Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Educación, Neoliberalismo y Justicia Social. Francisco Martínez Rodríguez. Ed. Pirámide. La gran crisis financiera y económica internacional del siglo XXI ha permitido poner en cuestión los valores del actual modelo de desarrollo basado en la filosofía capitalista neoliberal. Sus nefastas consecuencias a nivel económico, político, social y ecológico han generado un modelo de sociedad en el que las desigualdades sociales han sido la nota dominante. Los sistemas educativos han contribuido a perpetuar esta situación y a mantener un statu quo en la sociedad prácticamente inalterable a lo largo del tiempo. Ante dicho estado de cosas, en este trabajo el autor sostiene la necesidad de rehacer y repensar la educación desde un enfoque totalmente diferente al de una educación al servicio del capital. Defiende una enseñanza para la toma de conciencia y la transformación social que sea capaz de trascender los interesados principios de la supuesta igualdad de oportunidades defendida por el neoliberalismo.
  • Aprender a aprender en la era digital. Esperanza Román-Mendoza. Ed. Routledge. Aporta un punto de vista comprehensivo sobre el estado de la cuestión que empodera al lector para incrementar su uso de las tecnologías en la autonomía del aprendizaje. El libro toca todo un abanico de áreas en la enseñanza del español a través y con la tecnología, tales como las pedagogías emergentes, el aprendizaje autónomo y participativo, la identidad del aprendiz, el desarrollo del profesorado o el diseño curricular post-comunicativo.
  • Mitos y verdades del cerebro: Limpar el mundo de falsedades y otras historias (Contextos). Francisco Mora. Ed. Paidós. Este libro pretende poner en perspectiva crítica ese confuso mundo de falsedades e historias que, sin intencionalidad consciente, incide y repercute negativamente en las relaciones humanas. Tal confusión influye negativamente en ámbitos tales como la educación, la ética y, en general, nuestra concepción de lo que somos y cómo nos comportamos.
  • La enseñanza del entorno en Educación Infantil: Proyectos y rincones (Psicología). María Puig Gutiérrez, Fátima Rodríguez Marín. Ed. Pirámide. Los rincones de trabajo son una nueva forma, estimulante, flexible y dinámica, de organizar el trabajo personalizado a los alumnos de Educación Infantil. Responden a una concepción de la educación en la que el niño y la niña son el referente principal, y con ello se establecen estrategias organizativas para dar respuesta a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje. En esta obra se trata sobre la planificación y programación de rincones como una forma de trabajo en el aula de Educación Infantil, presentando propuestas concretas desde una perspectiva funcional y lúdica.
  • ¡EducACCIÓN!: 10 acciones para el cambio que nuestros hijos merecen y necesitan. Sonia Díez Abad. Ed. Deusto. Debemos preparar a nuestros jóvenes para adaptarse al mundo real, pero a la vez es importante que hagamos de la experiencia de aprender algo placentero. Para ello es necesario que haya un acuerdo y un plan de acción política, que nos replanteemos de base el sistema educativo y que comencemos a cambiar las normas y promover el emprendimiento. Todo ello, sin dejar de lado la importancia de revisar y conciliar el papel de las familias en la educación, de garantizar que todos los niños tengan acceso a buenos maestros, así como incorporar todos los recursos disponibles para mejorar la calidad educativa, para finalmente, poder crear un nuevo marco de referencia para un nuevo sistema educativo.
  • Didáctica de la lengua extranjera en Educación Infantil: Inglés (Psicología). Beatriz Cortina-Pérez, Ana Andúgar Soto. Ed. Pirámide. Manual teórico-práctico que se centra en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa anterior a la Educación Primaria. Hoy en día el aprendizaje precoz de lenguas extranjeras (APLE) es una realidad, y la Comisión Europea (2003) identifica la Educación Infantil como la etapa donde se asientan los futuros aprendizajes de idiomas; sin embargo, la enseñanza de lenguas extranjeras en este periodo suele estar basada en metodologías propias de la enseñanza de idiomas a aprendices de etapas superiores (Educación Primaria, Secundaria, etc.), que no están adaptadas a las características psicolingüísticas de niños de tan corta edad. Esta obra pretende precisamente cubrir este hueco bibliográfico sobre el área específica de la didáctica de la lengua extranjera (inglés) en Educación Infantil, en la que confluye la didáctica de la lengua extranjera con materias como la Psicología evolutiva, la Didáctica general y la Lingüística aplicada, todo ello enmarcado en una etapa tan crucial para el desarrollo de la persona que merece ser atendida de manera individualizada. La obra se divide en seis capítulos donde se intercalan explicaciones teóricas breves y amenas con actividades prácticas y lecturas de extensión. El manual concluye con la propuesta de dos proyectos para asimilar los contenidos de manera más procedimental y profunda.
