Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Aprender A Desaprender. Pablo Rivas. LID EDITORIAL (15 septiembre 2020). La educación Superior debe transformar se y adaptaron a la cuarta revolución industrial. El sistema educativo ha fallado; no ha evolucionado para responder al advenimiento de la revolución digital y varias generaciones de trabajadores se están quedando obsoletas. Ha preparado a los trabajadores para enfrentar los desafíos de ayer pero no las demandas de mañana y ahora los países más avanzados del mundo se enfrentan al desafío de volver a capacitarlos. En aprender a des aprender, su autor, fundador y CEO de global Alumni, líder de la industria en educación digital, nos muestra cómo la revolución digital está derribando el sistema educativo tradicional, transformando la economía y construyendo un mundo nuevo y valiente para el siglo XXI. Ya disfrutamos de las mejores condiciones de vida en la historia de la humanidad, con mejor salud, mayor esperanza de vida y con acceso a las mejores herramientas y tecnologías digitales. Con sociedades más libres y una interacción más global, es el momento de repensar la forma en la que aprendemos, de resolver los problemas más apremiantes a los que aún nos enfrentamos, y de volver a involucre a los que se han quedado atrás para construir el mundo del mañana, no del ayer.
  • Cómo mejorar la calidad educativa del centro: De la dirección al aula. Toni García Arias. Ediciones Pirámide (1 octubre 2020). La calidad educativa es la finalidad última de cualquier sistema y centro educativo que se precie. Para lograr dicha calidad debemos convertir nuestra escuela en una escuela eficaz; una escuela capaz de adaptarse a las características de su alumnado para ofrecerle un currículo de calidad ajustado a sus necesidades y todo ello desarrollado en un clima de confianza y seguridad mediante un profesorado motivado y formado, contando, también, con la participación de los padres y de las madres. En esta obra el lector podrá encontrar diferentes estrategias y recursos, que se han demostrado eficaces para lograr esa calidad educativa que permita a nuestro centro y a nuestros alumnos alcanzar el éxito escolar. Para ello, se abordan temas como el liderazgo profesional tanto del equipo directivo como de aquellos que ostentan algún cargo de coordinación, la formación del profesorado, el ambiente de aprendizaje, la motivación y las expectativas de los alumnos, el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, la evaluación del centro como eje central de mejora, el clima de convivencia y de seguridad, los modelos de patios y recreos, la relación con las familias y su participación en la vida del centro, los agrupamientos de centro, los agrupamientos dentro del aula o la educación emocional, entre otros aspectos. Por todo ello, Cómo mejorar la calidad educativa del centro es un libro imprescindible para todos aquellos que deseen realizar una transformación y ajustar su centro, su aula y su práctica docente a la nueva realidad educativa que permita a sus alumnos las mayores posibilidades de éxito escolar.
  • Destrezas emocionales en el ámbito de la educación: Experiencias para convertir reacciones en respuestas. Raquel Mata. Books on Demand (19 septiembre 2020). La escuela es la suma de todos nosotros y un proyecto común hacia una sociedad de calidad educativa de las familias, incluyendo niños, jóvenes y adultos. Por esa razón los protagonistas de este libro no son solamente los docentes, porque se considera aula cualquier ámbito en el que está presente la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las aulas deberían adaptarse a los nuevos tiempos, igual que se actualizan los dispositivos electrónicos y en esa necesidad de innovar a veces nos encontramos muy solos, bien porque la sociedad con sus limitaciones no termina de apoyar el cambio educativo o bien porque no es habitual mantener el grado de compromiso inicial. Hoy, más que nunca, la búsqueda de nuevas fórmulas para enseñar a pensar y a adaptarse a los cambios juega un papel clave en la mejora de la calidad de la educación. Septiembre marca el inicio de curso y el comienzo de nuevas sensaciones y retos que afrontar y debes estar preparado para ello. Tanto profesores como alumnos nos merecemos vencer la solemne tristeza escolar, dando un giro para convertir cada lunes en un objetivo y cada viernes en una satisfacción de haberlo cumplido. Este libro sintetiza un conjunto de experiencias para emprender el camino hacia el bienestar emocional en el ámbito de la educación dentro y fuera del aula. Deseo que te sirva para conocer mejor tus emociones, que te permita identificar lo que estás sintiendo, que puedas soltar y buscar una salida para que no se queden más tiempo del necesario. Si te atreves a dar el paso hacia la transformación emocional y actúas en consecuencia tomarás decisiones más conscientes sin que el miedo te impida avanzar.
