Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Educar contando: 18 historias para comprender la adolescencia. Laura Borao Moreno. Ed Kolima, 28 de febrero 2019. Dieciocho historias con las que, a través de las vivencias de diferentes personajes, podremos llegar a ser conscientes de lo que realmente les ocurre a nuestros hijos adolescentes y así poder encontrar el camino más llano para comunicarnos con ellos y seguir educándolos: sus cambios de humor, el papel de las familias como guías en su educación, sus primeras experiencias con el sexo, las drogas o el alcohol, su obsesión por las redes sociales, la necesidad de estar siempre conectados, el acoso escolar, el “todo vale” por pertenecer a un grupo, y todo lo que podemos aprender de ellos si nos paramos a observar y escuchar. Cada cuento finaliza con preguntas que nos llevarán a la reflexión, la visualización y el pensamiento crítico para acercarnos a ellos lo suficiente y poder ayudarles a sentir esta etapa como lo que es, de transición a la edad adulta.
  • El aprendizaje por proyectos en educación infantil y primaria. Sylvia Chard. Ed. Morata, 20 de febrero 2019. Cuando los maestros implementan el Aprendizaje Basado en Proyectos, los niños pequeños pueden seguir sus propios intereses del mundo real para obtener una comprensión más profunda. Los niños especulan sobre un tema, formulan sus preguntas y luego averiguan las respuestas a su manera. Al comprometer sus mentes en esa búsqueda de la comprensión, los niños obtienen conocimientos y habilidades académicas. ¡No es una propuesta de -o lo uno o lo otro! El Aprendizaje Basado en Proyectos ayuda a los niños a profundizar en experiencias intelectuales y sociales, que pueden ayudarlos a ver los beneficios significativos de las habilidades que están adquiriendo. Retratando el Aprendizaje Basado en Proyectos lo guiará en cada paso del camino: identificando un tema, decidiendo sobre un proyecto, desarrollando el proyecto, concluyendo el proyecto y compartiendo el aprendizaje.
  • El niño perfeccionista María Vicent , Cándido J. Inglés Saura, José Manuel García Fernández. Ediciones Pirámide, 21 de febrero 2019. En un mundo cada vez más demandante de competitividad, celeridad y eficacia, encontramos un terreno fértil y propicio para el desarrollo del perfeccionismo, un rasgo de la personalidad considerado por muchos como garante del éxito y el triunfo en la vida. Sin embargo, bajo ese supuesto y loable fin se puede esconder una gran angustia y malestar que predispone al desarrollo de una amplia gama de psicopatologías. Este libro es, desde nuestro conocimiento, el único manual sobre perfeccionismo específicamente infantil existente hasta la fecha, y ha sido escrito con el objetivo de dotar a psicólogos, docentes y padres con hijos perfeccionistas de conocimientos y estrategias útiles para abordar este problema durante la infancia. Así, en el capítulo 1 se ofrece una revisión general sobre los antecedentes históricos acerca de la investigación del perfeccionismo y las actuales perspectivas o conceptualizaciones sobre el mismo. En el capítulo 2 nos adentramos en el campo específico del perfeccionismo infantil para esclarecer las facetas y los rasgos perfeccionistas propios de los niños, así como su manifestación en ambientes cotidianos, como la escuela y el contexto familiar. En el capítulo 3 se ofrece una revisión sobre los aspectos internos y externos al sujeto que contribuyen al desarrollo del perfeccionismo. En el capítulo 4 se describen los procedimientos que pueden utilizarse para su evaluación. Seguidamente, el análisis sobre las consecuencias, tanto adaptativas como desadaptativas del perfeccionismo, su relación con la psicopatología, así como su diferenciación de la escrupulosidad, se abordarán en el capítulo 5. Por último, el capítulo 6 se centra en la intervención y el tratamiento, en las técnicas hasta la fecha aportadas por la investigación y adaptadas para ser aplicadas a la población infantil, ofreciendo, también, orientaciones para padres y docentes. Finalmente, se incluyen lecturas recomendadas que pueden ser de interés para el lector.
  • Enriquecimiento de los aprendizajes matemáticos en Infantil y Primaria con el Método ABN Jaime Martínez Montero, Concepción Sánchez Cortés. Ediciones Pirámide, 21 de febrero 2019. El método del que se ocupa esta obra es una herramienta de aprendizaje fundamentalmente del cálculo. Esto puede parecer poco, pero sin embargo supone una competencia que está en la base de todo el conocimiento matemático necesario para conseguir la educación matemática que deben adquirir los niños y niñas en las primeras etapas del sistema educativo. Pese a su juventud, el método de cálculo ABN está cada vez más presente en las aulas y el número de alumnos que lo utiliza para sus aprendizajes matemáticos supera los doscientos mil. Las razones del éxito de su difusión se pueden resumir en cuatro: la consecución de un elevado nivel de cálculo mental, la potenciación de la capacidad de resolución de problemas, la creación de una actitud muy favorable al aprendizaje matemático y, por último, alcanzar un aprendizaje conceptual que permite a los niños entender todo lo que hacen. La clara consecuencia de los efectos derivados de las razones anteriores es que el área de Matemáticas deja de ser la materia más suspendida por los alumnos para convertirse en la de mayor éxito escolar. Pero aún falta mucho para su generalización a todos los colegios y a todos los alumnos. La mayoría de nuestros escolares siguen recibiendo una enseñanza muy tradicional, poco comprensiva, memorística y antigua. Los autores de este libro quieren que, partiendo de lo que conocen los chicos y chicas que trabajan el método tradicional, se aproveche lo que ya saben y de algún modo se reciclen esos conocimientos de forma tal que se les saque un partido mayor y, de este modo, se enriquezca la formación matemática que ya han recibido. El primer objetivo de esta obra es facilitar en lo posible el tránsito desde el cálculo tradicional al cálculo ABN. Para ello se ofrece una hoja de ruta que, a partir de los conocimientos y de los procedimientos tradicionales, y gradualmente desde ellos, se va llegando a la aplicación de esta nueva metodología.
