- Bilingüismo y juegos populares en Educación Física: Aplicación práctica para Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de Don Alejandro José Matienzo Rodríguez, Don Miguel Ángel Gómez Ruano, et ál. Ed. Indep. abril de 2019. El bilingüismo se ha consolidado como una realidad en la Educación Física. Sin embargo, ¿sabemos qué debemos cambiar como docentes para afrontar esta nueva etapa con garantías? ¿Somos capaces de generar contextos de aprendizaje productivos, lúdicos y de inmersión cultural y lingüística? A través de los distintos bloques del libro conocerás qué es y qué objetivos persigue el bilingüismo, aprenderás cómo se puede implementar eficazmente en tus clases y entenderás por qué el juego popular es un valioso elemento de enseñanza bilingüe. Todo ello, acompañado de cuantiosos recursos didácticos, así como de una extensa propuesta práctica de juegos populares ya desarrollados y listos para ser utilizados en tus sesiones de Educación Física en Educación Primaria y Secundaria.
- Didáctica inclusiva y transformadora. Él trabajo de los docentes. Joaquín Esteban, Rosa María Rodrigo, M.ª Pilar Paredes. Ed. Síntesis, enero de 2019. Esta publicación intenta conferir un sentido aplicado a la materia de Didáctica, que permita ir más allá de la percepción vulgarmente difundida y orientada en exclusiva a “aprender a programar clases”. Los estudiantes en prácticas de las carreras educativas muchas veces se quejan de no tener herramientas de aplicación. Este libro pretende ofrecer una serie de situaciones representativas de la planificación didáctica que, con unas orientaciones precisas y a la vez flexibles, permitan a los propios estudiantes su resolución.
- Género y coeducación. Carmen Heredero De Pedro. Morata; Edición: febrero de 2019. Un libro que llega a tiempo ¿Género? ¿Coeducación? He aquí dos conceptos con los que muchas maestras y profesoras llevamos años trabajando, pensando, imaginando, para proponer un conjunto de cambios fundamentales en la educación, para hacerla realmente igualitaria entre niños y niñas, entre chicas y chicos. A menudo hemos oído: “pero, ¿por qué? La educación ya es igualitaria, ya van a las mismas escuelas, las chicas tienen mejores notas…”. Comentarios bien intencionados pero mal informados, porque nosotras sabemos que la educación sigue siendo sesgada, pensada para los chicos, portadora y transmisora de unos géneros estereotipados que perpetúan y naturalizan diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres. Ha llegado el momento de cambiar sistemáticamente la educación. Por suerte, no partimos de cero. El trabajo callado de tantos años ha permitido analizar el cómo y por qué se produce la transmisión de los géneros, y ha permitido también crear modelos de acción para introducir y evaluar los cambios. Es ya una larga historia: el diagnóstico está hecho, por lo menos en gran parte; las soluciones están pensadas, sólo falta aplicarlas profusamente. Todo ello está en el libro de Carmen Heredero, que lleva años dedicándose a estudiar la coeducación, conoce a fondo el largo trayecto que fue necesario para que las españolas saliéramos de la ignorancia, los avances y retrocesos, las leyes que puntuaron este camino, la situación actual. Todo ello nos trae Carmen ya ordenado, madurado, pensado, listo para pasar a la acción. Un libro luminoso que llega a tiempo, cuando por fin parece posible avanzar decididamente hacia una educación igualitaria, cuando más se necesita saber cómo actuar, qué hacer, en qué dirección movernos. Un libro para nuevos tiempos de la educación, en los que las mujeres no seamos ya las convidadas de piedra en el conocimiento y en la cultura. Extraído del Prólogo de Marina Subirats
- El cerebro del niño de Daniel J. Siegel, Tina Payne, et ál. Alba; Edición: abril de 2019. Tu hijo de dos años tiene una rabieta en una tienda. Tu hijo de cuatro se niega a vestirse. Tu hijo de quinto curso está de suplente en el banquillo, enfurruñado, en lugar de jugar en el campo. ¿Acaso los niños conspiran para que la vida de sus padres sea un desafío continuo? No, lo que pasa es que su cerebro en desarrollo lleva la voz cantante. En este libro innovador y práctico, el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel y la experta en educación infantil Tina Payne Bryson desmitifican las crisis y los conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos sobre cómo está constituido el cerebro infantil y cómo se desarrolla. Aplicando estos descubrimientos al día a día, es posible convertir conflictos, discusiones o miedos en una oportunidad para integrar el cerebro del niño y ayudarlo a ser una persona responsable, afectuosa y feliz. En El cerebro del niño padres y educadores tendrán a su alcance pautas claras para entender y manejar los distintos conflictos propios de los niños en función de cada edad, así como herramientas para resolverlos y ayudar a la familia a progresar.
