Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Accesibilidad de las TIC para la diversidad funcinal cognitiva. Pedro Román Graván, Cristóbal Ballesteros Regaña, et ál. Editorial Octaedro, 1 de mayo de 2020. A pesar de que los valores fundamentales, tanto de las sociedades democráticas como de los sistemas educativos más reconocidos, se han ido posicionando tradicionalmente en la defensa de una atención educativa centrada en las necesidades de todos y en la individualidad de cada ciudadano, muchas personas siguen encontrando serias dificultades para superar las distintas barreras que impiden su participación y que aumentan su riesgo de exclusión social. En el abordaje de estos obstáculos, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden adquirir su mayor expresión, mediante el diseño de medios y recursos tecnológicos cada vez más accesibles para atender la diversidad de características, necesidades e intereses que se pueden presentar. En torno a esta cuestión, este libro se ha estructurado en dos partes. En la primera analizamos las posibilidades técnicas y didácticas de accesibilidad que pueden ofrecernos las TIC para potenciar la igualdad social y educativa e identificamos, desde la perspectiva del diseño universal de aprendizaje, algunos principios clave relativos a su diseño. En la segunda parte presentamos una selección de aplicaciones gratuitas para dispositivos móviles que se centran en las principales dificultades asociadas a la diversidad funcional cognitiva: la estimulación cognitiva, los procesos de lectura y escritura, la capacidad de asociación y percepción visoespacial, la memoria, la atención y el razonamiento secuencial.
  • Actividad Física Adaptada y Orientaciones Metodológicas.: Deporte adaptado para personas con discapacidad y/o necesidades específicas. Sergi Bresó Ibáñez. Independently published, 27 de abril de 2020. Este libro es el resultado de una amplia investigación en el campo de la Actividad Física Adaptada (AFA) y el Deporte Adaptado (DA). Trata diferentes aspectos, comenzando por una introducción a la terminología empleada en esta materia, analizando los distintos tipos de discapacidad, haciendo especial hincapié en las orientaciones metodológicas con el objetivo de saber trabajar con personas con discapacidad. También se desarrolla una extensa explicación de cada uno de los paradigmas existentes relacionados con este ámbito. Así mismo, este libro centra su atención en el Deporte Adaptado, sus distintas modalidades, competiciones, sistemas de clasificación de los deportistas y un largo etc.
  • Coaching creativo para estudiantes: Guía para crear el curso que deseas vivir. María José Llorach Masip. Independently published, 19 de mayo de 2020. Green, un adolescente de otra dimensión con una conciencia mayor a los humanos y un aspecto semejante a un elfo te acompañará en esta aventura en forma de libro donde te sumergirás en el coaching creativo, descubriendo tus talentos y aquello en lo que te gustaría dedicarte el día de mañana, tratando temas como el bullying, inteligencia emocional, los sueños, los mapas mentales (como herramienta que te puede facilitar un estudio más eficaz y divertido), la visualización creativa, la neurociencia, la mente consciente e inconsciente, etc… Todo esto acompañado de una lectura, de ejercicios prácticos, didácticos, originales y creativos, con unas indicaciones de unos pasos a seguir para crear el curso que deseas vivir, conocerte mejor y, lo más importante, disfrutar durante el camino.También se incluye unos tips para ser más creativo y ejercicios que te ayudarán cuando aparezcan obstáculos en tu camino.Un libro que pretende dar un paso más allá en la educación, transformando la vida de los estudiantes, viviendo más coherentes a ellos mismos, aprendiendo a ser más felices, eficaces en sus metas y creando entre todos un mundo mejor.
  • Cómo mejorar el engagement con tus alumn@s. Berta Monteagudo Navarro. Independently published, 3 de abril de 2020. Cómo mejorar el engagement con tus alumn@s es un libro para docentes y también para familias que deseen motivar a sus hijos e hijas. En este libro encontrarás una serie de rutinas y actividades para llevar a cabo de forma sencilla en tu aula, con ejemplos y con materiales gratuitos para descargar que te ayudarán a comenzar a implementarlas. El engagement educativo pretende generar una serie de rutinas y de actividades que nos permitan «enganchar» a nuestros alumnos y alumnas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que tengan ganas de venir a clase, de aprender cosas nuevas, de descubrir un mundo nuevo de posibilidades que les podemos ofrecer.
  • Conflictos filioparentales: La violencia filioparental desde un enfoque pedagógico e inclusivo: análisis y propuestas en la educación familiar. María Jesús Santos Villalba. Editorial Octaedro, 1 de mayo de 2020. La violencia filioparental es un fenómeno alarmante y de gran impacto que permanece enquistado en el tejido social. Ha existido siempre, si bien en la actualidad, debido al aumento de las denuncias judiciales y a la creciente presión mediática, se ha hecho más visible. La pretensión fundamental de este libro es dar a conocer la violencia filioparental desde un enfoque pedagógico e inclusivo, incidiendo en las distintas variables explicativas que influyen en su aparición, tanto fuera como dentro del núcleo familiar, a partir de las aportaciones científicas y de las voces de diferentes agentes educativos (familias, estudiantes y profesionales de la educación). En el título de la obra, se ha considerado necesario incluir el término conflictos filioparentales, pues se parte de la premisa de que los conflictos son naturales en las relaciones interpersonales y, si se saben gestionar de manera adecuada, pueden contribuir a una resolución satisfactoria de los problemas que puedan sobrevenir en los contextos familiares. Este libro se presenta como un recurso para familias y profesionales de la educación, en el cual se plantean distintas pautas de prevención e intervención que pueden ayudar a abordar la violencia filioparental, así como dotar a las familias de herramientas de empoderamiento con las que mejorar la convivencia entre sus miembros.
