Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Lecturas septiembre 2021

10 de septiembre de 2021

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica diaria de los últimos 30 días

  • Aprender con referentes femeninos: Un legado cultural para la igualdad. Ana López Navajas, Marina Subirats Martori, et ál.. EDICIONES SM (30 agosto 2021). Transmitimos una visión desde las aulas en la que más del 92% de los referentes nombrados son masculinos. Las implicaciones que tiene esta ausencia nos conciernen de igual manera a mujeres y a hombres. Suponen una gran pérdida cultural. Entre los fines de la educación está educar en igualdad de oportunidades y es de lo que vamos a tratar en este libro, de cómo podemos incluir también referentes femeninos y adecuar el relato de la escuela a un enfoque de igualdad. La corrección de esa visión tan sesgada, mediante la incorporación del saber de las mujeres, ampliaría nuestra perspectiva histórica, social y cultural y representaría la legitimación de las mujeres como protagonistas de la historia y del conocimiento.
  • CASOS PRÁCTICOS. El niño con autismo en la escuela. CHICHO RODRÍGUEZ ZARALLO y OLGA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ.  Independently published (20 agosto 2021). Los autores, con esta publicación, condensan gran parte de su experiencia. Después de sus dos anteriores publicaciones: Programas de patio, una experiencia inclusiva y El niño con autismo en la escuela, ofrecen este libro que viene a cubrir un espacio: los casos prácticos en inclusión de niños con TEA en el contexto colegio ordinario (apenas existen referentes en español de esta magnitud). A través de veinticinco casos, detallan múltiples técnicas y recursos, validados por la práctica y contemplando los enfoques más actuales. Se abordan aspectos que van más allá de cuestiones metodológicas y que implican no solo a los maestros sino también a servicios complementarios, familias, alumnado… Inciden, a su vez, en aspectos controvertidos como, por ejemplo, la motivación de los docentes, la idoneidad del sistema educativo o las carencias de las administraciones educativas. Sin duda, un libro imprescindible para profesionales y familias que deseen profundizar en una batería de posibilidades verificadas, en el contexto colegio, desde una óptica práctica alejada de postulados teóricos.
  • Cierra los ojos, abre el corazón: Guía de educación emocional a través de la meditación.  María Jesús Pavón Izquierdo y Sonia Pérez Pérez. Ediciones Pirámide; edición (2 septiembre 2021). Educar las emociones implica confiar en el niño, creer en su sabiduría interior, saber que cada uno posee en su interior los recursos oportunos para crecer y desarrollarse. Simplemente necesita un acompañamiento respetuoso para hacerlo. Educar no implica imponer, sino dar espacio, ofrecer estímulos y crear el ambiente y el entorno adecuados para que cada mente se vaya abriendo a su manera, a su ritmo y, sobre todo, disfrutando del proceso. Este libro es una guía que permitirá a padres, madres y educadores crear ese espacio con prácticas, de diez a quince minutos, en las que el niño, a través de visualizaciones, recreará en su interior un lugar mágico en el que con su imaginación podrá descubrir y sentir distintas emociones. El lector encontrará al final de cada práctica un código QR con los audios de las visualizaciones guiadas por la autora. Las cuarenta y cuatro prácticas y la guía explicativa de contenidos recogen todas las habilidades y competencias de un programa completo de inteligencia emocional inspirado en el modelo de Daniel Goleman y su adaptación a la educación por Rafael Bisquerra. Este manual constituye un recurso educativo que reafirma el poder de la meditación y visualización creativa para estimular la mente y el corazón de los niños.
