Borregos que ladran: Reimaginar la educación desde la experiencia de un profesor que nunca supo progresar adecuadamente. Juan Izuzkiza. De Conatus; N.º 1 edición (5 febrero 2021). Juan Luis Izuzkiza es un profesor de Filosofía del País Vasco que reflexiona con ironía, espíritu guerrero y amor a los alumnos sobre la dependencia de los planes de estudio de la escuela actual. ¿Por qué los alumnos están aburridos? ¿Por qué los profesores asumen un papel de víctimas? ¿Qué papel juegan los padres en todo esto? Las anécdotas de instituto que reflejan la inoperancia de normas prescritas al margen de la realidad dan pie a reflexiones sobre el verdadero espíritu de la enseñanza. ¿Queremos alumnos standard o ayudar a que nuestros hijos tengan un futuro? Las referencias de pensamiento que usa Juan Luis Izuzkiza van desde filósofos de la antigua Grecia a filósofos actuales, intelectuales de nuestro país o psicólogos. Con ellos podemos repensar las relaciones entre padres e hijos, alumnos y profesores, escuela y sociedad en definitiva.
Diario de un corazón de tiza. Francisco Cid Fornell Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). Independently published (4 febrero 2021). “Diario de un corazón de tiza” es un libro creado para tocar corazones, para ser regalado, para regalárselo a uno mismo –que no es poco-. Textos originales que os harán reflexionar, recapacitar, amar, odiar, pero sobre todo…pensar. Pensar en todo aquello que nos rodea y sobre todo en quienes nos rodean. “Diario de un corazón de tiza” es un homenaje a esos maestros con alma de familias y a esas familias con alma de maestros, un reconocimiento a la docencia, una crítica mordaz a quienes mal mueven los hilos, un grito de esperanza…En definitiva, un canto a la vida.
Educar contra el acoso. Claudia Bruna Cabot y Albalez. Alba Editorial; N.º 1 edición (24 febrero 2021). Educar contra el acoso es un manual de apoyo lleno de herramientas y recursos para prevenir, detectar y frenar las conductas de acoso, tanto en el ámbito escolar como en la red (ciberacoso). Ofrece información valiosa sobre qué es y no es acoso, los distintos tipos de acoso y sus manifestaciones, el papel del agresor-víctima-testigo, cómo empoderar a la víctima… e incluso cuenta con un apartado de defensa personal. Asimismo sus numerosos ejercicios prácticos servirán para ayudar a los niños a construir relaciones sanas y positivas así como a alejarse de aquellas que no lo son.
El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica. Ana María MARTÍN CUADRADO, Blas CAMPOS BARRIONUEVO, et ál. UNED; N.º 1 edición (20 febrero 2021). El objetivo del manual El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica es servir como el primero de los dos textos básicos de estudio que componen la asignatura Formación y Actualización de la Función Pedagógica, la cual se imparte en el segundo semestre del 4.º curso del Grado en Pedagogía de la UNED. Los dos textos son complementarios: el primero de ellos es de contenido teórico y el segundo es de contenido práctico, más experiencial. En el libro se abordan una serie de contenidos muy relevantes para el ejercicio profesional del futuro Graduado en Pedagogía, en la medida que proporciona una fundamentación teórica y unos elementos prácticos para aprender a diseñar planes de formación del profesorado adecuados a las nuevas situaciones, necesidades y contextos.
Estrategias de lectura: leer para comprender. Encina Alonso Arija y VICTORIA RODRIGO MARHUENDA. Anaya ELE; edición (4 febrero 2021). Esta obra va dirigida a todos los docentes o futuros docentes de español como lengua extranjera que quieran aprender pautas sobre cómo trabajar la comprensión lectora desde diversos puntos de vista. Incluye tareas en cada capítulo para facilitar la comprensión de las estrategias que se dan para explotar y aprovechar al máximo la lectura como vehículo de aprendizaje. Se trata de un libro eminentemente práctico con interesantes propuestas muy útiles para llevar al aula.
La educación activa. Roberto MIAC – Maestros Innovadores Alumnos Competentes. Grupo Editorial Círculo Rojo SL; N.º 1 edición (18 enero 2021). La Educación Activa es una amplia recopilación de metodologías aplicadas al aula por grandes profesionales de la educación en activo.
