Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Devaluación continua: Informe urgente sobre alumnos y profesores de secundaria (Condición Humana). Andreu Navarra.Tusquets Editores S.A. septiembre de 2019. Esta obra explora de forma realista y razonable la situación actual de la enseñanza secundaria en las escuelas e institutos de España, sin recurrir a tópicos. Basándose en su propia experiencia como profesor de lengua y literatura castellanas, Andreu Navarra expone abiertamente los escenarios ―a menudo dramáticos y no pocas veces violentos― a que diariamente se enfrentan la mayoría de docentes en nuestro país: desmotivación, creciente indisciplina, planes de reforma absurdos y una grave precariedad social y vital de gran parte del alumnado. Todo ello asociado a una gran desorientación colectiva y un injusto abandono de la juventud. Pero más allá de la queja y el lamento, incluso a veces desde la ironía y el humor, el autor indaga en las razones del enorme desamparo institucional en que se encuentran profesores y alumnos ante la trascendental tarea de educar y educarse. El analfabetismo funcional de los futuros ciudadanos, la ausencia de pensamiento crítico ante los abusos del sistema y el narcisismo vacuo de las redes sociales se perfilan como un horizonte político preocupante contra el que Andreu Navarra propone una serie de respuestas.
  • Dimensiones del proceso enseñanza aprendizaje en educación superior. J. Jesús Huerta Amezola, Irma Susana García, et ál. Ed. Palibrio (28 de octubre de 2019). Del conjunto de ideas y reflexiones incorporadas en este trabajo, sobresalen las dimensiones enseñanza y aprendizaje, como categorías utilizadas para acentuar argumentos de disciplinas como la pedagogía, la psicología y la didáctica, que para explicar, comprender y aplicar diferentes aspectos de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Este tipo de acercamientos son importantes, sobre todo, cuando se incorporan nuevos abordajes de lo educativo, que se presentan como originales, pero a la vez, permanecen distantes de las tradiciones académicas, de las que han sido y son parte. Aunque a primera vista pareciera que los argumentos o ideas vertidas a lo largo de la historia de la pedagogía, la psicología y la didáctica, ya “están desfasadas”; se plantea, por el contrario, la vigencia de sus aportes al identificar su potencial para entender y atender la heterogeneidad de situaciones de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.
  • Educación Inclusiva y Atención A La Diversidad Desde La Orientación Educativa. Marta Sandoval Mena, Gerardo Echeita Sarrionandia, et ál. Ed. Sintesis (24 de octubre de 2019). El objetivo de este libro es proporcionar un recurso útil a los orientadores y las orientadoras que buscan respuestas a las contradicciones que experimentan al intentar llevar a la práctica el derecho a una educación más inclusiva. A diferencia de otros textos que tratan esta temática a partir del análisis de las diferentes necesidades específicas de apoyo educativo, esta obra pretende poner el foco en el centro escolar y en el aula, considerando a todo el alumnado. Aunque la valoración de sus características individuales es, sin duda, relevante, resulta necesario centrarse en otros factores escolares que, en muchas ocasiones, son especialmente determinantes a la hora de promover prácticas educativas más inclusivas. Es este un texto escrito desde la convicción de que el acceso a un aprendizaje de calidad en centros y clases ordinarias no es un privilegio solo al alcance de algunos y algunas, sino un derecho de todos y todas. Esta obra representa, pues, un cambio de rumbo necesario en la forma de pensar y de actuar en torno a la inclusión desde la orientación.