  • Educar Para Sentir, Sentir Para Educar: Una Mirada Para Entender La Educación Desde Lo Familiar Hasta Lo Social. Pilar Sordo. OCEANO 1 de mayo de 2020. Actualmente podemos asimilar más información que nunca y estamos preocupados por perfeccionar nuestras habilidades en el nivel profesional: hacemos maestrías, doctorados y nos preparamos para enfrentar los grandes retos del mundo del trabajo. A la vez, paradójicamente, nos estamos volviendo más ignorantes en el terreno de lo emocional, al perder la conexión con nosotros mismos y con nuestras emociones.
  • Enseña dos veces. Cómo configurar talleres con Moodle para que tus estudiantes se corrijan entre sí: Manual de coevaluación online. Daniel García González. Triple Eñe, 10 de mayo de 2020. Apoyándose en un centenar de ilustraciones e indicaciones paso a paso este manual explica, partiendo desde cero, cómo utilizar la herramienta ‘Taller’ de MOODLE para que nuestros estudiantes se corrijan entre sí los ejercicios. De esta forma el alumnado aprende dos veces: la primera mientras preparan la tarea que les pedimos y la segunda al revisar las de los demás mediante rúbricas-guía. Tras ello, el taller no sólo calculará automáticamente la nota asignada por los pares, sino que –más importante aún– evaluará y calificará también a cada evaluador por esa labor de detección de errores y méritos ajenos. Así, el propio grupo se ve obligado a autocontrolarse y el modelo deviene escalable, al ser más fiable precisamente cuantos más estudiantes participen y mayor sea la muestra. Además de desgranar paso a paso el funcionamiento detallado de la herramienta, el libro ofrece trucos y consejos prácticos sobre peer-assessment derivados de la experiencia sobre el terreno de su autor, también profesor.
  • Escape room educación: 4 experiencias para aprender jugando. Ivan Tapia y Jordi Lorente. Lunwerg Editores 16 de junio de 2020. Este libro presenta experiencias de tipo escape room portátiles, ideales para montar en el colegio o en casa, para que los chicos y chicas de entre 10 y 16 años puedan trabajar las competencias curriculares propias de esta etapa. Para ello, cada juego viene acompañado de una ficha educativa donde se desarrolla su aplicación por competencias, así como la evaluación de estas. Un recurso muy valioso porque aúna diversión y aprendizaje.
  • La experiencia musical como mediación educativa. Almudena Ocaña Fernández. Editorial Octaedro, 1 de mayo de 2020. Si el propósito de la escuela es preparar para la vida, la música como experiencia que acompaña al ser humano desde su nacimiento debería ocupar un lugar destacado en la educación. Sin embargo, el trato que esta materia ha recibido y todavía recibe en los diferentes contextos educativos en nuestro país es desigual. La presente obra ofrece razones para reconocer la necesidad de una educación musical de calidad en la escuela pública. Esto supondría situar la experiencia musical en un primer plano, junto al resto de las de materias, de modo que se superaría su uso como mero telón de fondo para realizar otras tareas. La aproximación al hecho musical desde su dimensión cognitiva, emocional y social será clave para entender qué papel puede desempeñar la música en la escuela. Una escuela en una sociedad fragmentada, inmersa en continuos y acelerados cambios que generan numerosas posibilidades, pero, a la vez, múltiples desafíos e incertidumbres. Hablar de la experiencia musical como mediación supone reconocerla no solo por su valor estético –que ya sería una razón más que suficiente para otorgarle un lugar relevante en el currículo obligatorio–, sino también como un medio de expresión que contiene saberes, ideologías y un lenguaje propio. Esta característica le confiere protagonismo en la acción pedagógica, pues facilita experiencias de aprendizaje en las que se promueven la creatividad, la participación, la expresividad y la racionalidad. Por tanto, el vínculo necesario entre la escuela y la universidad requiere una formación inicial de los docentes que apueste por integrar saberes disciplinares, prácticos y experienciales en torno a la música a fin de generar un proceso compartido de construcción del conocimiento a partir de la investigación, la revisión crítica, el diálogo y la comunicación.
  • Método Diverlexia: Intervención psicopedagógica de la dislexia. Carmen Silva. Independently published, 5 de marzo de 2020. Estrategias para enseñar a leer y a escribir, dirigido a padres, docentes y especialistas en dificultades de aprendizaje. Muchos estudiantes con dislexia no solo suspenden, también asumen que son menos capaces. Evitar esta problemática pasa por utilizar metodologías adecuadas, estrategias que se describen y ejemplifican en este manual. ¿Conoces a algún escolar que se pueda encontrar en esta situación? ¿Te gustaría contar con los conocimientos necesarios para ayudarle? Diverlexia es un método de enseñanza y refuerzo de la lectura y la escritura en español, ideado por Carmen Silva, logopeda y maestra de audición y lenguaje, experta en neuropsicología educativa y en dificultades de aprendizaje, fundadora de ladislexia.net, plataforma con más de 1 millón de visitantes anuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Enseñanza diferenciada y TIC

Mié May 27 , 2020
El trabajo en las aulas se ha planteado, y se sigue planteando, para una media (muchas veces incluso por debajo de esa media) de alumnado […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)