- Creatividad y bienestar: En contextos educativos y sociales. Carmen Urpí (Ed.). Narcea; S.A. de Ediciones; N.º 1 edición (23 agosto 2022). Las investigaciones actuales atribuyen a las artes una función educativa, porque favorecen la creatividad humana, y una función motivadora que incorpora al aprendizaje un aspecto vivencial. Asimismo, reconocen también en ellas una función terapéutica por su carácter auto-expresivo. El sistema educativo incluye el desarrollo de la competencia denominada Conciencia y Expresiones Culturales, entendida como capacidad para conocer, comprender, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones culturales o artísticas, así como emplear recursos de expresión artística y creativa. Sin embargo, el carácter excesivamente instrumental y productivo de los sistemas educativos contemporáneos ha relegado el papel de las artes a un plano secundario, comprometiendo así el futuro bienestar de la sociedad, que tendrá que afrontar el grave riesgo de una ciudadanía falta de sensibilidad para apreciar la realidad y falta de creatividad para actuar en ella. Sin esta formación de la sensibilidad humana, difícilmente se podrá responder ante situaciones críticas y de emergencia de manera creadora y constructiva. Si las artes son, junto con el conocimiento científico, una manera válida de conocer la realidad, resulta cada vez más apremiante para el futuro de la sociedad transferir conocimientos entre las diferentes especialidades que las estudian, tales como la educación, la psicología o la museología. Con esta motivación, los autores de este libro se reúnen para adoptar desde múltiples perspectivas una visión meta-disciplinar sobre las conexiones entre creatividad y bienestar, asociadas a las diferentes formas de expresión humana. De esta manera, pretenden orientar nuevos modos de proceder en la práctica educativa y social de las artes, sin perder de vista su esencia como manifestaciones de la libertad creadora de la vida humana. La familia, la escuela, el museo, se presentan hoy como contextos educativos y sociales complementarios para la educación artística, al ofrecer múltiples posibilidades de contemplación, interpretación y expresión creativa de las artes como fuente de bienestar personal y social.
- De las políticas educativas a las prácticas escolares. Carmen Rodríguez Martínez y Francisco Imbernón Muñoz. educación; N.º 1 edición (1 septiembre 2022). Este libro es una herramienta necesaria para analizar lo que está pasando en los últimos años con las políticas educativas y su repercusión en las prácticas escolares. Y se hace desde voces diversas, comprometidas con el cambio de las políticas conservadoras y muy autorizadas en la teoría y en la práctica educativa. Es palpable en el campo de la enseñanza que cuando gobiernan las políticas conservadoras y ultraconservadoras todos los actores del Sistema Educativo salen perjudicados excepto aquellos que consideran la educación como un gran negocio o con determinadas ideologías regresivas. Recordemos que se está haciendo con la innovación, la formación del profesorado, el trato favorable hacia la privatización de la educación, o los recortes en la educación pública dejando maltrechos los componentes estructurales educativos. Este libro trata de todo ello. Intenta analizar las políticas educativas y dar alternativas de cambio en la práctica educativa contando con voces de la pedagogía crítica y transformadora muy relevantes de Brasil, Estados Unidos, Portugal, Francia y España. Esto en un momento de crisis de la democracia, con los gobiernos populistas autoritarios y de tantas coaliciones con la extrema derecha. Una de las principales preocupaciones de aquellos que trabajan en el cambio educativo es que los sistemas educativos ofrezcan la movilidad social suficiente para que todas las personas puedan acceder, progresar y beneficiarse de la misma. Sin embargo, como vemos reflejado en este texto, vivimos en un sistema desigual, con unas instituciones escolares que privilegian y favorecen a las élites y castigan a los que tienen un estatus socioeconómico y cultural bajo. La meritocracia actual defiende el esfuerzo y el mérito, y determina la posición social de los niveles más bajos que encuentran un ascensor social estropeado. Tenemos esperanza y creemos que el espacio para desarrollar una educación democrática es la escuela publica, siempre que garantice la pluralidad de públicos heterogéneos, permita la participación democrática de la comunidad y la organización dirigida al bien común.
- Diseño y desarrollo de las organizaciones educativas. José Luís Muñoz Moreno y Joaquín Gairín Sallán. Editorial Dykinson, S.L.; N.º 1 edición (29 agosto 2022).