  • El desafío ético de la educación. Javier García Calandín. Ed. Dykinson.Una sociedad que no presta atención a la educación es una sociedad sin futuro. Pero, qué educación haya de ser y qué papel deba desempeñar la ética en ella es un tema que no deja de presentar interrogantes generación tras generación. Este libro destaca los principales desafíos que se le presentan a la sociedad actual y considera cuál es el cometido propio de la educación para afrontarlos. No basta con una declaración de buenas intenciones y menos si cabe con presuponer que todo el mundo sabe lo que es una “buena educación”. Es necesario concretar cuáles son los peligros de una enseñanza desprovista de la dimensión ética y argumentar con solvencia por qué es tan importante no solo instruir profesionales técnicamente competentes sino que es necesario formar personas éticamente excelentes, críticas pero también compasivas, ciudadanos verdaderamente responsables y solidarios. Sólo desde una educación plenamente ética, es decir, no regida por las leyes del mercado sino orientada a la formación de un buen carácter es posible combatir el desafío educativo más radical, el de transformar una sociedad de individuos desmoralizados por el de una comunidad de personas con altura moral.
  • Enseña como un pirata (Educación) Dave Burgess. Ed. Mensajero. Como la vida del pirata, la enseñanza es una aventura llena de desafíos y de emociones. Y tú, educador/a, al final puedes optar por naufragar en la «Isla del Profesor Quemado» o ser el pirata que encontró el tesoro escondido de sus alumnos.
  • Big Data en educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Ben Williamson. Ed. Morata. Los macrodatos o la inteligencia de datos tienen el poder de transformar la educación y la investigación educativa. Gobiernos, investigadoras e investigadores y empresas están comprendiendo el potencial que ofrecen para informar ideas, políticas, contribuir al desarrollo de nuevas herramientas educativas y de formas innovadoras de realizar la enseñanza y de llevar a cabo investigaciones. Este libro focaliza en un imaginario poder de los macrodatos en educación que anima las actividades de quienes desarrollan aplicaciones educativas; en las potencialidades del análisis de datos a alta velocidad en tiempo real, en la supuesta objetividad de los algoritmos, en la posibilidad de aprehender una gran diversidad de actividades de aprendizaje, en el potencial para predecir o anticipar eventos futuros y en la posibilidad de poder dar forma al futuro a través de intervenciones tecnológicas específicas. Por tanto, se requieren nuevos tipos de alfabetización para que los datos personales y escolares se utilicen de manera informada y ética, pues entre otros asuntos, la próxima ola de desarrollos está diseñada para extraer datos mucho más íntimos de los cuerpos del alumnado, de sus rostros e incluso sus cerebros. Big Data en Educación pretende ser una introducción crítica a desarrollos tecnológicos para educación basados en macrodatos, en la inteligencia artificial y en el poder algorítmico.
  • Escuelas del siglo XXI. Jose Manuel González de Molina Jiménez. Ed. Aljibe. La escuela, ese fantástico lugar que alberga a los niños y niñas que construirán el mundo del futuro, es diversa. Como en cualquier grupo o sociedad, cada persona presenta particularidades distintas. Ante esta diversidad, lo más natural es que aprendamos unos de otros. Pero ¿es posible atender a la diversidad si no entendemos la diversidad? ¿Inclusión escolar y desarrollo curricular pueden ser compatibles? La educación de hoy día requiere respuestas y propuestas prácticas de aplicación real en el aula. Esto es lo que encontrarás en el libro que tienes en tus manos, porque sí es posible crear aulas inclusivas donde cada niño o niña se sienta feliz, importante y capaz, sacando el máximo rendimiento a su conocimiento junto al resto de sus compañeros/as. Está en nuestras manos crear un mundo mejor, crear Escuelas del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Empatía en las aulas

Jue Nov 8 , 2018
Ahora que está tan en boga hablar de trabajar para mejorar la convivencia, creemos que es importante volver a las bases. Y una base importante […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)