Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Comunicación plurilingue en la educación: Una aproximación etnográfica de la intercomprensión en ambientes universitarios. Ángela Erazo Muñoz. Deep University Press 30 de mayo de 2020. Las directrices y modelos de educación desempeñan un papel fundamental en la difusión del plurilingüismo y contribuyen en los procesos de integración y movilidad académica, promoviendo el contacto entre saberes, idiomas y culturas. El presente trabajo es producto de una investigación de cuño etnográfico que plantea explorar y describir ciertas prácticas lingüísticas emergentes en un espacio académico multilingüe y de contacto lingüístico, localizado en el corazón de Suramérica, más precisamente en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. De este modo, por medio de un enfoque cualitativo, indagamos aspectos relacionados con las situaciones en las que los intercambios lingüísticos y comunicativos se manifiestan dentro de una institución universitaria que toma el bilingüismo como una herramienta para la integración cultural e intelectual de su comunidad académica. Así, a través de una lectura comparada entre la documentación oficial y las prácticas observadas tejimos un panorama sobre la situación lingüística de la institución. El interés por llevar a cabo un estudio etnosociolingüístico en una institución universitaria y fronteriza se debe al carácter inédito de un proyecto académico en el cual la instrucción se realiza en español y portugués. Este contexto permite a sus miembros el acceso a un entorno en donde el cuerpo universitario debe convivir y llevar procesos de aprendizaje en una lengua extranjera, permeados por diversas culturas académicas, lo cual ofreció un terreno fértil de observación, reflexión y análisis de una amalgama de prácticas comunicativas plurilingües y de intercomprensión académica.
  • Educación y Pandemia, una visión académica, reciente publicación del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinada por Hugo Casanova Cardiel. Este trabajo aborda desde diferentes perspectivas la compleja situación educativa que ha generado la pandemia de COVID19. Los artículos se organizan por temáticas: Educación, escuela y continuidad pedagógica; Educación superior; Educación, tecnología y conectividad; Educación, desigualdad y género; Educación y cultura. La dimensión histórica; La educación hacia el futuro.
  • Educar para ser: El reto de acompañar en busca de sentido. Enrique González Lorca, Anna Fore´s Miravelles, et ál. EDICIONES SM 26 de junio de 2020. Quince reflexiones sobre la aportación docente a la orientación del alumno hacia su singular proyecto de vida.
  • El abrazo De La Literatura: Itinerarios lectores para infantil y primaria. Jaume Centelles Pastor. EDITORIAL GRAO 5 de junio de 2020. 45 itinerarios de lecturas acompañados de una propuesta didáctica, más o menos estimulante, divertida, reflexiva o emotiva, contrastada en la práctica de aula.
  • Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia, de Hugo Pardo Kuklinski y Cristóbal Cobo. Aunque el foco del texto está en la enseñanza superior y se centran en cómo debe ser la Universidad del día después del COVID19, apunta ideas que nos permitirán reflexionar desde los diferentes niveles educativos sobre comunidad y redes colaborativas, apropiación tecnológica, producción de contenidos o evaluación.
  • HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: potenciar aprendizajes y nutrir la vocación de educar. Cecilia Scarafía, Pablo Andrés Vilanova, et ál. Independently published 2 de junio de 2020. A través del relato metafórico acerca de un sembrador, que introduce cada capítulo del libro, los autores se adentran en diez temas fundamentales para la maduración personal y profesional del docente, la gestión de los entornos de enseñanza-aprendizaje y el despliegue de habilidades socioemocionales que inciden en la calidad educativa. Se propone cada tema desde una doble mirada complementaria: “Una mirada hacia adentro” invita al conocimiento intrapersonal y promueve metas de desarrollo, ya que la autoeducación es tarea de toda la vida y base ineludible si se quiere ser coherente con la superación exigida al estudiante.
  • Juventud Gitana: Retos para su inclusión educativa y social en su transición a la vida adulta. Esther Aramendía Zabala, Araceli Arellano Torres, et ál. EDITORIAL GRAO; Edición: 5 de junio de 2020. Este libro es una guía de reflexión y acción para profesionales socioeducativos que trabajen por una educación de calidad para todas las personas. Porque solo trabajando desde ese enfoque se facilitará un ¡lacho Drom! (‘buen camino´) educativo y social para el pueblo gitano.
