la psicología positiva, el coaching y el liderazgo, así como las competencias para el desarrollo profesional. La obra es una herramienta actualizada, transformadora y práctica enfocada no solamente a alumnos de diferentes grados de Educación, sino también a estudiantes de Pedagogía, Empresariales, Psicología, Sociología, másteres de diferentes ramas como, por ejemplo, de formación del profesorado y de formación permanente, etc., y también a todos aquellos que tengan interés por los temas que se abordan. Finalmente, cabe mencionar que los autores donan los importes devengados de sus derechos de autor a varias ONG
- Gamificación. Motivar jugando. Ferrán Teixes. UOC. Se dirige a aquellos docentes que quieren saber qué es la gamificación y para que se utiliza. Así, profundiza en cuestiones que serán de su interés como los fundamentes psicológicos en los que se basa un buen sistema de gamificación, sus elementos más importantes y la relación que existe con los juegos.
- Gigantes de la educación, lo que no dicen los rankings. Lola García-Ajofrín. Fundación Telefónica. Este libro recoge los testimonios de “gigantes” de la educación de todo el mundo, grandes personas que han plantado cara a sus realidades educativas en países y contextos muy distintos con el objetivo de liderar soluciones innovadoras para mejorar la educación.
- Hacia una formación disruptiva de docentes. Marcelo, Carlos y Vaillant, Denise. Ed. Narcea. El modelo de formación docente tradicional muestra hoy signos de agotamiento. Las características de quienes aprenden, el modo en que se organiza el aprendizaje y el oficio de la enseñanza, han cambiado sustancialmente. Continuar con el actual sistema de formación sin pensar en mejores modelos sería tan imprudente como intentar sanar una enfermedad con los recursos y las medidas de higiene del siglo XIX. Para transformar la formación docente es necesario darle un nuevo sentido, lo que produce mucha incertidumbre y reclama respuestas. Actualmente casi la única certeza que tenemos es que lo que tenemos, como está, no sirve. Y para cambiar tenemos que pensar diferente, de forma disruptiva. El libro identifica experiencias que impulsan una ruptura con lo existente y que nos hacen repensar la formación docente para que vuelva a estar centrada en lo esencial del proceso de enseñanza. Un proceso que busca enseñar a pensar, a sentir, a comprender, a conocer, a expresarse, a buscar, a indagar y resolver problemas, a justificar, a trabajar en colaboración, a respetar a los otros, a convivir en la diversidad.
- ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital. Jordi Jubany. Ed. Lectio. Una exposición de Jordi Jubany sobre los extremos que vivimos hoy en día sobre el mundo conectado: por un lado, las personas que optan por estar a la vanguardia de la tecnología y de su aplicación en cualquier aspecto de sus vidas y, por otro lado, las personas que ven en ella un foco de peligros inevitables. Se trata de una exposición neutral de la realidad de este mundo conectado, tanto en sus puntos negativos como en los positivos y que ofrece un buen abanico de consejos prácticos a través de los casos que presenta.
- Inteligencias múltiples en el aula Thomas Amstrong. Editorial: Paidós. Este libro es una actualización de la guía práctica para docentes que ha escrito este psicólogo norteamericano. Los materiales que ha incluido en él son muy variados. Hay espacio para estrategias, consejos prácticos, ejemplo reales, recursos para que los profesores puedan aplicar la teoría de las inteligencias múltiples… También es posible consultar información sobre la labor de varios investigadores en este campo e informarse sobre las inteligencias ‘naturalista’ y ‘existencial’.
- Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Wood, P. y Smith, J. Ed. Narcea, 2018. Los autores, Phil Wood y Joan Smith, ambos doctores en educación y profesores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) con una amplia experiencia en investigación educativa, han logrado sintetizar conceptos y hacerlos más cercanos y comprensibles en un intento de romper la brecha existente entre las prácticas de investigación en el ámbito universitario y las que se pueden llevar a cabo a pie de aula por los mismos docentes. Por tanto, este libro orienta para emprender proyectos a pequeña escala, cercanos al aula y al centro, o incluso al contexto próximo al centro de manera que ayude a mejorar los procesos educativos que afectan directamente a la labor diaria de los implicados en estos proyectos.
- ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Imma Marín. Editorial Paidós. El juego puede ser el elemento que abra las puertas de la innovación y el cambio. Con un diseño de lo más colorido y lúdico, Imma Marín nos adentra en un camino en el que descubriremos las claves para transformar la educación a través de juego. Éstas se nos presentan a través de 10 puertas tras las cuales encontraremos la teoría, ejemplos prácticos y actividades para aplicar la transformación lúdica.
- La autonomía del profesorado. José Contreras Domingo (Ed. Morata). En este libro se aborda el significado educativo que debería tener la autonomía profesional, mostrando las deformaciones ideológicas a las que se presta su uso y rescatando un significado para la misma que no suponga ni un corporativismo profesional, en donde se niegue la intervención social en la educación, ni el abandono político del profesorado y las escuelas.
- La buena y la mala educación. Inger Enkvist. Ed. Encuentro, 2011. El presente libro tiene el propósito de explicar en qué consiste la buena calidad educativa. Estudiando diversos sistemas escolares, tanto con buenos como con malos resultados, se muestran las razones por las que el modelo educativo prevaleciente en muchos países occidentales no funciona. Y propone un cambio de mentalidad y política educativa en la que el esfuerzo del alumno, el apoyo de la familia y el aprendizaje de los contenidos y, muy especialmente, de la lengua tengan un papel central.
- La educación que deja huella: y no cicatrices. Salvador Rodríguez Ojaos. Ediciones DeFâbula, 2017. Formar alumnos en un mundo en permanente actualización, trabajar los valores en el aula, la creatividad, la cooperación, la innovación. Redefinir la escuela y replantearse el papel del docente dentro del aula. Todos estos retos, en apariencia tan complejos y utópicos, nos los presenta Salvador Rodríguez Ojaos en su primer libro en papel La educación que deja huella, fruto del trabajo de publicación en distintos medios durante años.
- La enseñanza del entorno en Educación Infantil: Proyectos y rincones (Psicología). María Puig Gutiérrez, Fátima Rodríguez Marín. Ed. Pirámide. Los rincones de trabajo son una nueva forma, estimulante, flexible y dinámica, de organizar el trabajo personalizado a los alumnos de Educación Infantil. Responden a una concepción de la educación en la que el niño y la niña son el referente principal, y con ello se establecen estrategias organizativas para dar respuesta a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje. En esta obra se trata sobre la planificación y programación de rincones como una forma de trabajo en el aula de Educación Infantil, presentando propuestas concretas desde una perspectiva funcional y lúdica.
- La Praxis Docente En Las Resoluciones Judiciales. Carmen Perona Mata. Ed. Morata. Este libro pretende ser una herramienta de apoyo al profesorado ante situaciones de inseguridad jurídica a las que da respuesta a través de las sentencias de los diferentes tribunales de justicia. Esta obra pretende incluir el amplio espectro jurídico que puede afectar a la profesión docente, desde la casuística de acceso hasta cómo solicitar una excedencia o un permiso retribuido. Desgrana con claridad el régimen disciplinario que afecta al ejercicio de esta profesión y sus incompatibilidades, cuestiones prácticas como los accidentes laborales (que incluye el acoso psicológico), el acoso laboral, el acoso escolar, la protección de datos y como no también, la responsabilidad jurídica de los docentes. Es por tanto una obra muy recomendada para todo profesor y profesora en activo y futuro docente.
