Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Lecturas septiembre 2019

10 de septiembre de 2019

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Actividad física y altas capacidades. Propuestas didácticas. Valero Vidal, Sònia. HORSORI EDITORIAL, 6 de junio de 2019. «Son muy inteligentes y lo sabéis […] pero necesitan nuestra ayuda, nuestra orientación, nuestro cariño y comprensión.» El cuerpo necesita movimiento; las neuronas deben estar sanas. Y este libro puede ser mi granito de arena para conseguirlo. Además de ofre¬cer orientaciones, consejos y estrategias metodológicas, también quie¬re desmitificar algunas de las creencias sobre las altas capacidades y la actividad física. La lectura de este texto ayudará a maestros, profesores, pedagogos, psicólogos, técnicos deportivos y/o entrenadores a conocerlos mejor y a poder ofrecer sesiones diferentes, divertidas, amenas; sesiones que giran alrededor de una metodología cooperativa, con sus roles y retos, sin olvidar las características descritas al principio del libro sobre estos niños y niñas con altas capacidades. Siguiendo las propuestas didácticas que el libro ofrece, tanto los pro¬fesionales de la actividad física como los padres conoceréis mejor a estos niños y niñas, y los podréis guiar en el desarrollo de su talento motriz, que muchas veces está dormido.
  • Dinámicas de grupo: Una propuesta psicopedagógica para niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años de edad. Lobera Espí, Xantal y Buj Pereda, Mª José. HORSORI EDITORIAL 6 de junio de 2019. Este libro trata sobre la dinamización de grupos, tanto desde el punto de vista edu-cativo como clínico. Por este motivo, puede ser de utilidad para maestros y profe-sores, en el ámbito de la educación, y para psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc., en el ámbito clínico. El enfoque que presentan las dinámicas y las explicaciones teóricas que las acompañan favorecen este doble aprovechamiento del material presentado. En el texto se explican trastornos concretos, sus características y el uso de las di-námicas de grupo como técnica de intervención para mejorar algunos aspectos de la personalidad que pueden presentar personas con dichos trastornos. Los distintos profesionales a los que se dirige el libro podrán elegir, a partir de la teoría de los diferentes trastornos, qué dinámica es la más adecuada para trabajar según las edades. Las dinámicas se presentan agrupadas por franja de edad: de 6 a 8 años, de 8 a 10 años, de 10 a 12 años, de 12 a 14 años, de 14 a 16 años y de 16 a 18 años. Las dinámicas están presentadas en forma de fichas para facilitar su utilización en el aula o en la consulta de los clínicos.
  • El Diseño Universal para el Aprendizaje y la co-enseñanza en el aula. Daniela Orellana. Editorial Académica Española 15 de julio de 2019. Éste estudio se desarrolló bajo un paradigma cualitativo, con un diseño interpretativo, considerando la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de información. La muestra contempló a dos docentes una de educación general básica y una educadora diferencial. De los hallazgos procedentes, se destaca que el ejercicio de co enseñanza por parte de la Educadora Diferencial y Educadora General Básica dentro del aula, en congruencia con el trabajo colaborativo, logran la articulación de ambas disciplinas en función de responder las necesidades de todos los estudiantes mediante estrategias pedagógicas, considerando los estilos y ritmos de aprendizaje.
  • El Método ABN en Educación Primaria. Canto López, María del Carmen. ANAYA EDUCACIÓN; Edición: edición 22 de agosto de 2019.
  • Género en la educación: Pedagogía y responsabilidad feministas en tiempos de crisis políticas. Revelles Benavente, Beatriz y González Ramos, Ana María. Ediciones Morata, S.L.; 29 de julio de 2019. La idea de editar nuevamente el libro Género en la educación: Pedagogía y responsabilidad Feministas en Tiempos de Crisis Política nació en el seno de Atgender, una asociación de género europea que desde 2015 fortalece las conexiones entre académicas, activistas, profesoras y trabajadoras públicas interesadas en la investigación, la documentación y la pedagogía de los estudios de género a nivel europeo. Este libro nació de la necesidad de mostrar estrategias políticas concretas para contrarrestar la complejidad de los actuales problemas socio-económicos y culturales desde una perspectiva pedagógica feminista. Fruto de esta vocación pedagógica, cada capítulo contiene además de la experiencia concreta, un listado de tareas para poner en práctica las herramientas presentadas en ese caso concreto. Así, a intervención feminista aparece como un requisito indispensable para restaurar el bienestar de la ciudadanía, para situar el debate político en los valores humanistas de protección de los grupos situados en una posición de vulnerabilidad y repensar las dimensiones de crisis educativa, ecológica y social presentes en nuestra sociedad. Las autoras muestran propuestas de respuesta feministas, propuestas de intervención en el aula y en espacios abiertos a la participación ciudadanía, en las escuelas, en los institutos y en los barrios. Con esta estrategia buscan extender la alianza de sororidad desde Europa hasta América Latina, entre otros países, para diseminar las estrategias globales afincadas en lo local. La traducción de este monográfico tiene una doble intención. En primer lugar, contribuir al feminismo contemporáneo de los nuevos materialismos diseminando esta corriente entre las personas interesadas y expertas del ámbito hispanohablante y, en segundo lugar, ofrecer herramientas prácticas en el ámbito de la pedagogía, en un sentido amplio, es decir, tanto para el profesorado como para otros y otras especialistas o profesionales relacionadas con la pedagogía y la educación. En definitiva contiene una hoja de ruta feminista-pedagógica para las escuelas, universidades y otros contextos educativos. Que en este tiempo de crisis, el feminismo nos acompañe.