- El papel del director como líder educativo. Assan Bottomly Mohale. Ediciones Nuestro Conocimiento (7 septiembre 2022). El estudio se centró en el papel del director como líder educativo en las escuelas primarias del circuito de Motupa, en la provincia de Limpopo. La naturaleza y la eficacia del sistema educativo dependen del papel de los directores de escuela como líderes de la instrucción en la supervisión y el apoyo eficaces y eficientes de la aplicación del plan de estudios de los educadores en las aulas, lo que se pone de manifiesto en el rendimiento de los alumnos y el funcionamiento eficaz de las instituciones educativas. La revisión bibliográfica realizada se centró en las funciones de liderazgo pedagógico de los directores de escuela. Se empleó un enfoque de investigación cualitativa en forma de observaciones, entrevistas y análisis de documentos escritos para obtener las percepciones de los directores sobre sus funciones de liderazgo pedagógico y la forma en que mejoran la enseñanza y el aprendizaje eficaces para mejorar el rendimiento de los alumnos. El estudio preveía que los directores, en su calidad de líderes de la enseñanza, se implicarían cada vez más en garantizar el seguimiento y el apoyo de la aplicación del plan de estudios en las aulas para lograr una enseñanza y un aprendizaje eficaces. Los resultados del estudio revelaron que esto no está ocurriendo como debería.
- Escuela y Primera Infancia. Aportaciones desde la Teoría de la Educación. Marta Ruiz-Corbella (Coord.). Narcea; S.A. de Ediciones; N.º 1 edición (23 agosto 2022). Antes de embarcarse en la aventura de educar, todo profesional de la educación debe conocer y dotar de sentido las decisiones que como profesional deberá tomar en todas y cada una de sus actuaciones como educador. Disponer de los conocimientos básicos sobre qué es la educación, para qué y por qué de la acción educativa, con el fin de proponer intervenciones educativas, a la vez que guiar a cada individuo en su proceso de maduración como persona y ciudadano en el contexto en el que vive. Tarea que empieza en la primera infancia, en todos los escenarios en los que interactúa y en el que la escuela es uno de los espacios con mayores posibilidades para favorecer el aprendizaje. Como educadoras y educadores tenemos la tarea de facilitar el desarrollo de todas las capacidades, de tal manera que, poco a poco, cada niño y niña vaya configurando su identidad. Para alcanzar todos estos objetivos propios de la escuela, y compartidos con otros actores sociales, cada profesional debe lograr una sólida formación teórica y práctica que le capacite para saber intervenir en cada caso concreto, a la vez que le facilite esas claves necesarias del qué, el por qué y el para qué de cada acción educativa. Este es el objetivo de este libro elaborado por 14 profesoras y profesores procedentes de diferentes universidades. Coinciden en que todos ellos imparten docencia en los Grados de Educación Infantil y en Educación Primaria, con amplia experiencia investigadora en torno a esta etapa, lo que avala la diversidad de enfoques y perspectivas a la hora de abordar cada capítulo.
- Estrategias no formales en la educación formal: de los niños de primaria. Loredana Muntean. Ediciones Nuestro Conocimiento (1 septiembre 2022). Debido a los grandes cambios que se han producido en el último periodo de la existencia de la humanidad, la educación formal se enfrenta cada vez a más retos. Partiendo de la premisa de que aprender a aprender es la competencia que garantiza el desarrollo de todas las demás habilidades, se buscan soluciones para que se desarrolle mejor desde la edad escolar temprana. Sin embargo, para la educación formal actual, el desarrollo de esta competencia sigue siendo un reto con soluciones limitadas. Esta es la razón que determinó el enfoque del tema que aquí se trata, es decir, encontrar formas de flexibilidad y abrir los muros de la educación formal a la vida real proponiendo métodos y estrategias no específicos y no formales.