- Lectores sordos bilingües: un logro posible. María Verónica de la Paz Calderón, Valeria Herrera Fernández. (Ed. Ril Editores). ¿Es posible enseñar a leer y escribir a un niño o niña sordos?, ¿por qué los progresos son tan lentos y dificultosos?, ¿cómo podemos lograr el desarrollo de habilidades para comprender lo que se lee y comunicarse a través de la escritura posibilitando la autonomía de los niños y jóvenes sordos?, ¿cuál es el rol de la Lengua de Señas en este proceso? Las autoras responden estas preguntas y presentan de manera clara y convincente los elementos teóricos que sustentan la propuesta de un modelo intercultural bilingüe para la educación de sordos y para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua escrita, proponiendo estrategias y herramientas concretas para avanzar en esta dirección.
- Mitos y verdades del cerebro: Limpar el mundo de falsedades y otras historias (Contextos). Francisco Mora. Ed. Paidós. Este libro pretende poner en perspectiva crítica ese confuso mundo de falsedades e historias que, sin intencionalidad consciente, incide y repercute negativamente en las relaciones humanas. Tal confusión influye negativamente en ámbitos tales como la educación, la ética y, en general, nuestra concepción de lo que somos y cómo nos comportamos.
- Modelo de respuesta a la intervención: Un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje. Juan E Jiménez. Ed. Pirámide. La presente obra ofrece al lector una visión general de este enfoque que permite identificar al alumnado con mayor riesgo de presentar estas dificultades y darles el apoyo que necesitan para progresar en la escuela. Para los autores de este libro, tan importante es la adopción de estrategias instruccionales adecuadas y eficaces cuya validez haya sido demostrada con población de riesgo, como determinar cuáles deberían ser las habilidades críticas sobre las que se debe centrar la instrucción. Es por ello que muestran al lector una descripción exhaustiva de estas habilidades y las estrategias instruccionales que han demostrado ser efectivas. A lo largo del recorrido de los contenidos del libro se ofrece al lector la oportunidad de adentrarse en las características de los programas empleados, el tipo de instrucción que ha demostrado ser más efectiva, las estrategias de motivación, el tipo de materiales y textos recomendados, así como las habilidades críticas que deben trabajarse para la población de riesgo.
- Neurociencia, deporte y educación. Juan Ángel Collado (Coord.). Ed. Wanceulen, SL. Una innovadora y gran obra, que clarifica los contenidos del conjunto de disciplinas que más están influyendo en resto de áreas del conocimiento científico y específicamente en la actividad física, el deporte, el aprendizaje y el ámbito educativo. Con seguridad uno de los libros del año, tanto para todos los profesionales de la actividad física y el deporte, la educación¡, así como el público en general que quiera formarse en Neurociencia y sus posibilidades.
- Neurociencia en la escuela: HERVAT: investigación neuroeducativa para la mejora del aprendizaje (Biblioteca Innovación Educativa). Tomás Ortiz Alonso. (Ed. SM). HERVAT no es un programa para aprender, sino para preparar al cerebro del alumno para que aprenda. Por eso, está diseñado para que los niños lo ejecuten durante cinco minutos antes de cada clase. Las pruebas objetivas, hechas con grupos de control, parece que confirman cambios beneficiosos en el funcionamiento cognitivo.
- Pedagogia Blanca: Un nuevo método para una nueva educación. Azucena Caballero Bernal , Mireia Long. La Pedagogía Blanca es un modelo moderno, empoderante y riguroso basado en la antropología, la historia, la biología y la neuroeducación, que te sorprenderá y emocionará como ya ha hecho con cientos de educadores en todo el mundo. En este libro encontrarás las bases científicas de la Pedagogía Blanca, la experiencia de sus fundadoras (profesionales de la educación y madres homeschoolers con hijos ya en la universidad) y muchas ideas y recursos para cambiar el paradigma educativo como siempre has soñado.