  • Guía De Participación Infantil (Recursos) M. Carme Boqué Torremorell, Montserrat Alguacil de Nicolás, Laura García Raga. Ed. Octaedro, marzo 2019. ¿Se puede afirmar que los niños y las niñas son el centro de la escuela sin darles voz y capacidad de decisión? La participación infantil es un principio fundamental de la Convención sobre los derechos del niño, aprobada por la ONU en 1989, que aporta innumerables beneficios a la escuela y a la sociedad en general. Por ello, no puede haber verdadera transformación educativa sin la implicación de niños y niñas en la toma de decisiones sobre todo lo que les afecta, ni, menos aún, democracia. El reconocimiento de la infancia como colectivo interesado en todo aquello que sucede a su alrededor, capaz de plantear nuevos problemas y soluciones originales, de actuar con gran sentido común y de preocuparse por el bienestar de todas las personas es un deber de la sociedad y de la escuela. El objetivo de esta guía de participación infantil consiste en facilitar la creación de mecanismos de participación infantil efectivos y estables, y proporcionar herramientas prácticas para su institución. Las autoras de esta obra, además de experiencia como maestras y asesoras de centros docentes, son profesoras de universidad e investigadoras interesadas en la mejora de la convivencia, la participación democrática, los valores, la gestión positiva de conflictos y la cultura de paz.
  • MATEMÁTICAS EDUCATIVA: Promueve un aprendizaje significativo mediante estrategias con ejercicios para su comprensión. Eddie José Alcívar Castro. Empresa Editorial Mar y Trinchera Edición de Libros, 22 de febrero de 2019. Las Matemáticas Educativa proporcionan un fundamento apropiado para maestros y estudiantes de todas las áreas, debido a nuestras experiencias como docentes investigadores consideramos el estudio de distintas teorías y sus aplicaciones en la vida diaria, ya que las Matemáticas Educativa es un conjunto de conceptos e ideas obtenidas de distintas teorías y del conocimiento práctico del maestro.
  • Pensamiento visual y educación. Pedro Urchegui Bocos. Ediciones Universidad de Valladolid, 13 febrero 2019. Pensamiento Visual y Educación es una obra que integra la investigación actual en torno a los conceptos del razonamiento visoespacial.
  • Pensar para aprender en el aula: Lecciones de Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) para Educación Primaria. Robert J. Swartz. Ed. SM 19 de febrero de 2019. Esta obra es un conjunto de lecciones reales en las que docentes formados en el Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL) enseñan a sus alumnos a ser buenos pensadores. Para ello, previamente estructuran el aula en grupos de pensamiento colaborativo y les proporcionan un andamiaje de preguntas abiertas .Después, van guiando a los alumnos, poco a poco, en el uso de organizadores gráficos, les motivan a buscar y seleccionar información por ellos mismos, expresarla por escrito y pensar en su pensamiento. De este modo, lograrán que se acostumbren a utilizar estas estrategias con destreza, a desarrollar el hábito de la reflexión profunda ante cualquier situación conflictiva de la vida y a solventarla de manera eficaz. Al igual que ellos, todos podemos sumarnos a este movimiento de aprendizaje activo a través del TBL. El libro incluye una tarjeta con organizadores gráficos.
  • Revoltijo educativo. Pensando la educación (Materiales docentes). Antonio Jiménez Delgado. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 18 febrero 2019. La presente contribución contiene aportaciones y reflexiones sobre la Innovación Educativa en el área de la Educación Artística de un grupo de estudiantes del Master Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Alicante. Son futuros profesores hambrientos e inquietos. Se presenta en este libro un “revoltijo educativo” dirigido a estudiantes del máster que les sucederán en próximos cursos. Les dejan un hermoso regalo lleno de propuestas educativas e interrogantes, pero también algunas respuestas. La idea surge tras visitar una exposición de fotografía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando titulada “El taller del artista”. Se utiliza el autorretrato como hilo conductor para desarrollar un trabajo creativo y al mismo tiempo autorreferencial. El crítico de arte italiano Massimo Olivetti y la artista Maria Giulia Alemanno son los encargados de realizar el prólogo así como breves impresiones sobre las fotografías de los estudiantes.
  • Tus hijos y las nuevas tecnologías González Vázquez, Óscar; Amat Editorial, 2019. Uno de los temas que más preocupan a los padres a la hora de educar a sus hijos es el de las nuevas tecnologías y, en especial, el uso que estos hacen de sus dispositivos electrónicos. Si como padre desconoces herramientas como Whatsapp, Facebook, Instagram o Twitter, o bien no sabes cómo utilizar el ordenador, la tablet o el smartphone, difícilmente serás consciente de los riesgos que conllevan y no podrás ayudarles a navegar de forma segura. En esta guía práctica encontrarás pautas, herramientas y consejos no solo para orientar a tus hijos en el buen uso de las nuevas tecnologías, sino para convertirlas en tus grandes aliadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Herramientas online para la clase de matemáticas

Jue Mar 7 , 2019
Estamos acostumbrados a ver recopilaciones de recursos de herramientas digitales generalistas, que los docentes podemos utilizar en cualquier área. Hemos querido hacer una serie de […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)