  • Educación para la salud y el consumo en Educación Infantil Sebastián Rubio García y Manuel Mora Márquez. Ediciones Pirámide (10 de octubre de 2019). Vivimos en un mundo gobernado por el consumo, en muchas ocasiones desordenado o poco sostenible. Cada vez se hace más importante concienciar a la sociedad, desde las etapas tempranas del desarrollo, a consumir de una manera responsable los recursos disponibles, los productos manufacturados y los servicios ofrecidos. Indudablemente el concepto de consumo se relaciona de forma directa con la idea de salud que exista en el subconsciente colectivo, variante a lo largo de la historia, por lo que no sería posible separar ambos términos y, por ello, transmitir pautas saludables desde la etapa infantil es una inversión de futuro para las siguientes generaciones. En el libro se dan a conocer conceptos, hábitos o procesos que no suelen encontrarse en el currículum de la etapa infantil. El objetivo es aumentar el bagaje científico de los educadores que atienden las necesidades educativas de los niños más pequeños y que puedan fomentar una mentalidad crítica y reflexiva en la sociedad futura en términos de salud y consumo. En la parte de salud se tratan conceptos relacionados con la historia de la salud en sí, defectos visuales en la visión, problemas típicos que se presentan en el oído, salud bucodental, riesgos de radiofrecuencias como problema de salud pública e ideas básicas de prevención de riesgos, entre otras materias. Desde el punto de vista del consumo, se abordan las distintas variantes como el comercio tradicional y el comercio justo, pasando lógicamente por el consumo sostenible y la agricultura ecológica o los mercados solidarios. Con ello se dan a conocer esquemas distintos de consumo, pues muchas veces nuestro entorno nos ciega ante otros puntos de vista. Para facilitar la comprensión de los conocimientos planteados se proponen actividades y prácticas que han sido optimizadas a lo largo de años y han resultado muy efectivas para motivar un cambio en la población hacia mentalidades más sostenibles con el medioambiente, pero también con la sociedad que les rodea.
  • El Aprendizaje experiencial Como Metodología docente. Verónica Baena Graciá (Editora). Narcea Ediciones (7 de octubre de 2019). El Aprendizaje Experiencial AE enfatiza el rol central que tiene la experimentación en el proceso de aprendizaje: la experiencia se vincula con la reflexión, y la comprensión con la acción. El AE se reconoce, por tanto, como un modelo de educación holística e integral, que se dirige a los estudiantes en su totalidad. Comparten su proceso de aprendizaje de manera que, tanto ellos mismos como sus compañeros y los propios profesores, continúan aprendiendo activamente de sus experiencias con el grupo. Esta obra pretende profundizar en el conocimiento y aplicación del AE como herramienta docente que permita mejorar la motivación, el rendimiento académico y el acercamiento al mundo profesional del alumnado universitario, abriendo así nuevas vías de colaboración entre la universidad y el mercado de trabajo. La obra aporta una clara aproximación conceptual al AE, junto con descripción de experiencias: buenas prácticas en el mundo profesional, llevadas a cabo en colaboración directa con empresas o bien, a través de simulación. La obra tiene muy en cuenta los desafíos éticos que las universidades deben fomentar en la creación y la administración de empresas responsables y sostenibles.
  • Inclusión digital y enseñanza de las ciencias. Mario Quintanilla-Gatica Marja Vauras Compiladores. Edita Bellaterra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias. La noción de inclusión digital paulati namente va siendo profundizada en marcos teóricos, instrumentos, metodologías y modelos de formación docente. De alguna manera intentamos acercarnos a la idea de que las personas se apropian, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de los complejos procesos en todos los dominios del conocimiento y en ambientes y condiciones diversas y heterogéneas de aprendizaje, personas, niños y niñas de todas las edades y contextos socioculturales. En consecuencia, este libro reitera, en sus orientaciones teóricas y de campo, que esta tarea, desde una perspecti va parti cipati va, no puede llevarse a cabo sin la presencia de los profesores como verdaderos protagonistas del cambio en el aula. Se aspira, por lo mismo, a promover y desarrollar una Nueva Enseñanza de las Ciencias (NEC), cuyo foco central sea el aprendizaje como motor, estrategia e impulso para el desarrollo de sujetos competentes en ciencias, que hacen uso de la tecnología de manera inteligente y creadora. El libro entrega evidencias de diversos estudios realizadas por el equipo de investi gación del proyecto AKA EDU-03, por profesores visitantes del proyecto y estudiantes de postgrado. Considera marcos teóricos recientes, experiencias de aula, producción de materiales y estrategias de intervención.