MADEMO. Manual de educación emocional para docentes. Inmaculada Montoya Castilla, Konstanze Schoeps, et ál. Ediciones Pirámide; edición (4 febrero 2021). Este libro, Manual de educación emocional para docentes (MADEMO), pretende ayudar a los En esta obra se desarrolla un programa dirigido a docentes que quieren ampliar sus recursos para practicar la educación emocional en sus aulas. En esta misma editorial se publicó el Programa de educación emocional para adolescentes: De la emoción al sentido (PREDEMA), el cual permite a los docentes poner en práctica sesiones y actividades orientadas al desarrollo de las competencias emocionales de su alumnado. No obstante, la mejor forma de empezar la educación emocional es desarrollar las propias competencias emocionales en la interacción con el aula, porque ello permite no solo actuar de modelo de competencia, sino también acompañar al alumnado en su propia vivencia y regulación emocional. El seguimiento de este programa, que consta de siete sesiones, facilita conocer, desarrollar y aplicar un modelo de educación emocional basado en las cuatro competencias emocionales del modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1996), además de otras habilidades relacionadas como la empatía, asertividad y solución de problemas. El modelo de educación emocional propuesto por las autoras incorpora tres elementos transversales fundamentales: el modelado, el andamiaje y el aprendizaje significativo. Enmarcado en un paradigma humanista-existencial, el programa plantea el diálogo como herramienta fundamental del aprendizaje, el cual se desarrolla en una secuencia que se inicia con la vivencia o exploración de la experiencia, sigue con su comprensión o simbolización y termina con la transferencia y aplicación de lo aprendido a otros ámbitos de la vida. La obra concluye con un resumen sobre los beneficios observados por los docentes participantes de un estudio piloto sobre la implementación del programa.
Manual de didáctica general para la diversidad. Inmaculada Gómez Hurtado y Francisco Javier García Prieto. Ediciones Pirámide; edición (11 febrero 2021). Se trata de una obra didáctica que esclarece las principales cuestiones relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a lo largo de nuestra vida, y profundiza en las preguntas que se plantea todo docente: para qué, qué y cómo enseñar. Los contenidos que se exponen en este manual son una guía para los estudiantes que se preparan para ser futuros profesionales de la educación, maestros y maestras en ejercicio, opositores, investigadores, etc., que se inician o necesitan progresar en algunos aspectos relacionados con esta disciplina. Los autores realizan un proceso analítico de embudo, de lo general a lo particular, comenzando por los principios teóricos que sustentan a la Didáctica como disciplina, analizando los diferentes modelos didácticos surgidos a lo largo de la historia, ahondando en la planificación del currículum y deteniéndose posteriormente en cada uno de los elementos de este último: objetivos, contenidos y competencias, metodología (estrategias y recursos didácticos), interacción en el aula y evaluación. El manual se caracteriza por la íntima relación que se hace entre la teoría y la práctica en el tratamiento de los temas. Al final de la obra se incluye una programación de aula para que el lector pueda seguirla y desarrollarla.
Programa Relaciones Positivas (PRP): Promoción de competencias socioemocionales. María Inés Monjas Casares. Ediciones Pirámide; edición (18 febrero 2021). Llevarse bien con los demás y convivir satisfactoriamente es difícil y a menudo se producen tensiones y conflictos, se encuentran obstáculos y amenazas y hay que enfrentarse a adversidades y difíciles tesituras interpersonales que es necesario saber afrontar competentemente y exigen la puesta en práctica de habilidades y competencias específicas para las que se precisa un aprendizaje intencional. El Programa Relaciones Positivas (PRP) favorece un desarrollo personal positivo focalizado en la promoción de competencias, habilidades y fortalezas para la convivencia y los buenos tratos. Trabaja directamente las relaciones saludables y está centrado en el desarrollo de variables protectoras y habilidades necesarias para las relaciones interpersonales de calidad. Se estructura en seis módulos que se despliegan en 60 fichas de trabajo que incluyen más de 130 actividades.
Una educación rebelde: El poder de transformar la sociedad. Cristian Olivé. GRIJALBO; 001 edición (18 febrero 2021). En educación, ir a contracorriente no es una simple actitud; ser rebeldes es una convicción para caminar hacia la sociedad que queremos. Un día, de pronto, decidimos dejar de situar el foco en el objeto de estudio y lo pusimos en los jóvenes, los verdaderos protagonistas del proceso de aprendizaje y del cambio. Y entonces comprendimos que para que los jóvenes fueran los verdaderos protagonistas también era necesario dar un giro en nuestro papel como docentes, como familias y como sociedad. Un profe rebelde puede cambiar un aula, pero una educación rebelde que incluya a todos sin excepción puede transformar una sociedad y lograr un futuro mejor.