Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica diaria de los últimos 30 días

  • 8 Ideas Clave. Educación ciudadana: Un enfoque competencial. Pedro Luis Domínguez Sanz, Ignacio Gil-Díez Usandizaga, et ál. EDITORIAL GRAO; N.º 1 edición (17 mayo 2022). El nuevo currículo pone de manifiesto la preocupación por la educación cívico-ciudadana proponiendo su normalización a lo largo de la etapa de primaria y manteniendo su peso en infantil y secundaria. El marco conceptual competencial se desarrolla en todo el proceso educativo en sus dimensiones de saber, saber hacer y saber decidir. Es en la definición más precisa de los aspectos que deben componer el enfoque competencial donde este libro, a partir de las 8 ideas clave que concreta, aspira a hacer alguna aportación, especialmente en los aspectos relativos a habilidades (sociales, comunicativas, emocionales, participativas, críticas) y nuevos valores como los derivados del principio de desarrollo sostenible.
  • Breviario antipedagogista. Alberto Royo. PFFES|#Plataforma Editorial; N.º 1 edición (18 mayo 2022). Alberto Royo lleva ya unos años librando la batalla contra la dictadura de la ignorancia y defendiendo una educación sensata, necesaria para todos, pero imprescindible para los más desfavorecidos. Recurriendo, como en sus anteriores libros, a la ironía y el sentido del humor, tampoco en este Breviario antipedagogista elude aquellas cuestiones que siempre han levantado ampollas entre los líderes y seguidores de la pedagogía mainstream. Citando a Montaigne, declara Royo que «no hay victoria posible cuando esta no pone término a la guerra». Y en esa lid se encuentra, convencido de que vale la pena dar la batalla y seguro de la nobleza de su causa.
  • Crítica al programa de la disciplina Formación Pedagógica General: La disciplina Formación Pedagógica General en la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Diosveni García Viamontes y Manuel Silverio Carbonell Vargas. Editorial Académica Española (11 abril 2022). Se realizó una crítica al programa de la disciplina Formación Pedagógica General correspondiente al currículo de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. El proceso investigativo se basó en la metodología cualitativa y se empleó la técnica de la revisión documental de los manuscritos que rigen el proceso enseñanza-aprendizaje de esta disciplina. Los resultados de la investigación evidenciaron la pertinencia del programa pues comprende un conjunto de conocimientos, habilidades y modos de actuación de inestimable valor para el desempeño de las nuevas generaciones de profesionales de la Educación Infantil.
  • Espacio educativo: Material didáctico y catalizador del cambio educativo. Santiago Atrio Cerezo. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill (23 mayo 2022). En este trabajo el autor reflexiona sobre la relevancia del espacio, no como mero contenedor de actividades educativas, sino como material didáctico sobre el que preocuparse académicamente. En entornos en los que se habla de la transformación de los espacios educativos, el texto analiza si dicha modificación atiende a las necesarias labores de mantenimiento, a exigencias de actualizaciones estéticas y o a tareas que nos proponen las diversas modalidades del aprendizaje actual. Evocar espacios educativos es hacer una lectura crítica del entorno que habitamos transitando por las metáforas de Thornburg o la Convención sobre los Derechos de la Infancia. Desde la perspectiva de un aprendizaje colectivo, desde la necesidad de proponer un material didáctico que pueda ser reutilizado por las diversas cohortes de personas que pasan por los centros o desde la posibilidad de aprender colectivamente de los que nos precedieron, la edificación educativa encierra profundas meditaciones alejadas de la mera reforma de la edificación. Repensar los espacios educativos, analizar las posibilidades pedagógicas de dichos entornos y catalogar las diferentes escalas de los espacios de enseñanza aprendizaje (MACRO, MESO y MICRO) son algunas reflexiones que debería acometer toda la comunidad educativa antes de acudir a técnicos o arquitectos.
  • Gestión del Conocimiento, TIC y trabajo en equipo en la Educación: La Gestión del Conocimiento, las TIC y el trabajo en equipo en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Jorge Luis Cueva Delgado, Michel Gamboa Graus, et ál.. ‎ Editorial Académica Española (11 abril 2022). El libro expone los resultados teórico prácticos del Proyecto de Investigación titulado Aprender a Enseñar en las escuelas pedagógicas, en el mismo se aporta el trabajo en equipo como método de enseñanza aprendizaje desarrollador, se implementa un modelo para su ejecución en el proceso de formación de docentes, además, se sistematizan y se exponen nuevas consideraciones teóricas sobre la Gestión del Conocimiento y la relación de este método con las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como, la descripción y representación de las relaciones dialécticas que se establecen entre las TIC, la Gestión del Conocimiento y el trabajo en equipo en la Educación para lograr una adecuada formación de la personalidad de los estudiantes para que sean capaces de transformarse y transformar el entorno en el que interactúan en bien de la sociedad mediante la solución de las entropías a las que se enfrentan empleando adecuadamente la creatividad y la innovación como mediadores sociales.
  • LA EVALUACIÓN FORMATIVA: Estrategias eficaces para regular el aprendizaje. Mariana Morales Lobo, Juan G. Fernández Fernández, et ál.. EDICIONES SM (18 mayo 2022). Evaluar se convierte, a menudo, en una carrera de obstáculos que el alumno supera y el docente certifica, pero que no responde a la finalidad de mejorar el aprendizaje ni en cantidad ni en calidad. Los autores de este libro proponen realizar una evaluación formativa que permita realmente el crecimiento del alumnado. Por eso nos invitan a reflexionar sobre algunas prácticas de evaluación que quizá hayamos repetido sin plantearnos a fondo si funcionan o no. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué sustento teórico tiene? ¿Recogemos evidencias cuyo análisis da lugar a una acción inmediata posterior capaz de mejorar el proceso de aprendizaje? La evaluación formativa no es algo trimestral, mensual o semanal. Debe suceder a la vez que el aprendizaje, es decir, dentro de nuestras aulas. Y, además, es posible lograr que los estudiantes participen en ella de manera muy activa. Se trata de una labor gratificante para el docente, que comprueba cómo sus alumnos aprenden más.
