Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Con corazón y cerebro: Net learning: aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento. Martín Pinos. Ed. Caligrama abril de 2019. El NET Learning o Aprendizaje basado en la Neurociencia, las Emociones y el Pensamiento conecta aspectos esenciales del ser humano que la educación tradicional ha desatendido o, en el mejor de los casos, agregado sin considerar sus posibles interacciones. A partir de los últimos hallazgos sobre cómo aprende el cerebro y entendiendo que son los procesos de aprendizaje los que deben decidir los de enseñanza, y no a la inversa, Pinos desarrolla seis recursos metodológicos contrastados: neuroeducación, educación emocional, aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje cooperativo, metodología de proyectos y evaluación nutritiva, que vienen prologados por algunas de las más reconocidas personalidades en estos campos, como David Bueno, Robert Swartz, Roberto Aguado, Mila Naranjo, José Ramón Lago, Ana Basterra y Neus Sanmartí. Con corazón y cerebro nos aporta, desde una sólida base científica, seis herramientas claves para dar un vuelco a las aulas y avanzar hacia lo que ya se vienen calificando como los retos de la educación del siglo XXI: aprender a cooperar, aprender a comunicar, aprender a pensar con destreza y aprender a ser y estar.
  • Docentes vs. adolescentes: ¿Cómo resolver los conflictos del aula? Jonatan Sánchez Martín. UNO EDITORIAL mayo de 2019. La puerta del aula se cierra y te encuentras frente a 30 adolescentes o más. Da igual que hayas pasado 5 años en la universidad, nadie te ha enseñado qué hacer cuando un estudiante te falta al respeto. Si estás leyendo este libro es porque tienes vocación por educar y estás buscando respuestas.
  • Educación Física 100% Aplicable: Juegos e Iniciación Deportiva de 6 a 12 Años. Floren Verdú. Publicación independiente, junio de 2019.
  • Educación Física en Inglés: From Zero to Hero – Manual del curso. Serantes Asenjo, Javier. Profes Academy, junio de 2019. ¡Cuántas veces he escuchado: «Me encantaba dar clase de EF, pero ahora que lo hago en inglés, no lo disfruto»! De esta necesidad surge este libro, la guía más amplia -a nivel de vocabulario, verbos y expresiones- que existe a día de hoy para que el lector diga exactamente lo que quiere decir en cada momento. La Educación Física es una asignatura con un compromiso motriz muy elevado. El alumnado tiene que moverse, es más, cuando pierde este compromiso, pierde toda su esencia. Nuestra querida asignatura se incluye cada vez más en los proyectos bilingües de nuestras comunidades y, en ocasiones, los docentes que imparten esta asignatura en inglés se ven muy limitados, con miedos e inseguridades, lo que provoca teorización de la asignatura y pérdida de motivación. ¿Y por qué se imparte la Educación Física en inglés? Muy fácil, porque sinceramente es perfecta para ello. Relacionar un idioma con acciones y movimientos es garantía de éxito, es la base del método TPR (Total Physical Response) para enseñar inglés y por eso el número de centros públicos, privados y concertados, donde la Educación Física se imparte en inglés no para de aumentar. El libro, a todo color y con una extensión aproximada de 200 páginas, se divide en los siguientes apartados:- Verbos: más de 300 verbos de acción divididos en bloques temáticos, con ejemplos y explicados, para que resuenen contigo y los recuerdes.- Vocabulario: general de EF, material EF, nuestro cuerpo, etc. Específico: atletismo, baloncesto, fútbol, habilidades gimnásticas, balonmano, voleibol, lesiones y primeros auxilios, ropa deportiva y accesorios, etc.) – Frases: las frases que se utilizan en todos los momentos de nuestra sesión de Educación Física en inglés. – También cuenta con un apartado de vocabulario de juegos, teoría y tareas. Este libro es también el manual del vídeo-curso con el mismo nombre: Educación Física en Inglés, From Zero to Hero, alojado en la web de Profesacademy y que a través de vídeos, actividades y mucha reflexión, te ayuda a aprenderte todo lo aquí expuesto y a convertirte en un experto.
  • ¿Educación? ¿QUÉ EDUCACIÓN? Adam Bessie, Josh Neufeld, et ál. Ediciones Morata, S.L. mayo de 2019. Adam Bessie, inspirado por relatos gráficos como Maus de Art Speigelman, Persépolis de Marjane Satrapi, Palestina de Joe Sacco o Enseñar, un viaje en cómic de Bill Ayers y Ryan Alexander-Tanners, y junto con grandes colaboradores artísticos como Dan Archer, Dan Carino, Josh Neufeld, Arthur King, Marc Parteneu, Jason Novak y Erik Thurman, nos acerca una historia que, nos dice, “se cuenta mejor en cómic” pues no es “solo una historia de números, de datos, de políticas, sino de personas; y qué mejor manera de combatir la deshumanización del alumnado, de nuestras niñas y niños y maestras y maestros, que mostrar la humanidad, literalmente”. Ante la creciente hegemonía de las políticas educativas dominadas por ideologías neoliberales encubiertas por un tecnocratismo de cientificidad interesada, propagando una concepción de la educación basada en las necesidades del mercado capitalista, el principal objetivo en este libro es romper con esas concepciones injustas, con su jerga técnica y con el poder de las campañas publicitarias oficialistas que obstaculizan que exista un diálogo y que se puedan generar alternativas auténticas para una educación justa, democrática, solidaria e inclusiva. Así, a través de los distintos cómics que componen esta obra, estudiantes, docentes, familias y miembros de la comunidad educativa podrán generar debates, conversaciones, y desarrollar soluciones centradas en el ser humano que asuman que todos nuestros alumnos y alumnas y docentes son personas, no discos duros o robots.