  • Dislexia: El valor de lo distinto. Jonathan Sendra Llopis y Concepción Barceló López. Editorial Brief (22 septiembre 2020). “Dislexia, el valor de lo distinto», pretende ser un laberinto en sí mismo, tal y como deja entrever el texto inicial; al menos, a mi juicio, así es. Detrás de todo este descontrol y aparente desorden, hay un “patrón” lógico y meditado con la pretensión de conseguir manifestar y dar a conocer, además de crear empatía sobre una problemática real y tangible que existe en la sociedad. Como persona con dislexia he podido darme cuenta, por experiencia propia, de que existe un elevado porcentaje de desconocimiento en torno a la dislexia. Por ello y tras una profunda reflexión sobre qué quería mostrar y qué podía o debía contar, mi conclusión fue que debía hacer sentir al público no disléxico lo que siente una persona con dislexia. Este libro no muestra cómo ve o interpreta una persona con dislexia de forma concreta, puesto que la dislexia no es idéntica para todos y tampoco es un problema de visión, sino de descodificación de textos o plasmación de ideas mediante estos. Por lo tanto, pretendo invitar al espectador a entrar, por unos instantes, en la mente de una persona con dislexia, conseguir que pueda empatizar y entender mejor a las personas que, como yo, tienen dislexia. Para ello, he decidido hacer sentir a los espectadores no disléxicos una sensación lo más cercana posible a la que tiene alguien con dislexia en determinadas situaciones de la vida cotidiana, todo ello mediante el uso de imágenes.
  • Educar en la lectura. Jesús Figuerola. Plataforma Editorial (16 septiembre 2020). La lectura sigue siendo esencial en el aprendizaje de los niños. Es la principal vía de acceso al conocimiento. Como sostiene el autor de este libro, con una larga trayectoria como docente y en el fomento de la lectura, sin una buena capacidad lectora resulta muy difícil comprender el mundo actual. Y esta realidad marca por un lado el reto al que se enfrenta la educación y por otro el desafío al que tienen que hacer frente las familias. Educar en la lectura surge con el propósito de ayudar a los padres a conseguir, en familia, que los más pequeños, y no tan pequeños, encuentren en la lectura una fuente inagotable de diversión y de entretenimiento desde los primeros años de la infancia. Para lograrlo, si bien no hay recetas milagrosas, sí podemos llevar a cabo las pequeñas acciones que en esta obra se proponen con el fin de estimular en nuestros hijos el deseo de perderse entre las páginas de un libro. Solo así podrán desarrollar con naturalidad el hábito y el placer de la lectura, esencial para su formación.
  • El autismo: Reflexiones y pautas para comprenderlo y abordarlo. José Ramón Alonso Peña y Irene Alonso Esquisábel. Shackleton books (21 septiembre 2020). El autismo es un trastorno relativamente poco conocido, pero con un número sorprendentemente alto de personas afectadas. Presente desde la infancia, por regla general son los padres los primeros en percibir las primeras manifestaciones y, por tanto, pueden sentirse confundidos y preocupados por no comprender qué le sucede a su hijo. Tras el diagnóstico, surgen las dudas: pero ¿qué es realmente el autismo? ¿Cómo puedo ayudar a quien lo sufre? ¿Hay algún tratamiento? ¿Es solamente una discapacidad de la infancia? El Trastorno del Espectro Autista (TEA), que afecta a 1 de cada 160 niños, es una patología del sistema nervioso, con una base genética y un sustrato orgánico, que alteran la función cerebral y, como consecuencia, el comportamiento y la comunicación, imprescindibles para la relación con los otros. Es por eso por lo que se considera que, a grandes rasgos, el TEA es una discapacidad de la sociabilidad. De manera cercana y amena, este libro tiene el propósito de ofrecer la información más actualizada sobre esta patología. Solo en los últimos años hemos empezado a entender los mecanismos y fundamentos del autismo, por qué se origina y cómo afrontarlo. Y aunque aún queda mucho camino por recorrer, nunca antes habíamos tenido tantas posibilidades para abordarlo como ahora, ni las posibilidades para el futuro cercano habían sido tan alentadoras.