  • La educación invisible. Inspirar. Sorprender. Emocionar. Motivar. José Manuel Marrasé. Narcea Ediciones; Edición: 1 (4 de junio de 2019). Este libro quiere ayudar a recuperar el sentido más amplio y holístico de la educación. ¿Está cumpliendo la educación con sus metas básicas? En la actualidad, la educación a menudo se somete a los contenidos, olvidando que el conocimiento se asimila de forma significativa cuando el docente activa, impulsa y abre horizontes. En nuestra sociedad líquida los niños y adolescentes necesitan, más que nunca, de ejemplos positivos y de impulso. También de pensamiento crítico, de sentido ético, de actitudes proactivas, conscientes y responsables. Es necesario, más que nunca, el papel crucial de profesores inspiradores y de familias que trabajen en equipo con ellos. Es preciso recuperar verbos básicos para impregnar las aulas de aprendizaje significativo: inspirar, observar, escuchar… La educación útil a largo plazo, la que siembra la emoción del conocimiento, la que enseña a convivir en el respeto, requiere de ambientes idóneos, donde todos los alumnos se sientan protagonistas.
  • La escuela del mundo: Una revolución educativa. Salman Khan y Macía Orío, Cristina. Editorial Ariel 1 de octubre de 2019. La escuela del mundo es una visión radical del futuro de la educación y, al mismo tiempo, la historia personal de un hombre que ha apostado por el aprendizaje personalizado, la interacción humana y el pensamiento alternativo. Padres y políticos se quejan sin cesar del estado del sistema educativo, y las escuelas buscan consejo sobre cómo conectar con los estudiantes en la era digital. El proyecto de Khan plantea una solución a estos problemas, al tiempo que resalta la labor de los profesores y revela que la tecnología puede y debe desempeñar un papel fundamental en la educación en todo el mundo. La Academia Khan es un proyecto que nació de las clases en línea que el autor preparó para su sobrina y que, con el apoyo de numerosas personas, ha llegado a convertirse en un fenómeno mundial. Millones de estudiantes, profesores y padres utilizan hoy los vídeos y el software gratuito de esta plataforma, creada para gente de todas las edades y niveles de preparación, sin ningún tipo de restricciones.
  • La Motivación como técnica didáctica para el aprendizaje: Estrategia para el aprendizaje. Joel Alexander Cardozo Fagúndez y Yulimar Medina Acosta. Editorial Académica Española (8 de octubre de 2019). Las técnicas que desarrolla el docente en el proceso de aprendizaje forman parte de la psicología cognitiva que conlleve a la motivación del estudiante por aprender. El éxito de estas estrategias dependen de la experiencia acumulada por el docente, así como el interés que se tenga por enseñar y aprender, desempeñando la habilidad de cada persona para aplicar todos sus recursos de la manera más efectiva posible a cada situación de aprendizaje.En los actuales momentos, se ha observado que el docente universitario tiene que desarrollar habilidades académicas que sean flexibles y dinámicas que le permitan la adaptación a los estudiantes a las diferentes situaciones en virtud de lograr el evitar la deserción académica; sin embargo, al observar en la práctica docente que los estudiantes, deben ser motivados a través de asignaturas que se relacionen con las estrategias de aprendizaje. De esta forma, resulta de gran valor indagar sobre los tipos de aprendizajes que promueven los docentes en los estudiantes que permita un proceso educativo creador y motivador de estudiantes y profesionales con virtudes y aptitudes necesarias para el desarrollo de los países.
  • Manejo del salón de clase en la era digital: Prácticas efectivas para espacios de aprendizaje ricos en tecnología. Heather Dowd y Patrick Green. Ed. Grafo Education (30 de octubre de 2019). En el paisaje cambiante de la educación, se espera que los maestros aprovechen efectivamente el poder de la tecnología para aprender, mientras manejan a su vez las distracciones que traen los dispositivos digitales. Mantenerse al día con estos tiempos, limitando el tiempo que se pasa mirando una pantalla, es un territorio nuevo y difícil incluso para el educador más experimentado.No tengas miedo a los dispositivos! Con todos sus retos, la era digital representa nuevos y emocionantes tiempos en los que los maestros equipados con tecnología, pueden utilizar herramientas poderosas para maximizar colaboración, creatividad y comunicación de muchas maneras.En el libro Manejo del salón de clase en la era digital, Heather Dowd y Patrick Green guían y apoyan a los maestros mientras crean salones de clase donde abundan los dispositivos electrónicos, proporcionando estrategias prácticas para educadores novatos y expertos que imparten desde kinder hasta preparatoria, este libro te enseñará cómo actualizar tus prácticas para la enseñanza. Aprenderás a:•Aumentar la atención de los alumnos y disminuir la distracción.•Cultivar en los alumnos una cultura de pertenencia y respeto.•Comunicarte con los padres de familia para establecer comportamientos consistentes tanto en la escuela como en casa.•Maximizar el poder que nos ofrece hoy día la tecnología, aunque no seas un experto.