- Evaluación de los resultados del aprendizaje y de la consecución de los objetivos de aprendizaje. Mwanan’es Lumande Vérite. Ediciones Nuestro Conocimiento (1 septiembre 2022). La evaluación ocupa un lugar especial en las escuelas y universidades. Todos los interlocutores de la escuela (responsables de la toma de decisiones, planificadores, administradores, profesores, padres y alumnos) ven la necesidad de que exista en los ciclos educativos. Consiste en la recogida de indicadores relevantes y significativos, cuyo análisis e interpretación permiten determinar el grado de dominio del aprendizaje y la consecución de los objetivos.La evaluación desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Por un lado, informa al profesor sobre la calidad y la eficacia de su enseñanza; por otro, le ofrece la posibilidad de controlar su rendimiento y su progreso docente. En efecto, tanto para el alumno como para los profesores y los padres, la evaluación desempeña un papel esencial para medir los progresos realizados e identificar las adquisiciones, para diagnosticar con precisión las dificultades encontradas y prescribir los medios para resolverlas y, por último, para certificar la calidad de los aprendizajes realizados y de las competencias adquiridas.
- Habilidades directivas y estilos de liderazgo de los directores de escuela: como correlación de su rendimiento escolar. Elizabeth Roxas-Gallardo. Ediciones Nuestro Conocimiento (1 septiembre 2022). Para ser un líder eficaz, un director de escuela debe emplear el mejor tipo de estilo de dirección para garantizar un rendimiento de calidad. Asimismo, un director de escuela está en condiciones de adaptar un estilo particular de liderazgo que se ajuste a la situación (Hermosa, 2009).Según la Ley de la República nº 9155, también conocida como la «Ley de Gobernanza de la Educación Básica de 2001», en su sección 1.2 (ii), los directores deben ejercer una buena gestión administrativa de la escuela. Además, en la sección 4 (m), se describe a los directores de escuela como personas responsables de la supervisión administrativa e instructiva de la escuela o grupo de escuelas. También se establece en el capítulo 1, sección 7 (e) par. 3 que, en consonancia con las políticas, los planes y las normas educativas nacionales, los directores de escuela tendrán autoridad, responsabilidad y obligación de gestionar todos los programas, proyectos, actividades y servicios de la escuela. Así pues, el éxito y el fracaso de la escuela dependen del tipo de director que tenga.
- Humanizar la educación: La vida nos está dando una oportunidad para repensar la educación. César Bona. DEBOLSILLO; 001 edición (8 septiembre 2022). La situación que hemos vivido ha mostrado los descosidos del sistema educativo y ha puesto de manifiesto lo alejado que este se halla de la realidad. Se ha desvelado la inflexibilidad del currículo: es este el que ha de adaptarse a la realidad, no al revés. Estos meses, al hablar de educación, los verbos que más se han escuchado han sido examinar y evaluar. Es la vida la que nos está poniendo a prueba, y lo que tenemos que evaluar es el sistema. Así que, en lugar de buscar diferentes respuestas a las preguntas de siempre, quizá debamos cambiar las preguntas: ¿qué herramientas necesitan los niños y las niñas? ¿Qué carencias encontramos en la educación que hemos recibido? ¿Servirá lo que hemos vivido para reflexionar o volveremos a la educación prepandemia como si nada hubiera pasado? Tenemos que aprovechar este momento para replantearnos la educación que queremos: si hay algo que está claro, es que todo comienza en la educación.
- Importancia de los juegos en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Una mirada a la enseñanza de los deportes en las clases de Educación Física. Arsénio da Conceição Tesoura. Editions Notre Savoir (31 agosto 2022). El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el estudio de los juegos y el juego para el aprendizaje de los deportes en las clases de Educación Física. Este estudio pretende abordar las más variadas intervenciones y estímulos realizados por los profesores de Educación Física en el ámbito escolar y que conducen a un mayor aprendizaje y desarrollo de los alumnos, en un momento en el que se encuentran en el inicio de su vida escolar, donde conquistan sus primeros progresos educativos, sociales, cognitivos y motrices. Así, se plantean como objetivos específicos: a) identificar los contenidos de Educación Física desarrollados en el aula; b) identificar las principales actividades relacionadas con el juego y la lúdica adecuadas para la enseñanza del deporte y destacar la importancia de estas actividades para el desarrollo del deporte en la escuela primaria. La metodología utilizada para su realización se dio a través de la investigación bibliográfica, también a través del campo de la investigación cuanti-cualitativa. Los profesores de Educación Física tienen varias dificultades, ya que dependen de varios factores para llevar a cabo sus clases.