  • Las artes expresivas en la formación del profesorado: Cultivar el liderazgo de la justicia social. Lucy Barbera. ‎ Ediciones Nuestro Conocimiento (27 mayo 2022). ¿Cómo se «enseña» la justicia social? ¿Cómo pueden los formadores de profesores presentar cuestiones de equidad que tengan relevancia para los profesores y sus alumnos? ¿Qué estrategias pueden emplearse para enseñar esta disciplina crítica? ¿Qué inspira a los profesores para iniciar la acción y liderar el cambio? Los defensores de la justicia social y los educadores deben plantearse estas preguntas si quieren tener éxito en la enseñanza de la justicia social. Este libro explora el poder de las artes expresivas para identificar, examinar y abordar los problemas de inequidad en el contexto de la formación de profesores para la justicia social. La bibliografía actual describe la formación eficaz de los docentes en materia de justicia social, incluyendo la identidad, la reflexión y el diálogo. Sin embargo, se ha escrito poco sobre la utilización y el poder de las artes como herramienta pedagógica en la formación general del profesorado para la justicia social. Este libro ofrece un estudio del viaje de la autora mientras desarrolla una «pedagogía palpable» para enseñar la educación para la justicia social a través de las artes. Aportará ideas y orientaciones bienvenidas para los formadores de docentes y los profesores sobre cómo se pueden utilizar las artes expresivas para catalizar el aprendizaje y el liderazgo en materia de justicia social.
  • Soy educador y solo sé… Antonio Olivas Blasco. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill (19 mayo 2022). Este es un libro para mi propio aprendizaje y una herramienta de confrontación con las experiencias de las lectoras para que desarrollen su propio aprendizaje, intentado sea útil para el debate y reflexión interior y gremial de las compañeras que tengan a bien leerlo. El planteamiento se centra en pisos de protección. Esto no impide que pueda ser trasladado a la reflexión en otros proyectos educativos, incluso para progenitores interesados en reflexionar sobre la educación de sus hijos e hijas. Se han elegido diez temas para reflexionar: evitar las intervenciones educativas no deseable, la necesidad de generar unos usos y costumbres propios del hogar, el uso inadecuado del imperativo como mandato, la importancia a adquirir por nosotras en la toma de decisiones, necesidad de afecto a expresar a las niñas del hogar, emancipación de las niñas con las que trabajamos en los hogares, el uso del móvil y las nuevas tecnologías como ayuda o interferencia en nuestro trabajo en la educación con menores, la educación sobre la igualdad, el sentimiento de fracaso en nuestro trabajo y el recorrido del homo y el proceso educativo desarrollado hasta llegar al mundo virtual.
  • Stikbomball. Nueva propuesta de deporte alternativo de la investigación en el aula a la hibridación de modelos pedagógicos y la neuroeducación física. Carmelo Juan Trapero Huete. Letrame S.L.; N.º 1 edición (25 mayo 2022). El presente libro nos muestra un proyecto educativo basado en la creación de un nuevo deporte alternativo, Stikbomball. Su autor, el maestro de E. Física Carmelo Juan Trapero Huete, cuenta con una extensa experiencia en el campo de la actividad física y deportiva.  Stikbomball es el producto de un trabajo realizado desde la vocación, la ilusión y la innovación educativa por mejorar y ofrecer al alumnado una propuesta de deporte alternativo que tuviera un carácter marcadamente integrador, inclusivo, coeducativo y sobre todo como promotor de la igualdad de género en el ámbito educativo y deportivo. El autor hace un recorrido a lo largo de este libro que parte desde el mismo momento en el que comienza a investigar y desarrollar este deporte con sus alumnos para finalizar ofreciendo 2 propuestas de Unidades Didácticas perfectamente compatibles para niños y adultos. A su vez, podemos ver cómo la Neuroeducación física hace acto de presencia en este deporte.
  • Utilización de las instalaciones TIC: para una enseñanza de calidad y resultados de aprendizaje en el aula del siglo XXI. Chidiebere Augustine Nweze. Ediciones Nuestro Conocimiento (18 mayo 2022). Este estudio tenía como objetivo examinar la utilización efectiva de las instalaciones de las TIC para obtener resultados de enseñanza y aprendizaje de calidad en el siglo XXI. Un estudio de caso de algunas escuelas secundarias públicas en el estado de Rivers, Nigeria. Se utilizó el método de investigación del diseño descriptivo de la encuesta para recoger los datos necesarios para el estudio, mientras que el análisis de los datos se realizó utilizando la media y la desviación estándar. A raíz de este problema, se formularon las siguientes recomendaciones clave: los gobiernos, propietarios de las escuelas secundarias públicas, deberían financiar la educación de forma adecuada, haciendo que las instalaciones de las TIC estén disponibles y que su utilización sea eficaz. Las escuelas secundarias públicas deberían ver la necesidad de integrar las instalaciones de las TIC en las actividades del aula y también mejorar la capacidad y el nivel de adopción de las instalaciones de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para una utilización eficaz de las instalaciones de las TIC, todos los miembros del personal deberían recibir formación y reciclaje continuo sobre la adquisición de habilidades y la especialización en las TIC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Formación para el inicio de curso

Mar Sep 6 , 2022
Recopilación de las convocatorias de Congresos, cursos y seminarios convocados desde el inicio del año principios de 2023.

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)