  • Disciplina sin lágrimas (edición limitada a precio especial): Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson. B de Bolsillo (Ediciones B); 001 edición (9 septiembre 2021). Haciendo hincapié en el fascinante vínculo entre el desarrollo neurológico del niño y el modo en que los padres reaccionan ante la mala conducta de este, Disciplina sin lágrimas proporciona un efectivo y compasivo «mapa de carreteras» para afrontar las pataletas, las tensiones y las lágrimas sin montar un número. Al definir el verdadero significado de la palabra «disciplina» (instruir sin gritos ni regañinas), los autores explican cómo establecer una conexión con el niño, redirigir las emociones y convertir una rabieta en una oportunidad para crecer. De este modo, el ciclo de comportamiento(y castigo) negativo básicamente se detiene, mientras que la resolución del problema se transforma en una situación en la que todos salen ganando.
  • El uso del vídeo como recurso didáctico en la clase de ELE. Maria Concetta Brigandì. Generis Publishing (8 septiembre 2021). Con este trabajo nos proponemos investigar sobre la explotación didáctica de las nuevas tecnologías, las TICs, en clase de ELE. En particular indagaremos sobre el uso del vídeo a la hora de elaborar actividades de expresión oral y que hagan hincapié, no solo en determinados contenidos lingüísticos, sino también en aspectos culturales. En este sentido, después del período de observación de clases de español como lengua extranjera en la Escuela Oficial de Idiomas de A Coruña ‒prácticas obligatorias del Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP e Idiomas‒ profundizaremos en ciertos aspectos de lingüística aplicada para abordar nuestro estudio desde el punto de vista teórico y culminar de manera práctica con la creación de propuestas didácticas para el aula de ELE.
  • Escuelas creativas. Sir Ken Robinson. DEBOLSILLO; 001 edición (9 septiembre 2021). En una época en la que los procesos de evaluación se estandarizan, las escuelas pasan por momentos difíciles y tanto estudiantes como educadores sufren una presión enorme, Robinson nos ofrece soluciones prácticas para terminar con el caduco sistema educativo actual heredado de la Revolución Industrial. Para lograrlo, propone darle a la educación un enfoque personalizado. Sugiere aprovechar el potencial de los recursos tecnológicos y profesionales disponibles y fomentar así la participación de los estudiantes para que pierdan el miedo a equivocarse, desarrollen su pasión por aprender y su creatividad, y estén preparados para afrontar los retos que les depare el futuro.
  • Gestión del trabajo cooperativo en el aula. Elena Alarcón Orozco . Ediciones Pirámide; edición (9 septiembre 2021). El actual sistema educativo tiene como base trabajar para alcanzar una educación de calidad y equidad que permita al alumnado la construcción de su personalidad y mejorar sus capacidades individuales, sociales, culturales y emocionales, a través del desarrollo de determinadas competencias que no solo incluyan habilidades intelectuales o cognitivas, sino también sociales y cooperativas. Para ello, entiende el trabajo en equipo como una modalidad de interacción sobre la que debe girar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que el progreso individual esté condicionado por el progreso interpersonal. Ante este escenario, surge la necesidad de plantear metodologías que respondan a estos objetivos, erigiéndose el trabajo cooperativo como una forma de entender la enseñanza y el aprendizaje de la que se deriva una metodología alternativa centrada en el estudiante como sujeto activo en su construcción, que toma como punto de partida la interacción entre iguales que, estratégicamente redirigidas, pueden incidir muy positivamente en el desarrollo de las competencias que permitan alcanzar la capacitación del alumnado para la participación en la sociedad. Sin embargo, para llevar a cabo situaciones de aprendizaje basadas en trabajo cooperativo se hace necesaria la formación del profesorado para que no solo le permita conocer en profundidad y comprender el aprendizaje cooperativo, sino saber cómo ponerlo en práctica. Con esta intención nace esta obra, que ha surgido de la reflexión y la investigación de la puesta en marcha de metodologías basadas en dicho aprendizaje y que tiene por objetivo dotar al docente de herramientas y estrategias que le permitan implementar y gestionar situaciones de aprendizaje cooperativo en el aula, acompañándolo en la toma de las diferentes decisiones.