- Innovar en Educación Primaria: Proyecto: Las Noticias de Clase. Carlos Sánchez Sánchez. Editorial Académica Española (22 agosto 2022). Esta obra pretende resumir cómo se aplicaron una serie de medidas educativas que contribuyeron a aumentar el rendimiento académico en el alumnado de Educación Primaria así como su motivación intrínseca y global por el proceso de aprendizaje. Este trabajo, además, fue reconocido y galardonado con el primer premio al Proyecto de Innovación Educativa del año académico 2020 / 2021, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- La aventura de crear una escuela de familias: planificación y buenas prácticas. Purificación Cruz Cruz, Javier Rodríguez Torres, et ál.. DYKINSON; N.º 1 edición (6 septiembre 2022). La educación es el factor más importante para transformar la sociedad y es una tarea de todas y todos. Los estudiantes del presente serán los ciudadanos del futuro, y su proceso educativo y de aprendizaje debe construirse desde una coordinación constante entre la escuela y la familia. Sin duda, este tipo de coaliciones ayudan a que exista una verdadera participación de todos los agentes, -familia y escuela, aprendiendo con, para y como comunidad (Esteba-Guitart, et al., 2012). El lector hallará en este libro una serie de textos en los que podrá conocer el qué, el cómo y el porqué de una Escuela de Familia (I Parte), así como ejemplos de experiencias reales de bunas prácticas (II Parte). Nos encontramos en un proceso de cambio que se nos antoja muy ilusionante. Los preceptos intimados en la LOMLOE sobre la participación y cooperación de la familia en proyectos y tareas que se prolongan desde el centro educativo, en cómo estas deben fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa, así como la necesidad de que los centros incluyan en los Proyectos Educativos actividades que involucren a las familias sobre igualdad, violencia de género o diversidad cultura, se alinean plenamente con los textos que presentamos. Por ello, invitamos al lector, ya sea familia o escuela, a su lectura y esperamos que encuentre en ellos una guía e información de su máximo interés.
- La educación cancelada. Andreu Navarra y David Rabadà. SLOPER, S.L (5 septiembre 2022). El conocimiento está siendo arrancado de nuestro sistema educativo por medio de imposiciones y pseudociencia. La Educación cancelada se propone empezar a revertir esta situación a través de la reivindicación del Conocimiento Poderoso. La política educativa se halla ante el mismo escollo desde hace décadas. Dieciséis expertos en educación están de acuerdo, y desde geografías e ideologías distintas, sobre dónde se halla dicho escollo. Es más, todos los participantes en este libro describen cómo la transmisión de conocimientos se ha devaluado en nuestros centros de enseñanza en un contexto que abandona a nuestros futuros ciudadanos, especialmente a los más desfavorecidos. El ascensor social que era la educación pública ha muerto y la administración se obceca en valerse de hipótesis educativas sin aval científico. Bienvenido a esta propuesta que aspira a barrer, con la educación lógica, la demagogia pedagógica. La educación cancelada no es una metáfora, es el espejo mismo del declive de nuestro sistema educativo.
- La inteligencia artificial en la enseñanza del aprendizaje Transacción: La IA en la educación. Chiranjit Singha y Amlan Mahata. Ediciones Nuestro Conocimiento (2 septiembre 2022). Las nuevas tecnologías educativas han revolucionado los métodos de las transacciones de enseñanza y aprendizaje; recientemente, con los avances en inteligencia artificial, la educación superior a nivel universitario ha comenzado a adoptar tecnologías avanzadas. Este estudio conceptual descriptivo pretende averiguar la eficacia de la Inteligencia Artificial en el proceso de transacción de enseñanza-aprendizaje a nivel universitario. Describe el efecto de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Este estudio pretende explicar el papel de la inteligencia artificial en los escenarios actuales y futuros de la educación en el mundo. La aplicación eficaz de los métodos de inteligencia artificial se considera un medio para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, se aborda el reto de integrar la inteligencia artificial en las instituciones educativas. Además, se discute la dimensión de la característica de adoptar la inteligencia artificial en términos de apoyo a los estudiantes, enseñanza, aprendizaje, transacción y administración. Este artículo presenta una visión concisa de los estudios más recientes para mostrar las prácticas y la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.
