- Aprendizaje en igualdad en el aula de lengua extranjera. Gema Alcaraz Mármol, Fátima María Faya Cerqueiro, et ál. EDITORIAL GRAO; N.º 1 edición (13 abril 2021). La igualdad de género es un elemento transversal en el currículum educativo y, como tal, debería estar presente en todas las áreas de conocimiento. Este libro anima al sector del área de lenguas extranjeras a reflexionar sobre la coeducación. Se discuten aspectos relacionados con la igualdad de género desde el punto de vista de la legislación educativa y el currículum de lenguas extranjeras. Además, se estudia la lengua como indicador del cambio social a través del lenguaje inclusivo, donde se presta especial atención al análisis contrastivo español-inglés, inglés-español, y se presentan distintos ejemplos de género desde el enfoque de la lingüística del corpus.
- Aprendizaje y evaluación para la nueva normalidad. David Camacho Cáceres. Letrame S.L.; N.º 1 edición (20 abril 2021). La enseñanza ha evolucionado a través del tiempo, y en situaciones adversas, como las guerras o pandemias, las cosas evolucionan de forma más rápida que de costumbre. Este libro propone una técnica que se ha desarrollado lentamente desde hace varias décadas, y que ahora más que nunca debemos utilizar para sacarle un mejor partido al proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo aporta una serie de herramientas teóricas y una hoja de cálculo, que ayudan a facilitar el proceso de evaluación. Todo profesor debe conocer las herramientas de este libro para hacer de la evaluación una actividad justa, y que se adapte a los tiempos modernos.
- Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo: Claves y aportaciones para la escuela inclusiva. Inmaculada González Falcón. Ediciones Pirámide; edición (15 abril 2021). Esta obra nace con una clara vocación de la transmisión de los resultados de la investigación especializada y de la generación de nuevas oportunidades para la innovación y compromiso con la diversidad cultural y, más concretamente, con la inclusión del alumnado inmigrante en los centros educativos. La labor continuada de los autores que participan en ella, como profesores universitarios e investigadores en educación intercultural e inclusión educativa, ha permitido generar un saber especializado en torno a una misma mirada. Esto es, la necesidad de disponer de nuevas claves para comprender las prácticas educativas en los centros multiculturales de educación y de contar con distintos recursos y aportaciones para seguir avanzando hacia la inclusión educativa. En ella se apuesta por subrayar las pequeñas acciones que cada miembro de la comunidad educativa, y especialmente el profesorado, puede hacer para marcar la diferencia. Por esta razón, la obra se dirige, fundamentalmente, a ellos. Se formula desde el punto de vista de los principales actores educativos: directores, orientadores, maestros, profesorado de español para inmigrantes, educadores sociales, formadores, familias, etc., abordando distintas temáticas clave. Entre ellas: liderazgo inclusivo; orientación intercultural, competencias docentes interculturales; enseñanza del español para alumnado inmigrante; mediación intercultural, etc. Cada una de esas temáticas está fundamentada en la investigación y se completa con una cuidada selección de informes, aportaciones legislativas, prácticas educativas y recursos que ayudan a llevar a la práctica el enfoque inclusivo. Se espera que este volumen contribuya a evidenciar, desde el diálogo de la investigación y las buenas prácticas implementadas, las opciones que tienen los docentes, educadores e investigadores para contribuir, cada uno desde su particular ámbito de intervención, al desarrollo de una escuela intercultural e inclusiva.