  • «MITAA» – Hacia un proceso de autorregulación del aprendizaje en el aula de Educación Primaria.Óscar Casado, Ángel P. Pueyo, David Hortigüela y Javier Fernández. Universidad de León. La obra se estructura se fundamenta en tres pilares: a) el análisis de una serie de cuestiones introductorias, necesarias para comprender las razones que han generado el MITAA, b) la descripción de un marco teórico que sustente el aprendizaje autorregulado en el sistema educativo, y c) la descripción del proceso de implantación paso a paso del MITAA.
  • Neurociencia Aplicada A La Educación. David Bueno i Torrens. Ed. Sintesis (10 de octubre de 2019). La neuroeducación es una disciplina joven y en crecimiento pero consolidada. Los estudios en neurociencia de estas dos últimas décadas y el análisis del desarrollo, la maduración y el funcionamiento del cerebro, con relación a las distintas funciones mentales, incluidas las que intervienen en los procesos de aprendizaje, han empezado a dar un cuerpo de conocimiento suficientemente amplio y sólido. Esto debe ser tenido en cuenta durante el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas y la práctica docente diaria. El objetivo de este libro es dar a conocer la biología del cerebro, en especial en lo tocante a la capacidad de aprendizaje, para reflexionar sobre los procesos educativos. ¿Cómo se forma y madura el cerebro y qué relación tiene con la progresión de los niños y los adolescentes? ¿De qué manera se relaciona la biología cerebral con el entorno social, cultural y educativo? ¿Qué papel juegan las emociones? ¿Por qué hay cosas que recordamos toda la vida, mientras que otras se olvidan rápidamente? ¿Qué importancia tienen la motivación y el esfuerzo? ¿Por qué el juego y el aprendizaje cooperativo son tan importantes? Y como característica diferencial respecto a otros tratados, ¿de qué forma influye todo esto en la futura vida mental de los alumnos a través del modelaje de su cerebro? Explicado de forma rigurosa pero muy asequible a todos los educadores (maestros, formadores, coachers , pedagogos, especialistas en didáctica, etc.), el libro cuenta con numerosos esquemas y ejemplos para facilitar el paso de la teoría a la práctica.
  • Neurociencias en el aula. Las emociones: el puntal mágico del aprendizaje. Beatriz Manrique. Independently published (30 de octubre de 2019). Las emociones son vibraciones internas que nos llevan desde el placer hasta el dolor, y estos dos extremos son considerados tabúes, pecados o exageraciones inadecuadas en muchas sociedades y religiones. El aprendizaje del sentir implica la disolución de la barrera del temor que nos podría causar permitirnos sentir estas vibraciones internas y la aceptación de nuestra capacidad como especie de crear estados que nos pueden ayudar en el mantenimiento de nuestra salud y evitar su deterioro. En este libro se discuten varios autores relacionados con el concepto de afecto, motivación, emoción, cerebro y su relación con la educación. Se presentan, por una parte, las tres inteligencias propuestas por Beauport (1994) para el cerebro límbico: la afectiva, la de los estados de ánimo y la motivacional; las dos inteligencias propuestas por Gardner (1987) relacionadas con las emociones: la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. También se discute la inteligencia emocional propuesta por Goleman (1996), pues es otra visión de la emocionalidad y el afecto en el ser humano. De igual manera, se incluye información sobre la inteligencia asociativa, propuesta por Beauport (1994) para el cerebro neocortical, pues es la puerta de entrada al mundo emocional a través de la empatía. Se ha organizado el texto en nueve secciones para desarrollar lo que se ha señalado al inicio. Las secciones on: el prefacio y la introducción cuyo objetivo es presentar información en general sobre los temas cerebro, inteligencias múltiples y educación. La tercera sección presenta la inteligencia asociativa, regulada por la neocorteza, puesto que es a través de ella que se entra al cerebro límbico, lugar donde se efectúan la gran mayoría de ls intercambios químicos que regulan las emociones. En las siguientes tres secciones se trabajan las inteligencias afectiva, la de los estados de ánimo y la motivacional (Beauport, 1994), mientras que la séptima sección presenta la inteligencia emocional propuesta por Goleman (1996). Las dos últimas secciones son las conclusiones y las reflexiones, ya que la idea, como siempre, es ayudar a los docentes, en el presente caso, a trabajar estas vibraciones emocionales como parte del aula y la vida, en general. A lo largo del texto he incluido varios poemas que resumen parte de la información teórica que se ha presentado. El objetivo es tanto resumir la información como presentar un material didáctico que pueda ser utilizado en aula para trabajar con los alumnos algunos de los puntos relacionados con las emociones en la vida de cada participante.
