Iniciamos esta sección con una selección de libros (algunos descargables de forma gratuita) para abrir boca.
- Tímidos, introvertidos, vergonzosos. (Educación Hoy) de Robert J. Coplan. (Narcea, S.A. de Ediciones). Este libro desmitifica las últimas investigaciones sobre la timidez y ofrece una exhaustiva y accesible guía de todo lo que los educadores deben saber sobre los niños tímidos. Contiene buenas prácticas, basadas en la investigación, para la creación de unos entornos de aprendizaje seguros e inclusivos que les ayudarán eficazmente.
- Educación socioemocional en la etapa de primaria. Materiales prácticos y de reflexión (Recursos). Anna Carpena Casajuana. (Editorial Octaedro). La propuesta de educación basada en el desarrollo integral de las personas se extiende entre educadores y aparece como demanda social en muchos países como vía de desarrollo de la convivencia madura y responsable. Esta obra (una segunda edición revisada y ampliada) ofrece elementos encaminados a promover la reflexión entre los educadores. Asimismo, presenta propuestas –orientaciones, estrategias y actividades– dirigidas a planificar acciones sistematizadas que faciliten el crecimiento personal del alumnado. Todo ello presentado en cuatro grandes bloques temáticos: autoestima, gestión de emociones y sentimientos, empatía y resolución positiva de conflictos.
- Lee hoy, lee futuro: Guía para niños y jóvenes. Es una esta guía de lectura editada por Bibliotecas Escolares Futuro, un proyecto de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Ha sido diseñada por un equipo de expertos con la intención de guiar a los mediadores en la selección de los libros disponibles para su rol en la escuela, la biblioteca e incluso en el hogar. Podéis descargarla haciendo clic aquí.
- Neurociencia en la escuela: HERVAT: investigación neuroeducativa para la mejora del aprendizaje (Biblioteca Innovación Educativa). Tomás Ortiz Alonso. (Ed. SM). HERVAT no es un programa para aprender, sino para preparar al cerebro del alumno para que aprenda. Por eso, está diseñado para que los niños lo ejecuten durante cinco minutos antes de cada clase. Las pruebas objetivas, hechas con grupos de control, parece que confirman cambios beneficiosos en el funcionamiento cognitivo.
- Por ti y por todos tus compañeros: Nueve relatos contra el acoso escolar, con actividades para sensibilizar y prevenir (Educación hoy). VV.AA. (Ed. CCS). Este libro pretende ser una voz, una herramienta, una rendija abierta a la esperanza. Cada relato, cada actividad propuesta tiene una doble vertiente: denunciar el dolor de los que sufren y ofrecer recursos para intentar acabar con él. Su primer objetivo es llegar al fondo de la cuestión, a las personas afectadas por el acoso escolar. Por un lado: los acosados, los acosadores, los testigos y sus familias. Por otro, los profesionales que trabajan en ese entorno: profesores, educadores, psicólogos, orientadores, pedagogos… Y el segundo, conseguir que esta herramienta esté disponible en aulas, bibliotecas y centros educativos, para que su contenido actúe, como si de un medicamento se tratase, en el lugar donde se da el problema, y al mismo tiempo contribuya a prevenir y sensibilizar sobre el tema.
- Prácticas de mindfulness en la crianza, la salud y la educación. Marina Lisenberg. (Ed. Grijalbo). Basada en su experiencia como terapeuta y entrenadora en mindfulness, Marina Lisenberg ofrece en este libro recursos para lidiar con el estrés y el sufrimiento innecesarios. Para que tanto los adultos como los niños y los jóvenes descubran los beneficios de la práctica de la atención plena y puedan elegir libremente la forma de darle sentido y plenitud a su vida.
- La autonomía del profesorado. José Contreras Domingo (Ed. Morata). En este libro se aborda el significado educativo que debería tener la autonomía profesional, mostrando las deformaciones ideológicas a las que se presta su uso y rescatando un significado para la misma que no suponga ni un corporativismo profesional, en donde se niegue la intervención social en la educación, ni el abandono político del profesorado y las escuelas.
- Lectores sordos bilingües: un logro posible. María Verónica de la Paz Calderón, Valeria Herrera Fernández. (Ed. Ril Editores). ¿Es posible enseñar a leer y escribir a un niño o niña sordos?, ¿por qué los progresos son tan lentos y dificultosos?, ¿cómo podemos lograr el desarrollo de habilidades para comprender lo que se lee y comunicarse a través de la escritura posibilitando la autonomía de los niños y jóvenes sordos?, ¿cuál es el rol de la Lengua de Señas en este proceso? Las autoras responden estas preguntas y presentan de manera clara y convincente los elementos teóricos que sustentan la propuesta de un modelo intercultural bilingüe para la educación de sordos y para la enseñanza y aprendizaje del español como lengua escrita, proponiendo estrategias y herramientas concretas para avanzar en esta dirección.