- Enseñar a transgredir: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBE. Bell Hooks y Marta Malo. Capitán Swing Libros; N.º 1 edición (3 mayo 2021). Escribe sobre un nuevo tipo de educación, la educación como práctica de la libertad. Enseñar a los estudiantes a «transgredir» los límites raciales, sexuales y de clase para lograr el regalo de la libertad es, para Hooks, el objetivo más importante del maestro. Bell Hooks habla al corazón de la educación actual: ¿cómo podemos repensar las prácticas de enseñanza en la era del multiculturalismo? ¿Qué hacemos con los profesores que no quieren enseñar y los estudiantes que no quieren aprender? ¿Cómo debemos lidiar con el racismo y el sexismo en el aula? Lleno de pasión y política, Enseñar a trasgredir combina un conocimiento práctico del aula con una profunda conexión con el mundo de las emociones y los sentimientos. Este es un inusual libro sobre profesores y estudiantes que se atreve a plantear preguntas sobre el eros y la rabia, el dolor y la reconciliación, y el futuro de la enseñanza misma. «Educar es la práctica de la libertad ― escribe Bell Hooks―, es una forma de enseñar que cualquiera puede aprender».
- Familia y colegio: Conectados para educar. José Ignacio Moreno. Independently published (23 abril 2021). Toda la educación académica descansa sobre el fundamento de la educación afectiva, cuya fuente principal está en la familia. Los frutos del árbol de la educación serán estupendos si las ramas escolares surgen en armonía con las raíces y el tronco familiar. Los padres tienen mucho que decir respecto a la educación de sus hijos, ya que son sus primeros protagonistas. A su vez, el colegio supone para ellos una fuente de conocimiento respecto de sus hijos. Esta sinergia entre familia y escuela es fuente de beneficios para los alumnos. Un centro escolar ha de ser académicamente competente y un lugar donde los alumnos se sientan felices. Esto puede observarse en el buen desarrollo de las promociones escolares y en el prestigio de los profesores. Además, es conveniente una educación personalizada basada en una tutorización personal de los alumnos. También es importante un proyecto educativo innovador, donde se conjugue la exigencia en las asignaturas con una metodología pedagógica y tecnológicamente de vanguardia. Ante todo, es preciso un decidido compromiso en la evolución académica y personal de los alumnos. La felicidad de chicos y chicas requiere de un marco de convivencia donde se les comprende y se les exige. Un lugar donde puedan ejercer su libertad, en el marco de una autoridad que se esfuerce por pedirles lo mejor de sí mismos. Un entorno donde virtudes como el orden, la constancia en el trabajo y el buen trato con sus compañeros y profesores no son solo deberes, sino también fuente de satisfacción personal. La identidad cristiana de un colegio, con esmerado respeto a todo el mundo, puede ayudar a estos propósitos. Se trata de lograr una actividad educativa, optimista e ilusionante, para ayudar al desarrollo de las capacidades de los alumnos.
- Investigación E Internacionalización En La Formación basada en competencias. María Concepción Domínguez Garrido, Ernesto López Gómez, et ál. Editorial Dykinson, S.L.; 1ª edición (15 abril 2021). Investigación e internacionalización en la formación basada en competencias es una obra colectiva que se en marca en el proyecto de investigación “desarrollo de competencias y su incidencia en la formación del profesorado: armonización de procesos educativos entre educación secundaria y universitaria” (comprofesu), cofinanciado con fondos FEDER y por el Ministerio de economía y competitividad del gobierno de España (edu2016-78451-p). el propósito del libro es ofrecer una discusión renovada a la investigación en este campo, a la vez que pretende iluminar propuestas que permitan avanzar en la formación basada en competencias en educación secundaria y universitaria. Para su desarrollo, la lógica del libro considera, en primer lugar, una necesaria aproximación conceptual y contextual, que antecedem a una visión más aplicada, desde la investigación, que sitúa a la formación del profesorado desde y para este enfoque como uno de los elementos destacados de la obra. Así las cosas y a un and o la perspectiva internacional que aportan los 27 investigadores procedentes de 11 instituciones diferentes y 7 países (Alemania, Chile, Ecuador, España, Israel, Italia y Suiza), se desarrolla la trama del libro en torno a 13 capítulos, que a su vez se agrupan en tres bloques con evidentes relaciones de continuidad entre sí (concepto y contexto de la formación basada en competencias, investigación sobre formación basada en competencias, formación del profesorado y competencias docentes). de este modo, la obra consigue una razonable coherencia interna dentro de la necesaria diversidad de perspectivas teóricas y prácticas. Esperamos, en suma, que esta obra contribuya vivamente al desarrollo de nuevas líneas de investigación e innovación en torno a la formación basada en competencias.