- La revolución feminista en las aulas. Chis Oliveira y Priscila Retamozo. LOS LIBROS DE LA CATARATA; N.º 1 edición (12 septiembre 2022). La revolución feminista en las aulas es una guía de igualdad para todo el mundo. Un manual para jóvenes que se inician en el feminismo, un conjunto de recursos muy útiles (cuentas en redes sociales, vídeos, podcast, libros, series…) para abordar temas como la igualdad, las masculinidades o el amor romántico en las aulas. Pretende dar respuesta a las dudas, preocupaciones y mitos que rodean estas cuestiones, y se dirige por igual a boomers, millenials y la generación Z: porque el machismo es un problema que afecta a todas las generaciones, tanto si han nacido con un móvil en la mano como si no. El Comando Igualdad es un proyecto coeducativo donde adolescentes con formación en feminismo comparten lo aprendido a través de redes sociales y actuaciones públicas en grupo. Además, su objetivo es crear una red de apoyo para quienes quieran llevar a cabo una iniciativa semejante, desafiar lo que la sociedad considera “normal” y tejer alternativas colectivas. Chis Oliveira es catedrática de Filosofía y doctora en Educación Afectivo Sexual. Es toda una referente en la educación con perspectiva de género y ha sido galardonada con varios premios. Priscila Retamozo es politóloga, máster de Igualdad de Género, formadora y activista. Chis y Priscila fueron profesora y alumna, y hoy en día coordinan juntas el Comando Igualdad.
- Organizaciones educativas: Evolución de perspectivas hasta la sociedad postdigital. Javier Gil Quintana. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.; N.º 1 edición (24 agosto 2022).
- Problemas Socioculturales en la Educación en el Periodo Moderno. Muslim Nazarov. Ediciones Nuestro Conocimiento (2 septiembre 2022). En la monografía, las características generales de la sociedad post-industrial , las principales direcciones de desarrollo de la educación en la sociedad de la información, la naturaleza de los procesos de globalización y modernización en el mundo moderno, los factores socioculturales de la cultura de la información y las reformas educativas, las tradiciones socioculturales de la educación de Azerbaiyán, los problemas socioculturales de la modernización de la educación azerbaiyana en el contexto de la integración en el espacio educativo europeo, la realización del concepto del proceso de Bolonia las características nacionales-culturales y las perspectivas de su celebración se discuten. La monografía puede ser útil para profesores, estudiantes de posgrado, estudiantes de doctorado e investigadores.
- Procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil. Raúl González-Fernández, Ernesto López -Gómez, et ál. Narcea; S.A. de Ediciones; N.º 1 edición (23 agosto 2022). Tiene el lector en sus manos la obra Procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil, elaborada con el firme propósito de procurar contribuir a la formación y a la actualización teórico-práctica del profesorado de Educación Infantil en los ámbitos didáctico y curricular. La estructura de la obra se organiza en un conjunto de seis capítulos que tratan, inicialmente, los marcos conceptual, contextual, curricular y organizativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil, contemplando los referentes legislativos del momento. Posteriormente, se considera el necesario abordaje de la planificación y de la programación, de la metodología y de la evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza, en una etapa tan decisiva como es la que nos ocupa. El desarrollo de los temas se plantea de una manera amena y cercana, incorporando diversos elementos visuales que facilitan la compresión de los contenidos, e incluyendo diferentes ejemplos prácticos de utilidad y aplicación directa en el aula.
- Salvando el planeta desde las aulas: Una apuesta por la ecopedagogía. Marcelino Pérez Ortiz. Editorial Académica Española (12 agosto 2022). El problema del medio ambiente ha tocado las puertas de todas las esferas sociales, económicas y culturales, a tal punto que las empresas, los gobiernos, las familias y hasta individualmente las personas, han adquirido compromisos a este respecto.La educación, esfera vertebral de sociedades inteligentes, no podía sustraerse de este problema y de este compromiso, por lo que se están abriendo campos de formación docente para que desde las aulas, a través de la ECOPEDAGOGÍA se puedan adquirir habilidades sociales y medio ambientales para luego transmitirlas a los estudiantes y poder salvar el planeta dese la aulas. Esta es una apuesta por la ECOPEDAGOGÍA para aprovechas los espacios formativos de los estudiantes y hacer conciencia Ecológica desde la educación que se imparte. Se presentan aquí, artículos y propuestas sicopedagógicas de estudiantes de maestría en pedagogía ambiental para el desarrollo sostenible, como una apuesta a la ECOPEDAGOGÍA como herramienta de concienciación ecológica en las ESCUELAS.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.