  • Programa ALFABET. Programa para favorecer las competencias mediáticas e informacionales de los adolescentes. Concepción Medrano Samaniego, Sandra Liliana Cuervo Sánchez, et ál. Ediciones Pirámide (31 de octubre de 2019). Cada vez más los medios de comunicación forman parte de la cotidianidad de las personas, y los profesionales de la educación tienen evidencia empírica de que en la adolescencia estos son un agente de socialización importante. Los adolescentes actuales se hallan expuestos a un extenso muestrario de figuras mediáticas cuya influencia en el desarrollo de su identidad y construcción de valores ya se ha evidenciado en la literatura científica. En este contexto, y desde una perspectiva educativa, resulta relevante plantearse el desarrollo de las competencias mediáticas e informacionales a través de la alfabetización mediática y diseñar programas de intervención. En la actualidad existe un vacío curricular relacionado con la alfabetización mediática e informacional. Dentro del sistema educativo no existe una competencia que promueva la educación en medios e información ni una asignatura o programa que la desarrolle, a pesar de ser una recomendación de organismos internacionales como la UNESCO, el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo para la disminución de la inequidad social y el fortalecimiento de la ciudadanía. En este texto se presenta, en primer lugar, una fundamentación teórica que conceptualiza y justifica la necesidad de incluir la alfabetización mediática e informacional en los centros escolares, y, en segundo lugar, un programa de intervención para que el profesorado pueda favorecer el desarrollo de las competencias mediáticas e informacionales en la adolescencia. El alumnado que cursa los grados de Psicología, Pedagogía y Educación Social puede utilizar este texto como referencia para su formación en el ámbito de la alfabetización mediática e informacional, así como los profesionales relacionados con el ámbito de la educación y la comunicación.
  • Universidad inclusiva: Experiencias con personas con diversidad funcional cognitiva Rosa María Díaz Jiménez. Ediciones Pirámide (31 de octubre de 2019). Este libro muestra cómo la universidad puede llegar a ser un agente importante de inclusión social generando espacios de formación, socialización, aprendizaje y crecimiento compartido entre el alumnado con diversidad funcional cognitiva y sin diversidad funcional. Es una opción que permite aumentar el enriquecimiento mutuo en el conjunto de la comunidad universitaria, en particular, y de transmisión del valor del respeto a la diversidad a la sociedad, en general. El contenido de la obra se ha desarrollado a través de la experiencia alcanzada en el desarrollo de un programa formativo de posgrado para el empleo y la inclusión universitaria de jóvenes con diversidad funcional cognitiva, denominado Formación para el empleo y la vida autónoma de las personas con discapacidad intelectual (FEVIDA), financiado por la Fundación Once y vinculado a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y a las entidades especializadas colaboradoras Down-Sevilla y Paz y Bien. En los capítulos del libro se han estructurado los contenidos formativos, referentes teóricos, metodologías de aprendizaje y experiencias que han vivido docentes, profesionales especializados del programa y alumnado durante las ediciones desarrolladas de esta experiencia inclusiva. Esta obra se dirige a educadores y profesionales con intereses académicos y técnicos en la inclusión de personas con diversidad funcional cognitiva en la Educación Superior, al movimiento asociativo de familiares que ha enfocado su objetivo hacia el acceso a la universidad, a expertos de los servicios de apoyo al alumnado con diversidad funcional de las universidades y al alumnado universitario de estudios superiores de las Ciencias Sociales, con y sin diversidad funcional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Trabajando para eliminar el absentismo escolar

Dom Nov 10 , 2019
El absentismo crónico es uno de los factores que impiden que muchos centros escolares mejoren los logros de su alumnado. Parece una perogrullada: el absentismo […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)