Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Acompañar Educando: Orientaciones para la enseñanza desde un aprendizaje libre (Orientaciones para la enseñanza desde un aprendizaje libre). López Dalmau. Aljibe (5 octubre 2020)
  • Aprendiendo a aprender (Libro práctico). Héctor Ruiz Martín. Vergara (Ediciones B) (15 octubre 2020). ¿Por qué a unas personas se les dan mejor los estudios que a otras? ¿Qué diferencias entre los estudiantes determinan su habilidad para aprender? ¿Cómo podemos adquirir conocimientos más profundos, duraderos y transferibles a nuevas situaciones? Estas son preguntas de enorme interés que la neurociencia y las ciencias cognitivas han investigado en las últimas décadas. Sus conclusiones resultan tan sorprendentes como alentadoras: las estrategias de aprendizaje que empleamos pueden marcar la diferencia en nuestro empeño. Revelar cuáles son esas estrategias según la evidencia científica es precisamente el propósito de este libro.
  • Cuentos Para Hablar y Aprender. Revisada. Estimulación del lenguaje oral: praxias, ritmos, vocabulario. Juan Carlos Arriaza Mayas. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (23 octubre 2020). Presenta una serie de lecturas de diversos temas, realistas, imaginarios o científicos. Pretenden ayudar a los lectores con limitaciones lingüísticas a desarrollar una mejor comprensión lectora, gracias a textos adaptados y ejercicios dirigidos, y/o a la adquisición de praxias bucofaciales, del ritmo, de la discriminación auditiva a la riqueza de vocabulario y el lenguaje expresivo.
  • Desafío en el aula: Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase. Christian Negre y Salvador Carrión. Ediciones Paidós (15 octubre 2020). Los juegos de escape se han popularizado en los últimos años y la última barrera que les quedaba por traspasar era la de las aulas de nuestras escuelas.
  • Fundamentos teóricos de la Educación Primaria. Paula Renés Arellano y Ricardo Ortiz Recio. Editorial Universidad de Cantabria (12 octubre 2020). El libro Fundamentos Teóricos de la Educación Primaria se presenta como una obra destinada a estudiantes de educación y a personas interesadas en el ámbito pedagógico que deseen aproximarse a algunos aspectos relevantes de la educación y, en concreto, al papel que esta ejerce en la formación de niños y niñas, especialmente de Educación Primaria. Comprender el contexto escolar, social y personal en el que se desenvuelven los alumnos resulta fundamental para la acción educativa. En este sentido, conocer cómo se desarrollan los procesos de adquisición de valores es esencial de cara a la formación de los futuros maestros. Para ello, se presentan diferentes modelos favorecedores de una adecuada educación en valores. Así mismo, en el marco del proceso formativo de los futuros educadores, cobra relevancia la comprensión y reflexión teóricas acerca del proceso de construcción de la identidad profesional docente. Por otra parte, el efectuar una aproximación a la evolución histórica que la educación ha tenido en nuestro país, contribuirá a comprender mejor su situación actual. Finalmente, y como hilo conductor, se presentan ciertas experiencias educativas innovadoras, en concreto, modelos y autores que influyeron o siguen haciéndolo en las escuelas, especialmente en Educación Primaria.
  • Las Pedagogías Críticas. Leydi Casas. Editorial Popular (9 octubre 2020).
  • Manual de coaching educativo para docentes. Juan Luis Cerdá Juan. Independently published (9 octubre 2020). Este manual fue concebido como los apuntes para una serie de formaciones que impartí a docentes. Es, por tanto, una aproximación a lo que yo entiendo como COACHING EDUCATIVO, sin mayores pretensiones. Está organizado en cuatro módulos: En el Módulo 1, pretendo dar una visión general de lo que es el coaching, de sus principios fundamentales y de cómo se desarrolla un proceso de coaching. Como va dirigido a docentes, incluye reflexiones encaminadas a aplicar esos mismos principios en el aula. En el Módulo 2, me centro más en la figura del docente-coach, empezando por las competencias que debe desarrollar. También abordo cómo enfocar la evaluación inicial de los alumnos desde los principios del coaching. El módulo acaba con algunas pinceladas sobre la destreza más importante a desarrollar: comunicar para generar consciencia. El Módulo 3, versa sobre la aplicación del coaching a las instituciones educativas y reflexiono sobre cuestiones pedagógicas y metodológicas. Propongo una metodología concreta que, en mi opinión, se adapta perfectamente al modelo “coach.ed”.En el Módulo 4, pretendo desgranar el modelo “coach.ed”, que es mi particular visión de como aplicar el esquema que sigue un proceso de coaching al aula.