- Pensamiento visual. David Sibbet . Ed. Conecta. Cuando los equipos trabajan visualmente generan mejores ideas, toman decisiones más acertadas y están más comprometidos con los resultados. Este libro representa una guía del siglo XXI para aprender a utilizar las últimas técnicas de pensamiento visual en grupos y equipos, ofreciendo al lector un buen puñado de herramientas que le permitirán liberar su creatividad y potenciar la colaboración de su equipo gracias a procesos rompedores e innovadores. A través de sus páginas se nos descubrirá cómo plantear y conducir reuniones clave para obtener mejores resultados, fomentando la creatividad y la productividad.
- Por ti y por todos tus compañeros: Nueve relatos contra el acoso escolar, con actividades para sensibilizar y prevenir (Educación hoy). VV.AA. (Ed. CCS). Este libro pretende ser una voz, una herramienta, una rendija abierta a la esperanza. Cada relato, cada actividad propuesta tiene una doble vertiente: denunciar el dolor de los que sufren y ofrecer recursos para intentar acabar con él. Su primer objetivo es llegar al fondo de la cuestión, a las personas afectadas por el acoso escolar. Por un lado: los acosados, los acosadores, los testigos y sus familias. Por otro, los profesionales que trabajan en ese entorno: profesores, educadores, psicólogos, orientadores, pedagogos… Y el segundo, conseguir que esta herramienta esté disponible en aulas, bibliotecas y centros educativos, para que su contenido actúe, como si de un medicamento se tratase, en el lugar donde se da el problema, y al mismo tiempo contribuya a prevenir y sensibilizar sobre el tema.
- Prácticas de mindfulness en la crianza, la salud y la educación. Marina Lisenberg. (Ed. Grijalbo). Basada en su experiencia como terapeuta y entrenadora en mindfulness, Marina Lisenberg ofrece en este libro recursos para lidiar con el estrés y el sufrimiento innecesarios. Para que tanto los adultos como los niños y los jóvenes descubran los beneficios de la práctica de la atención plena y puedan elegir libremente la forma de darle sentido y plenitud a su vida.
- Programa Relatea Manuel Ojea Rúa. Editorial Pirámide. Una explicación detallada sobre el Trastorno del Espectro Autista y lo que supone. El programa Relatea está diseñado para facilitar el desarrollo perceptivo-cognitivo de las personas que padecen este tipo de trastornos. Para ello, se apoya en los contenidos del currículo de asignaturas como Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología.
- Proyectos steam para la educación primaria. Greca Ileana. Dextra Editorial. El enfoque de enseñanza STEAM se está extendiendo en los sistemas educativos de los principales países desarrollados, pues existen muchos argumentos que destacan la necesidad de impulsar una educación integrada de la Ciencia, Tecnología, Matemáticas, Ingeniería, etc.
- ¿Qué es innovar en el siglo XXI? AA.VV. Ed. Horsori. Este texto es una mirada conjunta sobre la innovación desde lo que se denomina las 3P (Professionals, Practitioners, Policymakers), abordando sus aspectos más centrales. ¿Qué es, pues, una innovación cuando hablamos de educación? ¿Cómo sabemos cuándo estamos hablando de innovación? ¿Qué caracteriza una innovación educativa en el siglo XXI? ¿Cómo se pueden evaluar las innovaciones? ¿Qué podemos esperar de las evaluaciones en términos de proceso, de producto y de impacto? Muchas preguntas, algunas reflexiones y ejemplos son lo que el lector puede encontrar en este libro.
- Resiliencia y adaptación. Boris Cyrulnik y Marie Anaut. Ed. Gedisa. El principal escenario en el que se desarrolla la resiliencia, entendida ésta como el proceso frente a situaciones de adversidad que nos permite un aprendizaje mediante la experiencia, incluye dos de las principales instituciones de socialización: la familia y la escuela. En cada una de ellas hemos encontrado una figura importante que promueve el desarrollo socioemocional de los niños: la de los padres y la de los docentes, respectivamente. Es esencial que las profesoras y profesores se conviertan en tutores de resiliencia, como sostiene Cyrulnik (1999), cuando se trata de niños de centros de educación especial que padecen diversos tipos de discapacidad (sordera y ceguera, autismo, algún grado de retraso mental, etc.). Los guías o tutores de resiliencia son personas que proporcionan seguridad a estos niños en situaciones traumáticas o nocivas, que les ayudan a superar la adversidad y les enseñan estrategias para desarrollar sus fuerzas y sus competencias. Por este motivo, es crucial que los docentes posean las estrategias y competencias apropiadas para que puedan ser una fuente adecuada de soporte emocional. Este libro nos permite profundizar en este concepto fundamental gracias a las reflexiones de especialistas.