  • La educación de las fortalezas: Manual práctico con casos reales. Toni García Arias. Ediciones Pirámide (1 octubre 2020). La educación emocional es una parte fundamental de la educación integral de los alumnos. Una adecuada competencia emocional facilita no solo una mejor interacción con el entorno, sino también la adquisición de otro tipo de aprendizajes necesarios para la vida, incluidos los aprendizajes propios de las áreas curriculares. Sin embargo, a lo largo de estos años, la educación emocional ha derivado en una simplificación del concepto que ha terminado por desvirtuarla, convirtiéndola en una educación para la diversión o en una educación de la felicidad efímera. Esto hace que los alumnos no reciban una correcta formación emocional que fomente realmente una mejora en sus competencias y habilidades emocionales. En este libro el lector podrá encontrar un análisis de los elementos básicos de la educación emocional y de la educación de las fortalezas. Partiendo de esos elementos básicos, el autor ofrece estrategias con ejemplos reales y prácticos para educar diferentes aspectos de la educación emocional, como pueden ser la frustración, el miedo, el error, el fracaso, el aburrimiento o la motivación, entre otros. Al tratarse de una obra basada en experiencias reales propias del aula, tanto con alumnos de Educación Infantil como con alumnos de Educación Primaria y Secundaria, este trabajo supone un magnífico recurso para aquellos que desean educar las emociones de una manera eficaz en sus clases.
  • Más allá de la formación – Experiencias de educación transversal en Decroly. Fco. Javier Muñiz Bárcena. Letrame S.L. (15 septiembre 2020). Fundado en 1978, Decroly es un el Centro de Formación Profesional que ofrece Ciclos Formativos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior, de las familias profesionales Administración y Gestión, Informática y Comunicaciones, Comercio y Marketing y Hostelería y Turismo. Con el lema «Educación y formación inclusiva y de calidad para el empleo», el centro basa su pedagogía en la equidad e igualdad de oportunidades, proporcionando una atención personalizada a su alumnado. El proyecto educativo de Decroly desarrolla un ideario pedagógico que prioriza la atención y orientación personal, educativa y profesional de cada alumno que conduce a una formación que dé respuesta a los anhelos de cada estudiante y a las reivindicaciones del sector empresarial.Decroly pone el foco, además, en otros asuntos de capital relevancia, entre los que destaca la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), el uso de todo tipo de recursos educativos abiertos en los contextos de aprendizaje, el aprendizaje integrado de contenidos y lengua inglesa en módulos de Ciclos Formativos de Grado Superior, la actualización de las competencias pedagógicas del profesorado, el refuerzo de los vínculos cooperativos centro-empresa…Por otra parte, el impulso de la dimensión europea e internacional de la educación y formación, mediante movilidades de alumnos para realizar las prácticas del módulo profesional Formación en Centros de Trabajo (FCT), de profesores para recibir formación o impartir docencia y a través de Asociaciones Estratégicas con universidades, centros de FP, empresas e instituciones de países de la Unión europea, se ha convertido en el santo y seña de Decroly.