  • Películas para la diversidad: Aprender viendo cine, aprender a ver cine. Íñigo Marzábal. Ediciones Cátedra (15 octubre 2020). Partiendo de la idea de que la diferencia existe, pero que la alteridad se construye, la pretensión de este libro es la de ofrecer a formadores y personal docente, a madres, padres y alumnado de los últimos años de educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional básica un manual de apoyo susceptible de ser utilizado en eso que podríamos denominar como «educación en y para la diversidad». Pocas vías existen tan potentes como las narraciones audiovisuales a la hora de, precisamente, construir y expandir estereotipos y prejuicios sobre aquell@s que no se nos parecen. De ahí la necesidad de deconstruir esos relatos mediante el análisis de 20 películas que ponen en escena cuestiones como la discriminación por razón de raza o nacionalidad, de género u orientación sexual, de origen o religión, de estatus social o edad, de discapacidad física o trastorno mental.
  • Prácticas docentes en los nuevos escenarios tecnológicos de aprendizaje. Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco. Prensas de la Universidad de Zaragoza (12 octubre 2020).
  • Prácticas Restaurativas para La Prevención y Gestión De Los Conflictos: 20 Círculos de la palabra y una Asamblea en el aula. Maria Carme Boqué Torremorell. Narcea Ediciones (7 octubre 2020). La prevención y gestión de los conflictos cotidianos es fácil cuando se dispone de herramientas para el desarrollo de unas relaciones interpersonales seguras y saludables. Las prácticas restaurativas (PR) funcionan porque implican a todas las personas por igual en el mantenimiento del bienestar emocional individual y colectivo. Los Círculos de la palabra consiguen que cada persona se sepa y se sienta apreciada, necesaria, capaz y responsable de contribuir al logro de los objetivos comunes. Se celebran Círculos restaurativos con personas de cualquier edad, desde niños y niñas de tres años hasta adultos e, incluso, se pueden convocar círculos mixtos porque su estructura sigue un ritual bien marcado que genera confianza y seguridad a la hora de conectar unas personas con otras. Además, mediante el uso del guion restaurativo, basado en cinco o seis preguntas, se gestionan los conflictos de manera novedosa, ya que no se busca la sanción sino la reparación del daño producido con el acompañamiento de la comunidad. Esta visión humanizadora de la gestión de los conflictos es muy efectiva porque se ocupa de apoyar a la persona ofendida, de readmitir a la persona ofensora y de fortalecer al grupo. En el libro se desarrollan 20 Círculos, paso a paso, proporcionando ideas, estrategias, actividades e instrumentos que permiten comprender las prácticas restaurativas en profundidad y aplicarlas con seguridad. Finalmente, en el capítulo dedicado a la asamblea en el aula se avanza hacia el cultivo efectivo de la democracia y la paz como vía para alcanzar mayor justicia social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Acortando la brecha educativa

Mié Nov 18 , 2020
Durante el cierre escolar de la primera ola se hizo patente y se habló mucho de la brecha digital. De lo que no se habló ni entonces ni ahora es de la brecha educativa, es decir, de la falta de igualdad entre el alumnado de distintos niveles adquisitivos, entornos sociales o situaciones familiares. Y debemos aspirar, no ya a la desaparición de la brecha digital (que también) sino, primero y principal, a la erradicación de la brecha educativa.

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)