  • La Educación desde la Sociología: Comunidad, Familia y Escuela. Antonio Trinidad Requena, Alberto Álvarez de Sotomayor, et ál. Tecnos; edición (9 septiembre 2021). La educación es un eje fundamental en cualquier sociedad. Como institución social centrada en la vida de los actores sociales debe asumir los progresos y cambios que se producen. En este sentido, es habitual que la educación y los sistemas educativos se conviertan en un campo de debate en el que los diferentes grupos sociales confronten sus modelos sobre la sociedad, la economía o la política. Hecho que suscita planteamientos y posturas contrapuestas, tanto a nivel teórico como funcional, al no compartir el papel o relevancia de la educación. Ante esta compleja realidad, este manual da respuestas y reflexiona ante preguntas que son fundamentales para entender el sistema educativo y su papel ante la sociedad. Es una obra novedosa y didáctica, pensada y diseñada para las nuevas generaciones de estudiantes y futuros profesionales. Presenta una diversidad de planteamientos teóricos y opciones metodológicas para que docentes y estudiantes configuren su propia alternativa curricular. Da muestras de la experiencia docente e investigadora de más de 30 profesionales dedicados al apasionante mundo de la Sociología de la Educación. El trabajo recoge la evolución teórica de la disciplina; estudia los diferentes actores sociales que forman parte de la construcción social de los sistemas educativos; analiza los efectos de la escolarización en la sociedad y la articulación de la vida cotidiana en torno a las organizaciones educativas, para por último, reflexionar sobre los nuevos retos educativos a los que se enfrenta la sociedad del mañana. Además, en cada capítulo el lector encontrará un glosario de los conceptos fundamentales del tema, preguntas para impulsar el debate y la reflexión, material didáctico cinematográfico y documental, páginas web de interés, lecturas para seguir profundizando, una gran diversidad de recursos didácticos asociados a cada tema.
  • Las pedagogías alternativas. Sylvain Wagnon. PFFES|#Plataforma Editorial; N.º 1 edición (25 agosto 2021). La lectura de estas páginas permite adquirir un conocimiento sólido sobre las pedagogías Montessori, Freinet, Decroly, Steiner-Waldorf, las escuelas democráticas Sudbury, la educación en el hogar, las escuelas bosque y las ecociudadanas, tanto del contexto de sus fundadores como de la situación actual de las mismas, para que cada familia pueda tomar la mejor decisión sobre la educación de sus hijos. 
  • Reinventando a Paulo Freire en el siglo XXI. Moacir Gadotti, Carlos Alberto Torres, et ál. Editorial Octaedro, S.L.; N.º 1 edición (1 septiembre 2021). El centenario del nacimiento de Paulo Freire es una oportunidad propicia para recordarlo, reivindicarlo y repensarlo. Para constatar la vigencia de su legado. Esto es lo que se hace en esta obra coral, donde resuenan los ecos de su pensamiento rebelde en el que siempre se asocian la indignación y la esperanza, la crítica y la propuesta. Su pedagogía es una apuesta radical por la práctica de la libertad, por la justicia social y por la emancipación colectiva. Por un mundo mejor: más amoroso, solidario y humanizado. «Paulo Freire dejó huellas profundas en muchas personas, como seres humanos y como profesionales de diferentes áreas. No solo por sus ideas, sino, sobre todo, por su compromiso ético-político. […] No solo convenció a muchas personas en muchas partes del mundo por sus teorías y sus prácticas, sino también porque despertó en ellas la capacidad de soñar con una realidad más humana, menos fea y más justa. Como legado nos dejó la utopía.» (Fragmento de la Introducción de Moacir Gadotti).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Tips para fomentar la lectura

Mar Sep 14 , 2021
Todos los años, al plantearnos el trabajo para el curso que iniciamos, indefectiblemente, nos proponemos trabajar la lectura: el hábito lector, la competencia lectora, la […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)