- La escuela Slow de Penny Ritscher. Octaedro; Edición: febrero de 2017. Nos hallamos ante una nueva realidad social, marcada por la publicidad, la televisión, el alcance inmediato de la información, el mercado. Una realidad que nos lleva a la «cultura de la inmediatez», a no tolerar el tiempo de espera, a tener prisa, a querer el último modelo de un determinado producto, a no tener tiempo para distraernos y parar a no hacer nada, a no poder ponernos enfermos. En estas páginas se reflexiona sobre cómo los niños y las familias nos vemos arrojados a una sociedad que posee un engranaje del que formamos parte sin ser demasiado conscientes. La descripción de situaciones que pueden ser fácilmente identificables nos ofrece la oportunidad de regresar a una escuela y una sociedad pensadas y vividas desde el sentido común. La escuela slow describe una escuela respetuosa con los distintos ritmos de los niños y las niñas, el profesorado y las familias, en la que día tras día existe un ir y venir de relaciones y de momentos de vida cotidiana.
- La sonrisa del conocimiento. José Antonio Fernández Bravo. EDITORIAL CCS, marzo 2019. Nace de la necesidad de entender la educación como un principio activo para el desarrollo integral de la persona. Es un libro para aprender a enseñar y enseñar a aprender. Se divide en tres partes: Escuchar para aprender; Escuchar para enseñar; y el Método CEMA. Una reflexión sobre la realidad de la escuela actual, con sentido y sensibilidad. Desvela con humor formas de hacer y ofrece, con respeto, maneras de actuar para enseñar desde el cerebro del que aprende.
- Las inteligencias en el aula de Educación Infantil de Marisol Justo de la Rosa Publ. Indep. marzo de 2019. an pasado más de tres décadas de la publicación de la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Esta teoría no es una metodología pedagógica ni una técnica didáctica, pero supone una filosofía que implica adoptar nuevas actitudes hacia el proceso educación-aprendizaje. Partiendo del principio que declara el derecho de los niños a aprender de diferente modo, cada educadorpuede aplicar la teoría de la forma que más se ajuste a su estilo docente. Las inteligencias suponen un modelo de educación flexible cuyas únicas reglas son las que marcan los componentes cognitivos de las diversas inteligencias. De hecho, tener en cuenta las inteligencias supone disponer de un abanico abierto de estrategias didácticas para afrontar cualquier contenido o tema desarrollando, como mínimo, ocho formas de aprendizaje. La autora cuenta con más de treinta años de experiencia trabajando con las inteligencias en el aula de Educación Infantil y nos ofrece en esta obra una guía sencilla y bien fundamentada para orientar a otros docentes de etapa educativa.
- Para una didáctica con perspectiva de género. de Ana María Bach, Mabel Alicia Campagnoli, et ál. Miño y Dávila editores, enero de 2019. Con vistas a una didáctica con perspectiva de género, esta obra, escrita por docentes investigadores especializados, pretende promover la reflexión sobre lo femenino y lo masculino en el ámbito educativo. Los desafíos dentro de las aulas, a pesar de todo lo que se ha avanzado en materia de género, aún existen y no son pocos. Los estereotipos y los prejuicios de la sociedad actual siguen reproduciendo modelos que encubren y naturalizan numerosas discriminaciones.Los seis capítulos que componen este volumen son independientes, pero están relacionados. Feminismo y patriarcado; lenguaje y violencia simbólica; aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad; currículum implícito, oculto y nulo; problemas de género en la enseñanza de la geografía; la relación de las mujeres y lo femenino con la música son algunos de los temas que se abordan. Con la intención de hacer más fluido el diálogo entre la teoría y la labor del docente, cada capítulo finaliza con propuestas de actividades.
- rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación. María Acaso y Clara Megías. Ediciones Paidós, mayo de 2019. Actualmente asistimos día a día a situaciones que hace tan solo unos años nos hubieran parecido inverosímiles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI. Es necesario que iniciemos la rEDUvolution o lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa.
- Unleadership: Hacia un Liderazgo más Humano en tiempos de Inteligencia Artificial. Jesús Hijas. Publicación independiente, abril de 2019. Vivimos en la era digital, la era del algoritmo, la era en la que la Inteligencia Artificial aterriza para quedarse entre nosotros. Vivimos un momento en el que la tecnología nos brinda posibilidades exponenciales. Al mismo tiempo, la hiper-conectividad, la inmediatez, el multitasking se están apoderando de nuestro día a día, nos hacen ir como autómatas y han desdibujado la forma en la que lideramos nuestras vidas profesionales y personales como humanos. Unleadership es un viaje, un enfoque práctico con el que el autor propone despertar el liderazgo necesario en la era de la Inteligencia Artificial. Un liderazgo más consciente y más creativo. Un liderazgo más humano.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.