- Sexualidad, discapacidad y educación, propuesta para una intervención integral. Lorenzo Miguel Barragán y Elisa Sánchez Santamaría. Universidad Pontificia Comillas (Publicaciones); Edición: 1 (20 de septiembre de 2018). El contenido de este libro pretende servir de guía par todos aquellos profesionales, familiares e instituciones que deseen apoyar a las personas con discapacidad intelectual en el desarrollo de una educación afectivo sexual de calidad. Tras un análisis de la realidad, la obra propone un plan estratégico de intervención, basado en criterios comunes, programas específicos, planes individualizados y trabajo con la familia.
- Simple Thinking. Richard Gerver. Ed. Narcea. ¿Es la vida compleja o somos nosotros quienes la complicamos? Richard Gerver en este su tercer libro: Simple Thinking, hace caer en la cuenta al lector sobre la innata facilidad de las personas para complicar lo sencillo. Nos abre los ojos ante la compleja realidad de vida; una realidad que podría hacerse más sencilla si llegáramos a desarrollar lo que él llama un pensamiento simple. Gerver muestra comportamientos para despejar y ordenar la mente y ayudarnos así a liberar el verdadero potencial de cada persona. Argumenta sabiamente: el éxito no es complicado. Nos invita a aprender de los más pequeños, para los que todo es posible. Con esta obra aprenderemos a apreciar en ellos, y desarrollar en nosotros mismos, la capacidad de vivir y actuar con resiliencia, autenticidad y pasión; de creer en nosotros mismos, sin importar lo que otros piensen; de renovar nuestros pensamientos, comportamientos y acciones; de dejar atrás las cadenas que nos impiden alcanzar nuestras metas.
- Técnicas de estudio para Secundaria y Universidad. Miguel Salas Parrilla. Alianza Editorial. Lo que diferencia este libro del resto es que está enfocado específicamente a alumnos, tratándolos como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Miguel Salas no les pierde de vista en ningún momento, razón por la que da inicio al libro con un cuestionario para que el propio alumno identifique sus hábitos de estudio. A partir de entonces, la obra está enfocada a que aprenda a obtener la mayor rentabilidad de su esfuerzo: enseña cómo estudiar con motivación, cómo sentirse relajado antes de un examen, etc.
- Tímidos, introvertidos, vergonzosos. (Educación Hoy) de Robert J. Coplan. (Narcea, S.A. de Ediciones). Este libro desmitifica las últimas investigaciones sobre la timidez y ofrece una exhaustiva y accesible guía de todo lo que los educadores deben saber sobre los niños tímidos. Contiene buenas prácticas, basadas en la investigación, para la creación de unos entornos de aprendizaje seguros e inclusivos que les ayudarán eficazmente.
- Triple Focus: un nuevo acercamiento a la educación. Daniel Goleman y Peter M. Senge. Ed. Zeta Bolsillo. Los puntos principales de este método, las tres competencias sobre las que trabajar, son: la «autoconciencia» o el enfoque en uno mismo, la «empatía» o la compresión de las otras personas, y el «pensamiento sistémico» o la comprensión del mundo que nos rodea. Los autores justifican estas competencias en la necesidad imperiosa de ayudar a los estudiantes a navegar en un mundo acelerado en el que el aumento de la distracción y la creciente interconexión son los principales problemas de dispersión de objetivos y métodos.