  • para Qué profesores?. Por Una Pedagogía De La Pedagogía. Georges Gusdorf, Bárcena Orbe, Fernando, et ál. Miño y Dávila Editores; Edición: New 25 de junio de 2019. El lector tiene ante sí un admirable ensayo del filósofo Georges Gusdorf que, tras muchos años agotado, adquiere ahora, con esta traducción enteramente renovada, una segunda vida. La relación maestro-discípulo ha sido desde siempre un problema de primer orden en cualquier civilización en la que siga existiendo algo a lo que pueda llamarse cultura y para cualquier reflexión filosófica sobre la educación. Y es que la relación del maestro y del discípulo aparece como una dimensión fundamental del mundo humano. Se aborda aquí este importantísimo asunto sin tapujos, sin miedo y sin concesiones. Sus análisis de las figuras del maestro, del discípulo, del espacio escolar y su sociología, y su indagación sobre la naturaleza y función de la pedagogía, no sólo no han envejecido con su obra, sino que se muestran sorprendentemente actuales. Sus reflexiones sobre el magisterio y la maestría, sus lúcidos ataques a la concepción técnica de la pedagogía, la forma en que aproxima en un diálogo vivo y estimulante a maestros y civilizaciones alejados en el tiempo y en el espacio, confieren a esta obra un valor excepcional que desborda inconteniblemente los años sesenta, época en la que vio la luz por primera vez, en la siempre apasionante vida intelectual francesa. Por eso ¿Para qué profesores? Por una pedagogía de la pedagogía es una obra que, sin ningún género de dudas, interesará tanto a los estudiosos de la educación como a los de la filosofía.Georges Gusdorf(1912-2000) fue un filósofo e historiador de las ideas francés, alumno de Gaston Bachelard en la École normale supérieure de la calle Ulm de París. Siguió además la carrera académica en la Sorbona, dirigido por Léon Brunschvicg, en los años 1930. Entre 1940 y 1945, fue llevado a un campo de detenidos del ejército alemán en Lübeck. Acabada la guerra, Gusdorf se desarrolló como profesor en la Universidad de Estrasburgo, donde explicó filosofía en general y lógica. Publicó su tesis, «La Découverte de soi», que le sirvió para futuros trabajos sobre la memoria personal, pues parte de su obra estuvo marcada por Søren Kierkegaard y Karl Barth. En los años cincuenta preparó a agregados en la ENS, como sucesor de Maurice Merleau-Ponty. Fue maestro en particular de Althusser y de Michel Foucault. Desde 1966 hasta 1988 publicó catorce volúmenes de su indagación gigantesca «Les sciences humaines et la pensée occidentale». Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Neuchâtel en 1994.
  • Qué funciona y en qué situaciones con niños y adolescentes: Un manual de técnicas de consejería individual. Ann Vernon. Research Press Inc.,U.S. 30 de agosto de 2019. This practical handbook is designed for counselors, social workers, and psychologists in schools and mental health settings. It offers over 100 creative activities and effective interventions for individual counseling with children and adolescents (ages 6-18). The activities include stories, songs, games, worksheets, role plays, and other strategies that address problems, such as anger, anxiety/worry, depression, underachievement, procrastination, perfectionism, self-downing, and acting out. The interventions, which are based on the principles of rational emotive behavior therapy, can be used for helping students with normal developmental issues as well as for helping those with more serious emotional or behavioral problems. Dr. Vernon provides strategies for establishing a therapeutic relationship with students who are sometimes apprehensive or opposed to counseling. Several case studies are included to help illustrate the counseling techniques and interventions. The book also includes a chapter on working with parents and teachers. This book is an adaptation and translation into Spanish of What Works When with Children and Adolescents.
  • ¿y….ahora como me estudio el tema?: Métodos y Técnicas de Estudio. Dori León. Independently published 26 de agosto de 2019. Mediante éste manual pretendo dar una visión general a los distintos tipos de técnicas de estudio que son eficaces. Técnicas que ayudan a estudiar a un niño/a su propio tema, elaborando esquemas, elaborando resúmenes, y sobre todo, el que pueda sacar él solo/a, la idea principal de un texto. Que pueda distinguir que es lo más importante y qué es lo secundario. Es algo que cuesta a muchos estudiantes. Pues si quieres que tu hijo aprenda a elaborar sus propio método, el más eficaz, para triunfar en sus estudios, no dudes en leer el manual. Apto para todas las edades, desde los estudiantes de Primaria, (Recomendado), hasta estudiantes de Universidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Infierno en las aulas: la historia de Clara

Lun Sep 16 , 2019
Autora: Carmen Alemany Panadero Cuando estudiaba la carrera de Trabajo Social, me encontré en uno de los manuales del Grado con una clasificación del estatus […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)