- La Programación Didáctica. Un reto personal. Ramón Valls. Universo de Letras (16 abril 2021). Mediante una serie de indicaciones se explica de una forma clara y sencilla cuáles son las estrategias para elaborar con éxito una programación didáctica centrada y ajustada a las exigencias de las oposiciones a Educación. Partiendo de todos los apartados que debe contener una programación didáctica, se van explicando cada uno de ellos de una forma clara, sencilla, innovadora y práctica, acompañados con diversos ejemplos que ayuden a su comprensión y elaboración. Durante todo el desarrollo del libro se va a tener en cuenta los diferentes escenarios con los que nos podemos encontrar en tiempos de pandemia, como pueden ser la presencialidad, semipresencialidad y formación online.
- La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y Actual. Jordi Feu, Xavier Besalú, et ál. Educación; N.º 1 edición (15 abril 2021). La Renovación Pedagógica en España goza de una amplia y dilatada trayectoria: desde finales del siglo XIX hasta nuestros días tenemos un sinfín de experiencias educativas que, remando contracorriente, a veces con gran admiración otras con profunda incomprensión, han intentado construir un arquetipo educativo profundamente distinto al de la escuela convencional y hegemónica. A lo largo de este amplio periodo vislumbramos distintas etapas o, como preferimos llamar nosotros, “impulsos”. El primero se inicia a finales del siglo XIX y perdura hasta finales de la II República, el segundo va desde finales del franquismo hasta los primeros años de la mal nombrada transición democrática, y el tercer impulso, el más actual, lo situamos a principios del nuevo milenio hasta nuestros días. Este libro aborda la compleja y rica cuestión de la renovación pedagógica desde una perspectiva interdisciplinar –histórica, filosófica, pedagógica, sociológica, psicológica, arquitectónica y ecológica– con el fin de dar un paso más a lo que se ha dicho sobre ella. Desde una mirada crítica, abierta y plural, situamos la renovación pedagógica en el marco educativo y social actual que, a pesar de las limitaciones que impone, ofrece posibilidades educativas no siempre suficientemente exploradas.
- Los Museos Interactivos como Mediadores Pedagógicos: Recursos educativos digitales en entornos virtuales de aprendizaje. Diana Palacios-Ibarra y Janio Jadán-Guerrero. Editorial Académica Española (19 abril 2021). A raíz del aislamiento social por la pandemia COVID-19 museos del todo el mundo han cerrado sus puertas físicas, pero algunos de ellos han abierto ventanas digitales para poder visitarlos por medio de recorridos virtuales. A través de ellos se crean experiencias interactivas y sensoriales creando espacios educativos, los cuales constituyen mediadores pedagógicos que ayudan a los docentes a hacer de sus clases virtuales más innovadoras despertando el interés de sus estudiantes. Este apartado describe una investigación que se está llevando en Ecuador sobre los museos interactivos, que tiene como objetivo replicar algunos recursos apoyados por la tecnología. Los museos interactivos como mediadores pedagógicos proponen una fusión de conocimientos y nuevas experiencias, que transporten al estudiante a un entorno de cultura fomentando el interés de interactuar, conocer y visitar los museos; de esta manera pueden renovar y crear nuevas vivencias interactivas e innovadoras. Mediante los museos interactivos, se pretende impulsar una dinámica de aprendizaje diferente, y al mismo tiempo mejorar la disposición del estudiante para recibir nuevo conocimiento.