  • Mitos viejos y nuevos sobre sexualidad: El rol de la educación sexual. Félix López Sánchez. Ediciones Pirámide (24 septiembre 2020). Los mitos viejos están siendo sustituidos por nuevos mitos, publicitados por la sociedad de mercado para convertir la actividad sexual en un producto más de consumo. Usamos el término mito no en el sentido de la cultura clásica, sino entendiéndolo como «falsas creencias sobre la sexualidad», cuando estas se generalizan o son defendidas por religiones, grupos de personas y algunos profesionales como si fueran indiscutibles. Por ejemplo, el viejo mito de la monogamia y el nuevo del «poliamor», como si la naturaleza nos obligara a adoptar un tipo de vida amorosa concreto. Ambas diversidades se convierten en falsas creencias o mitos cuando presentan la monogamia (como hacen las religiones judía y cristiana) o el poliamor (como hacen en la actualidad algunas corrientes sociales) como las formas más adecuadas de vida sexual. La realidad es que una persona puede tener una vida amorosa monógama o poliamorosa, las dos son diversidades sexuales. Siempre que sea con principios éticos, corresponde a cada persona tomar decisiones en libertad sobre su biografía sexual. La sexualidad humana está en el reino de la libertad, podemos y debemos decidir con libertad nuestra vida sexual y amorosa. La ética son los buenos usos de la libertad, los que favorecen la vida buena de la que hablara Sócrates. Para ello, son necesarias tres condiciones básicas: conocimiento frente a la ignorancia y los mitos; condiciones personales y sociales para poder decidir con libertad, y educación sexual. Estas condiciones nos permitirán construir nuestra biografía sexual y amorosa con libertad y ética. Esta obra invita a reflexionar y poner en duda los viejos y los nuevos mitos sobre la sexualidad. Ser libre y ético es nuestro mejor destino humano. ¡Atrevámonos a pensar!
  • Programa SENTIA. Promoción de la autoestima en Educación Infantil. Isabel Páez González, Alejandra Gómez Proy, et ál. Ediciones Pirámide (1 octubre 2020). ¡Bienvenidos al País de los Superhéroes, donde el principal poder por descubrir es el de «quererse a sí mismo»! No hay mejor momento para realizar una primera visita a este país que en la primera infancia. Si quieres ayudar a niños y niñas de esta edad a realizar este viaje sigue leyendo dentro de este libro. Esta obra presenta un programa innovador para la promoción de la autoestima en la etapa de Educación Infantil. El programa SENTIA consta de un total de veinticuatro sesiones en las que se trabajan las cuatro dimensiones principales de la autoestima: social, familiar, física y académica. Todas las actividades están explicadas al detalle con recomendaciones para el docente. El programa utiliza una metodología activa a través de actividades divertidas, secuenciadas, focalizadas en un objetivo y que trabajan de manera explícita cada una de las dimensiones de la autoestima. La primera parte del libro hace un recorrido teórico por la conceptualización, el desarrollo, la relevancia y las características de la autoestima y de los programas que la promocionan. Incorpora también una explicación detallada de los objetivos, contenidos, estructura y metodología del programa. Si bien las aulas de Educación Infantil parecen un contexto ideal para este tipo de programas, también puede ser útil para otros educadores o monitores que trabajen con niños y niñas de 3 a 6 años en otros contextos formativos o de ocio. Por último, el programa SENTIA está avalado científicamente como así lo demuestran los resultados de la evaluación de su aplicación que también se incluyen en este libro. Comencemos este viaje disfrutando del dulce balanceo de las olas del mar de la autoestima y que esa sensación nos lleve a eso que los psicólogos y educadores llamamos el bienestar personal y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Herramientas para elaborar mapas mentales y tomar notas visuales

Sáb Oct 24 , 2020
Se ha hablado mucho del Visual Thiking, pero muchos de quienes no utilizamos esa técnica de trabajo directamente no nos planteamos nada que tenga que ver con ella y eso es, probablemente, un error. En estos momentos en los que como docentes estamos funcionando en varios escenarios y con distintas necesidades y planteamientos, cuantos más y más variados recursos tengamos, mejor.

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)