- Analizando el fenómeno docente del futuro. David Caldevilla Domínguez, Xavier Martínez Rolán, et ál. Ediciones Pirámide; edición (7 mayo 2021). La universidad avanza hacia el futuro gracias a textos como los presentes, pues estos representan lo último en los avances en innovación e investigación en el campo de las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades así como el de los diversos adelantos en la docencia, en especial la universitaria. Este estado de cosas nos lleva a reformular planteamientos, proponer soluciones y a diagnosticar posibilidades en los sistemas de comunicación que vehiculan los nuevos contenidos: neuromárketing, grandes datos, competencias digitales, aplicaciones, TIC, telefonía móvil, docencia participativa… Es decir, nunca se ha podido aplicar de forma más adecuada a una época el adjetivo de «cambiante» como a estos albores del siglo XXI. La necesaria reflexión, basada en análisis rigurosos académico-científicos, supone la mayor aportación de textos como los de la colección «Biblioteca Formación e Investigación». Desde la Academia tenemos la obligación de aportar solidez en el pensamiento crítico con estos avances en formas y fondos, en contenidos y continentes, en historias y discursos, puesto que la vida misma es comunicación y comunicar, es vivir. La presente colección de textos nace con la visión de erigirse como el eco que mantenga el perpetuum mobile de la cultura, verdadero alma mater (madre nutricia) de la sociedad, pues no en vano a la universidad así se la ha tildado desde hace siglos… y es verdad.
- Aprender a acompañar: Las técnicas de relación de ayuda aplicadas al ámbito escolar. Loreto Areal Hidalgo. PPC EDITORIAL (13 mayo 2021). La presente obra es un manual práctico de habilidades para aprender a acompañar en su crecimiento personal a los alumnos adolescentes y a sus familias. La autora entiende la docencia como una práctica que va mucho más allá de la mera transmisión de contenidos académicos, y plantea que el docente debe aspirar a ayudar al adolescente a aprender a pensar por sí mismo y a empezar a elaborar su proyecto de vida personal. Y, para conseguirlo, el desarrollo de la inteligencia emocional y el aprendizaje del cultivo de la propia interioridad son fundamentales. En el libro se ofrecen técnicas elaboradas a partir de la propia experiencia, que la autora expone de una manera clara y amena, añadiendo a las explicaciones teóricas, el análisis de casos prácticos y una serie de ejercicios para entrenar las habilidades de acompañamiento.
- Contenidos de vanguardia en el EEES. Begoña Medina Gómez, Guillermina Jiménez López, et ál. Ediciones Pirámide; edición (31 mayo 2021). La universidad avanza hacia el futuro gracias a textos como los presentes, pues estos representan lo último en los avances en innovación e investigación en el campo de las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades así como el de los diversos adelantos en la docencia, en especial la universitaria. Este estado de cosas nos lleva a reformular planteamientos, proponer soluciones y a diagnosticar posibilidades en los sistemas de comunicación que vehiculan los nuevos contenidos: neuromárketing, grandes datos, competencias digitales, aplicaciones, TIC, telefonía móvil, docencia participativa… Es decir, nunca se ha podido aplicar de forma más adecuada a una época el adjetivo de «cambiante» como a estos albores del siglo XXI. La necesaria reflexión, basada en análisis rigurosos académico-científicos, supone la mayor aportación de textos como los de la colección «Biblioteca Formación e Investigación». Desde la Academia tenemos la obligación de aportar solidez en el pensamiento crítico con estos avances en formas y fondos, en contenidos y continentes, en historias y discursos, puesto que la vida misma es comunicación y comunicar, es vivir. La presente colección de textos nace con la visión de erigirse como el eco que mantenga el perpetuum mobile de la cultura, verdadero alma mater (madre nutricia) de la sociedad, pues no en vano a la universidad así se la ha tildado desde hace siglos… y es verdad.
- Diseño y Patrimonio Escolar. Ricard Huerta. TIRANT HUMANIDADES,EDITORIAL; N.º 1 edición (12 mayo 2021). Este libro se plantea como un escenario propicio para la reflexión y la creación. Nos centramos especialmente en el entorno académico, ya que la escuela como institución ha generado sus mitologías particulares, lo cual nos permite hablar de un diseño propiamente escolar. Del mismo modo que somos conscientes de los sistemas de control que actúan como ejes normativa en las disciplinas escolares, identificamos una serie de elementos, objetos y prácticas que configuran lo que denominamos patrimonio escolar, una serie de referentes que nos ayudan a comprender la evolución de los sistemas pedagógicos de instrucción. Desde el bolígrafo y la pizarra, hasta las películas y series que nos hablan del mundo de las aulas, pasando por el papel que toman los cuerpos, las ideas o las acciones en el contexto educativo, aquí se aportan numerosas ideas con las que pretendemos ayudar a transformar y mejorar el concepto de diseño escolar. Tenemos en cuenta que la tradición ha estado un verdadero marco conceptual, marcado por los hábitos predominantes y los prejuicios adquiridos. Las crisis económicas y las pandemias nos arrastran hacia situaciones complejas, por lo que Animamos a las personas usuarias, y sobre todo al conjunto de profesionales responsables de lo educativo, a generar un nuevo discurso que incorpore percepciones actualizadas e innovadoras al ecosistema escolar. Todo ello Argumentando las prácticas pedagógicas desde el diseño y la educación patrimonial.
