Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Lecturas septiembre 2020

15 de septiembre de 2020

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento: Propuestas útiles para la educación del siglo XXI en tiempos de pandemia. Conecta13, Manuel Fernández Navas, et ál. Los Libros de la Catarata, 14 septiembre 2020. Con la llegada de la COVID-19 ha empezado un periodo de confinamiento que ha reducido a cenizas el cíclico vaivén de las entradas y salidas de estudiantes, convirtiendo las aulas en un espacio vacío, desprovisto de su sentido primordial. La transición de un sistema educativo presencial a un modelo de educación a distancia ha sido, probablemente, el mayor sobresalto que ha recibido la educación en España y en muchos otros países en el último tercio del siglo XX y este comienzo de siglo XXI. Aún no tenemos perspectiva histórica para conocer cuáles han sido los efectos durante el curso 2019-2020. Necesitamos información para comprender el impacto de la enfermedad en los menores, el efecto del confinamiento en su aprendizaje y su crecimiento o la repercusión de la transformación del sistema educativo en los centros y los docentes. Sin embargo, ya estamos inmersos en un nuevo curso y hay que tomar decisiones. El objetivo de este libro es hacer propuestas útiles para la educación del siglo XXI. Hace un recorrido por algunas de las ideas clave: organización de los centros educativos, infraestructuras, metodologías de enseñanza, aprendizaje en tiempos del COVID-19, evaluación, desarrollo integral de la persona y el contexto comunitario y social en el cual tiene lugar el aprendizaje, intentando responder a las preguntas que puede tener un docente a comienzos del curso 2020-2021, pero sin renunciar a aportar los resultados de investigaciones recientes o las propuestas que se estén desarrollando en instituciones o centros educativos de reconocido prestigio.
  • Aprendizaje organizativo e informal en los centros educativos: Propuestas para el desarrollo institucional y profesional. Joaquín Gairín Sallán y David Rodríguez- Gómez. Ediciones Pirámide 3 septiembre 2020. El desarrollo profesional de los miembros de cualquier organización es fundamental para su mejora y desarrollo organizativo. Los centros educativos y los profesionales de la educación no constituyen una excepción. Si consideramos a la organización que aprende como aquella que es capaz de facilitar el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, estamos resaltando el valor del aprendizaje. El desarrollo de la organización se basa, por tanto, en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer en la institución en la que trabajan. Por ello, dos de los temas claves en el estudio del desarrollo profesional docente han sido, precisamente, el contexto en el que este debe promoverse (por ejemplo, dentro o fuera de la organización) y las actividades que facilitan un cambio real en el comportamiento del profesorado (por ejemplo, charla con colegas, asistencia a cursos, búsquedas en Internet; mentorías, lectura de literatura especializa­da, etc.). Teniendo en cuenta la importancia de promover el aprendizaje a lo largo de la vida, los procesos de aprendizaje informal en el lugar de trabajo están adquiriendo cada vez más relevancia. En la actualidad, estos procesos de aprendizaje informal y social se están viendo fuertemente potenciados por la introducción de la tecnología, concretamente, el social media en los contextos laborales. El objetivo de esta obra es ofrecer a directivos y profesorado de cualquier ámbito y etapa educativa, y también a expertos teóricos y prácticos, una breve introducción sobre la contribución de los procesos de aprendizaje organizativo e informal a los procesos de cambio y mejora en los centros educativos, así como sobre el uso de herramientas y estrategias que pueden facilitar dichos procesos de aprendizaje informal y social.
  • Castigar no es educar: Todas las ventajas de la Disciplina Positiva. Lorena García Vega. LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L. 16 septiembre 2020. Este instructivo libro nos habla, desde los principios de la Disciplina Positiva, sobre cuáles son las formas más amable y útil de educar a nuestros hijos, y lo hace sin juicios ni prejuicios. Respeto, motivación, empatía, confianza y gestión emocional son solo algunos de los pilares de una educación flexible que conecta con el niño y con sus sentimientos. Que evita la rebeldía, la revancha y que salten chispas en la familia.