  • Neuroeducación y lectura. Francisco Mora. Alianza Editorial 4 de junio de 2020. Este libro trata de esos vericuetos del cerebro por donde corretean las letras, y de cómo con ellas se enciende una nueva luz para uno mismo y el universo que contempla. Y del largo camino que entrelaza lenguaje y lectura. Y también, sobre todo, de cómo se aprende a leer. Pues la lectura transforma el cerebro en su química y en su física, a través de procesos de «recableado neuronal» en los que el cerebro «reinventa» caminos que logran, por ejemplo, que las personas ciegas o los niños que tienen dificultades con la lectura puedan leer bien y alcancen una fluidez de lectura tan alta como la de cualquier otra persona. La neuroeducación nos señala la importancia de esos mecanismos que son la emoción y el chispazo de la curiosidad, y con ellos la apertura de esa ventana que es la atención, y los mecanismos conscientes que nos conducen al aprendizaje y la memoria.
  • ORIENTACIÓN VOCACIONAL: aportes clínicos y educacionales. Marina Müller. Independently published 2 de junio de 2020. Este libro acompañó y sigue acompañando el aprendizaje de la orientación vocacional profesional. Ha sido y es utilizado en la formación de grado y de posgrado, en carreras de Psicología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación. En esta nueva edición, el texto ha sido revisado y profundizado cuidadosamente, agregando las temáticas que reclaman los nuevos desafíos afrontados por quienes orientan y quienes buscan orientación. Incluye nueva bibliografía, sitios de Internet y una breve lista de DVD de temas conexos utilizables en tareas de orientación.
  • TDA/H con T de TALENTO: Los niños brillantes que traen el Nuevo Paradigma en la Educación. Neus García Acera. Romeo Ediciones 2 de junio de 2020. La humanidad está progresando hacia un nuevo concepto de Educación. Es necesario que los padres reciban definitivamente la información correcta y no vean nunca más a su hijo como un problema sino como un ser con una energía y sabiduría extra-ordinarias. Ahora es el mejor momento para ayudar a estos niños tan incomprendidos por la sociedad. Ellos son los que nos están dando la oportunidad de cambiar el viejo paradigma para empezar con una nueva mirada. Este libro es la herramienta imprescindible para que padres y docentes encuentren las respuestas a todas sus dudas sobre el Tdah.
  • Tolerancia: Educación Infantil y Educación Primaria. Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI-WAECE. Independently published 3 de junio de 2020. Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros. La calidad de la educación está determinada por la escala de valores que sirve de referente para todas las decisiones que se toman en la labor docente. Cuando nacen, los niños y niñas desconocen las normas de comportamiento y los valores apropiados de su contexto social. La familia, el centro escolar y la sociedad en general, somos los responsables de transmitir una jerarquía adecuada de valores humanos y sociales para, de este modo, garantizar el equilibrio emocional y la convivencia democrática de las nuevas generaciones. Los niños y niñas «aprenden a aprender» desde el nacimiento, motivo por el cual, la educación en valores debe iniciarse en la primera infancia. El centro escolar supone una estructura intermedia entre la familia y la integración del niño o la niña en los demás estamentos sociales. También supone uno de los elementos básicos para la socialización, y es el entorno donde los aspectos relacionales adquieren gran relevancia. Por ello, es imprescindible que cada educador o educadora elabore un programa de educación en valores que encuentre continuidad en la familia, evitando las vivencias de doble aspecto pedagógico. Con el objetivo de ayudar al docente y a la familia en esta importante misión, ponemos a su disposición la colección «Escuela de Valores». En esta obra pueden encontrar actividades prácticas y juegos aplicables, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, para que los niños y niñas vayan asimilando de forma natural y divertida los valores que se desean transmitir. La colección consta de dos grandes bloques: Educación Infantil y Educación Primaria. Cada bloque está compuesto por una serie de fascículos. Cada uno de ellos está dedicado a un valor, y ofrece sugerencias para realizar los juegos y actividades prácticas a lo largo de varios días en el aula y en el hogar. De este modo, la colección completa puede desarrollarse a lo largo de todo el curso escolar, de manera que cada día tengamos una actividad para desarrollar los valores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

El uso de la VR (Realidad Virtual) y la memoria

Mié Jun 17 , 2020
Se ha llevado a cabo un estudio de la Universidad de Maryland sobre la incidencia en el aprendizaje del uso de ambientes virtuales inmersivos (Realidad […]
error

Si te gusta el blog, comparte :)