- Educación afectivo-sexual en la infancia y la adolescencia. Daniel Tous Remiro y María Martínez Murillo, María José Buj Pereda. HORSORI (13 mayo 2021). A lo largo de los capítulos de este libro, podemos encontrar información útil acerca de algunos factores a tener en cuenta para comprender la orientación afectiva-sexual de un individuo, para comprender la vivencia afectivo-sexual de los hijos y así poder comunicarnos mejor con ellos, sobre qué significan algunos términos como la homofobia y cómo detectarla para poder colaborar en una educación no sexista, cuáles suelen ser los prejuicios y estereotipos de género más extendidos hoy en día, o sobre conceptos clave como la identidad de género. También encontramos propuestas pensadas para centros educativos e información acerca de cómo poder discriminar una agresión o abuso sexual, y cómo actuar ante ello.
- Informe de accesibilidad – Proyecto educativo: Manual de inclusión para la docencia y el profesorado. Miguel Ángel Font Bisier, Claudia Escandell, et ál. Independently published (26 mayo 2021). El Informe de Accesiblidad – Proyecto Educativo es un manual multimedia en el que se ofrecen pautas y ejemplos sobre cómo llevar la accesibilidad y la inclusión al ámbito de la docencia. A través de más de un centenar de preguntas abiertas, y de un buen número de recomendaciones muy sencillas de aplicar en tu día a día como docente, la lectura de este manual se hará muy dinámica, y favorecerá la constante reutilización del libro.
- La cooperación entre el alumnado. Sylvain Connac y David Soler García. ICG Marge, SL; N.º 1 edición (20 mayo 2021). Sylvain Connac elabora un lúcido inventario de los valores de la cooperación entre estudiantes, poniendo a disposición de la comunidad educativa una síntesis de reflexiones y prácticas. Connac define los conceptos y muestra la organización de las formas cooperativas, simétricas (ayuda mutua y trabajo en grupo) o asimétricas (ayuda y tutoría), y detalla los proyectos colectivos (consejos de estudiantes, juegos cooperativos, redes de intercambio de conocimientos). El autor defiende la tesis de una necesaria didáctica de la cooperación para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en su diversidad. Este libro pone especialmente de relieve la capacidad del alumnado, del profesorado y del personal no docente de no conformarse con los métodos tradicionales y de emprender caminos que lleven hacia el progreso personal y la emancipación colectiva.
- La Educación ambiental desde enfoques comunitarios. Omelio Cepero Rodriguez, Loisy Valero Hernández, et ál.. Editorial Académica Española (6 mayo 2021). Uno de los propósitos fundamentales de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio ambiente.La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones.La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad. – Responsabilizar y comprometer a las comunidades locales en los procesos de cambio y de transformación social.
- La evaluación en educación infantil. Itziar Arregi Landa, Alexander Barandiaran Arteaga, et ál. EDITORIAL GRAO; N.º 1 edición (5 mayo 2021). Las educadoras encontrarán en este libro un planteamiento de la evaluación en la educación infantil y un marco de comprensión, así como una explicitación del mismo mediante casos reales, instrumentos de observación y evaluación junto con la descripción de los procesos que intervienen. Nuestra pretensión es incidir sobre un cambio de mirada sobre la evaluación porque si lo conseguimos estamos seguros de que ello llevará a un cambio en la escuela, a una práctica más ajustada a las necesidades de los menores, sus familias y las maestras. Animamos a poner en práctica la forma de evaluar que sugerimos y a desarrollarla en la medida de lo posible. Los ingredientes de esa jugosa propuesta los tenéis en estas páginas.
- Nuevas coordenadas para la formación y el aprendizaje. Míriam Abiétar López, Gabriela Acosta Escareño, et ál. EDITORIAL GRAO; N.º 1 edición (6 mayo 2021). En esta publicación se despliegan estrategias para la reinterpretación de la docencia y de sus docentes, y se sitúa el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto formativo, como foco de atención prioritario en la sociedad del futuro. La responsabilidad de la educación no está únicamente en manos del profesorado docente e investigador, es necesario tomar decisiones conjuntas desde las culturas políticas, académicas, sociales y empresariales. El currículum deberá ser, por tanto, objeto de profundas revisiones para ir dotándolo de una base común donde la innovación sea sistemática, sistémica y continua.
- Supervivencia Educativa: Propuesta de enfoque a partir de su revisión sistemática. Rubén Colmenero Mir. Editorial Académica Española (5 mayo 2021). El aprendizaje de las técnicas de supervivencia en la naturaleza es una actividad que en la actualidad goza de gran popularidad debido a su repercusión mediática. Nuestra población urbanizada e industrializada, recurre a las actividades en la naturaleza para paliar las consecuencias físicas y psicológicas de nuestra discordancia evolutiva. Es por ello, por lo que desde la educación, formal, no formal e informal, se utiliza la supervivencia como recurso educativo en la infancia y juventud. No obstante, son pocos los educadores y expertos que abordan esta temática desde un punto de vista técnicamente riguroso y pedagógicamente apropiado. En este documento se realiza una revisión sistemática para analizar los textos científicos que abordan el uso de las técnicas de supervivencia durante la educación de niños y jóvenes. Como aportación final, se concretan unas pautas técnicas y metodológicas que pretenden apoyar a los educadores en la inclusión de las técnicas de supervivencia entre sus contenidos educativos.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.