  • ¿Deberían los robots sustituir al profesorado? La IA y el futuro de la educación. Neil Selwyn. Educación 8 septiembre 2020. El desarrollo de la Inteligencia Artificial, la robótica y los macrodatos (big data) están cambiando la naturaleza de la educación. Sin embargo, existe gran incertidumbre sobre las implicaciones de estas tecnologías en la profesión docente. Mientras que la mayoría del colectivo docente se mantiene en la convicción de que el profesorado debe ser humano, fuera de esta profesión crece la idea de una reinvención tecnológica en los modos de enseñanza y aprendizaje. A través de un análisis de los avances tecnológicos como las clases con robots autónomos, los sistemas de tutoría inteligentes, el aprendizaje analítico y la toma de decisiones automatizada, Neil SELWYN subraya la necesidad de establecer un debate riguroso sobre la capacidad de la IA para replicar las cualidades sociales, emocionales y cognitivas del profesorado. El autor nos empuja a reflexionar sobre la IA y la educación en el ámbito de los valores, los juicios, la cultura y la política, argumentando que la integración de cualquier tecnología en la sociedad debe presentarse como una opción más. No podemos saber lo que ocurrirá con exactitud, pero al menos debemos tener claro lo que preferiríamos que pasase. ¡Prepárate para tomar una decisión! Esta obra está recomendada para cualquier persona interesada en el futuro de la educación y en el trabajo en tiempos cada vez más automatizados.
  • Hacia la calidad educativa y la interculturalidad en América Latina: leyes educativas y la función del maestro respecto a la práctica docente en su comunalidad. Rosa María Cisneros Díaz y José Manuel Palomares León. Editorial Académica Española 3 septiembre 2020. El material que se está socializando para su uso en los espacios educativos y culturales tiene como centro de la discusión el analizar la calidad educativa en relación con el concepto de interculturalidad en el contexto latinoamericano, se trata de poner en común temas que se están discutiendo actualmente en nuestros países y que tienen que ver con la regulación de la educación. La discusión en los distintos parlamentos de lo que han dado en llamar reforma educativa en varios países Latinoamericanos, tiene que ver con el compromiso de los gobernantes al obedecer a los intereses de los poderes fácticos que en realidad pretenden controlar la educación en todos sus aspectos y con esto concretar el control de una sociedad que responda a los intereses de quienes ostentan el poder real.
  • La mejora de la competencia en comunicación lingüística en educación Primaria. Macarena Navarro-Pablo y Fernando Guzmán-Simón. Sintesis 7 septiembre 2020. Esta monografía aborda la mejora de la competencia en comunicación lingüística en Educación Primaria a través de la evaluación para el aprendizaje. La complejidad que conlleva el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta competencia incentivó a los investigadores del proyecto CÓMPLICE para elaborar un proyecto de investigación basado en tres pilares fundamentales: el desarrollo del conocimiento metadiscursivo, la evaluación para el aprendizaje y el diseño de nuevas herramientas de evaluación de la competencia en comunicación lingüística. Estas páginas realizan un seguimiento del proyecto CÓMPLICE, que partió del análisis del contexto español de la evaluación de la competencia en comunicación lingüística y continuó con la elaboración de un nuevo marco teórico (basado en la pedagogía de los géneros discursivos y la evaluación para el aprendizaje) y la implementación de un plan para su mejora en diversos centros de Educación Primaria. Macarena Navarro-Pablo es profesora de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas en la Universidad de Sevilla. Fernando Guzmán-Simón es profesor de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas en la Universidad de Sevilla.