- Modelos Centrados En El Juego para La Iniciación Comprensiva Del Deporte. Sixto González-Víllora, Javier Fernández-Río, et ál. Educación; N.º 1 edición (21 abril 2021). Bunker y Thorpe (1982) desarrollaron el modelo Teaching Games for Understanding (TGfU), en castellano, Enseñanza Comprensiva del Deporte, en el año 1982 como una nueva aproximación de enseñanza del deporte centrada en el juego y en el estudiante/jugador con el objetivo de superar las limitaciones encontradas en las prácticas tradicionales que utilizaban situaciones descontextualizadas. En las últimas décadas se han publicado numerosos artículos y libros incorporando el gran potencial educativo de los diversos Modelos centrados en el Juego para incrementar la motivación en la práctica, la transferencia táctica, el desarrollo de la toma de decisiones de los jugadores y un desarrollo holístico de la competencia deportiva. Sin embargo, existe un vacío sobre la enseñanza deportiva en entornos extracurriculares. Centrado en esta idea, este libro intenta proporcionar a entrenadores y docentes una herramienta práctica que les guíe en la aplicación de diversos Modelos centrados en el Juego con las distintas categorías deportivas, considerando diversos niveles de complejidad táctica en las sesiones de ejemplo que aquí se proponen, con un intento de desarrollar jugadores alfabetizados motrizmente desde una perspectiva integral, formando jugadores inteligentes y teniendo en cuenta los valores positivos del deporte para promover estilos de vida activos. Este libro presenta siete capítulos, el primero de ellos se encarga de realizar una introducción a los Modelos centrados en el Juego, destacando características en común y beneficios en la práctica. A nivel práctico, se plantean los siguientes seis capítulos. En definitiva, es un libro muy recomendable para mejorar la calidad de la práctica tanto para docentes de Educación Física como para entrenadores deportivos. Además, los estudiantes afines a carreras de educación o deporte pueden aprender orientaciones metodológicas y otras cuestiones relativas a los deportes para mejorar su formación inicial.
- Sumergirse En El Aprendizaje profundo. Herramientas Atractivas. Michael Fullan, Joanne Quinn, et ál. Educación; N.º 1 edición (15 abril 2021). ¿Se atreve la escuela a construir un nuevo orden social? El Aprendizaje Profundo cambia el papel de la educación. El papel principal de la educación ya no es la transmisión de conocimientos y valores. Lo que necesitamos es aprender sobre un mundo que está cambiando más rápido de lo que podemos imaginar. El Aprendizaje Profundo es la vía para comprender el mundo y, por lo tanto, para que evolucione a mejor. En el Aprendizaje Profundo, los profesores y los estudiantes tratan juntos al mundo como el laboratorio viviente que es. Elija cualquier tema y únase a otros para aprender más sobre el mundo y sobre ustedes mismos. Cuanto más aprendan, más cambiarán el mundo y ustedes mismos. ¡La educación se convertirá en algo mucho más interesante y significativo! En esta guía encontrará todo lo que necesita para comenzar: en qué consiste el Aprendizaje Profundo, herramientas para la participación y encontrará a otras personas que desean unirse a usted en este viaje de aprendizaje que tendrá una recompensa inmediata y a largo plazo. Este libro le guiará para que sus alumnos puedan desarrollar las 6 Competencias Básicas: Ciudadanía, Creatividad, Colaboración, Carácter, Pensamiento Crítico y Comunicación con proyectos elegidos por ellos en los que buscarán socios para su aprendizaje, usted pondrán en práctica su experiencia pedagógica creando ambientes de aprendizaje y aprovechará las ventajas de la tecnología digital. Sabemos por experiencia que el Aprendizaje Profundo se acelera con solo unas pocas circunstancias favorables: algunos líderes y colaboradores dispuestos, buenas ideas y herramientas que permitan la puesta en marcha, el aprendizaje práctico y el compromiso de marcar la diferencia en un área o dominio específico. Luego encontrará a otros: de su localidad y también a otros lejanos que están en misiones similares. Si la gran mayoría de los estudiantes no se involucra en la agenda de “cambiar el mundo”, perderemos nuestro planeta. El objetivo es lograr la amplia unidad de la raza humana, no solo abordar los problemas locales. ¡Elija sabiamente y elija ahora! Un mundo mejor está al alcance de la mano a medida que nos involucramos en el mundo y cambiamos el mundo juntos.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.