  • Las 100 reglas de oro del método Montessori. Jeanne-Marie Paynel, Violaine Perrault, et ál. Larousse 3 septiembre 2020. Hace poco más de cien años, una doctora italiana, Maria Montessori, creaba un método innovador, pragmático y creativo para estimular a los niños y proporcionarles el placer de aprender y progresar. Desde entonces, en todo el mundo, el método Montessori no ha dejado de despertar un entusiasmo creciente por parte de los padres y los educadores. Este libro brinda a los padres la posibilidad de comprender los fundamentos teóricos del método Montessori, su modo de aplicación en la escuela y cómo adecuar el hogar con estas 100 reglas claras, precisas e ilustradas con fotografías.
  • Libertad de aprender: La enseñanza centrada en la persona del alumno. Ricard Marí Mollà. Editorial Letra Minúscula 2 septiembre 2020. La Pedagogía no es un conjunto de recetas, sino un proceso, una investigación permanente. En esta obra, vamos a contribuir modestamente a su demostración. Este libro es una investigación colectiva, con sus audacias, sus titubeos y divergencias, con realizaciones muy sencillas, pero también con un deseo común de implicación personal y de ser rigurosos a la luz de las aplicaciones pedagógicas de la Psicología Humanista Centrada en la Persona, según Carl Rogers. Este es un procedimiento basado en la confianza a partir de las actitudes y actuación del profesor. Su eficacia radica en que permite el desarrollo de las capacidades de crecimiento innatas de la persona, así como la autorresponsabilización, la solidaridad y el aprendizaje significativo. Las experiencias de la aplicación de la ECP por algunos profesores y profesoras en sus aulas se presentan como prueba para reforzar este enfoque. Una obra que llamará la atención de educadores y gestores educativos y los hará reflexionar.
  • Mentalidades matemáticas: Cómo liberar el potencial de los estudiantes mediante las matemáticas creativas, mensajes inspiradores y una enseñanza innovadora. Jo Boaler y Francesc Prims. Editorial Sirio 7 septiembre 2020. Mentalidades matemáticas proporciona estrategias y actividades prácticas para ayudar a padres y educadores a hacer ver a todos los niños y niñas; incluso a aquellos que están convencidos de que son malos en matemáticas; que pueden disfrutar y triunfar con esta materia. Jo Boaler; investigadora de Stanford; profesora de matemáticas y experta en aprendizaje; ha estudiado por qué hay tantos alumnos a los que no les gustan las matemáticas y; a menudo; abandonan esta asignatura. Ha observado a miles de estudiantes y ha indagado sobre cómo aprenden y cuáles son las formas más efectivas de liberar el potencial matemático a cualquier edad. El fruto de este completísimo trabajo es un libro único y necesario; con el que descubrirás cómo el cerebro procesa el aprendizaje de las matemáticas; cómo convertir los errores y los retos en experiencias de formación; cómo fomentar una mentalidad matemática positiva; cómo promover los itinerarios de las cada vez más demandadas carreras STEM (Ciencia tecnología y matemáticas)… y mucho más. ¡Las matemáticas tienen que ver con la creatividad! Descubre infinidad de actividades y ejercicios ilustrados con los que establecer una hoja de ruta fiable y práctica hacia el éxito matemático.
  • Palabra de maestro: Análisis del léxico disponible de los futuros docentes. Cristina V. Herranz Llácer. Peter Lang 31 agosto 2020. Este libro analiza algunos de los factores que pueden influir en el léxico de uso real que presentan los futuros maestros de infantil y primaria. Para llevar a cabo esta investigación se ha desarrollado un estudio de carácter sociolingüístico, con la disponibilidad léxica como herramienta. De forma general, se ha seguido la metodología del Proyecto Panhispánico, aunque se han añadido algunas novedades importantes como la participación de informantes universitarios o la incorporación de dos centros de interés: (1) Educación y (2) Nuevas Tecnologías: TIC. Con un total de 591 encuestados, los principales resultados han mostrado similitudes y diferencias interesantes con investigaciones anteriores que muestran la particularidad de estos informantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Comunicación escuela-familia en el nuevo curso

Mié Sep 30 , 2020
A estas alturas somos todos conscientes de lo muy especial y diferente que este curso está siendo (y va a ser). Venimos de una situación […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)