  • El cerebro adolescente. Cambios en el aprendizaje, en la toma de decisiones y en las relaciones sociales. Eveline A. Crone y Menéndez Díaz, Félix. Narcea Ediciones mayo de 2019. ¿Cómo funciona el cerebro adolescente? ¿Por qué los adolescentes no se organizan mejor? ¿Por qué van con el monopatín tan rápido y sin casco? ¿Por qué les cuesta tanto levantarse cada mañana? ¿Por qué regresan a sus casas mucho más tarde de lo que habían acordado con sus padres cuando salieron? ¿Por qué hablan con sus amigos y amigas por teléfono durante horas, cuando apenas se han separado? Para muchas personas que tratan con adolescentes a diario, esta etapa de la vida sigue siendo un misterio. En este libro se presentan los descubrimientos más recientes en la investigación de la neurociencia sobre los adolescentes. Ofrece una perspectiva amplia que se centra en los diversos aspectos que resultan relevantes para el desarrollo cognitivo, social y emocional en la adolescencia: cómo aprenden, cómo controlan sus pensamientos y acciones, cómo planifican sus actividades, cómo autorregulan sus emociones y cómo piensan en sus interacciones con los demás. En definitiva, un nuevo punto de vista sobre el comportamiento y las motivaciones de los adolescentes. Este libro será de utilidad a familias, profesorado, educadores sociales y cualquier persona interesada en cómo el desarrollo del cerebro afecta al comportamiento durante la fascinante, aunque compleja y complicada, etapa de la adolescencia.
  • Esperando no se sabe qué: Sobre el oficio de profesor. Larrosa Bondía, Jorge. Candaya SL; Edición, mayo de 2019.
  • La escuela ante el espejo: Paradigmas paralizantes, andamiaje pedagógico y retos. Bahón Gómez, Javier. EDICIONES SM abril de 2019. La escuela como tal es un concepto abstracto. Lo que tiene existencia real es cada escuela, ubicada en un terreno determinado, habitada por personas concretas, y perteneciente a un entorno social específico. Esa es la que debería verse en el espejo para comprobar en qué medida sus alumnos están siendo debidamente atendidos. Pero ¿qué ve al mirarse? ¿Se ve tal cual es o como se imagina que es, o como querría ser? ¿Con qué criterio interpreta lo que ve? Proliferan métodos, conceptos e instrumentos que, pretendiendo convertirse en panaceas educativas, tienen una vida muy efímera. Es preciso distinguir en el espejo aquellas innovaciones valiosas capaces de trazar un rumbo distinto para cada alumno que haga posible su desarrollo intelectual, afectivo y ético.
  • La interpretación del dibujo infantil. Moreno González, Ascensión. Editorial Octaedro, S.L. junio de 2019. El objetivo de este libro es dotar a psicólogos/as, educadores/as, pediatras, docentes, progenitores y, en general, a cualquier persona interesada, de herramientas que permitan interpretar los dibujos de la infancia y la adolescencia, comprender qué imagen tiene de sí mismo el niño o la niña, cómo es su personalidad, si ha vivido o no situaciones traumáticas, cómo se relaciona con el entorno y con la familia, y qué elementos desestabilizan o comprometen su desarrollo. Además de cuestiones generales que se tienen en cuenta en la interpretación, como el tamaño de las representaciones, la línea o la ubicación en el espacio, se revisan el dibujo de la persona, la familia, la casa, el árbol y el dibujo libre. Partimos de la teoría y mostramos dibujos de casos reales que ejemplifican la misma.
  • Manual práctico para el desarrollo de la comprensión lectora. Cruz Ripoll, Juan. EOS (Instituto de Orientación Psicológica Asociados), junio de 2019. La evaluación PISA está rodeada de varias paradojas. La más llamativa es que, a pesar de su popularidad, de su presencia periódica en los medios de comunicación y de la cantidad de veces que se cita, es muy poco conocida. De los miles de páginas de análisis que ha generado PISA, la mayor parte de la gente solo tiene noticia de unas tablas con resultados, que interpretan casi como si fueran la clasificación de una liga de fútbol de la educación internacional. Otra paradoja es que PISA es una evaluación. No propone objetivos, contenidos o métodos pedagógicos, pero allí donde se implanta tiene repercusión y se van realizando modificaciones en el sistema educativo para ajustarse a las demandas de la prueba. Parece escandaloso que modifiquemos nuestra forma de trabajar la lectura y la comprensión para que el alumnado rinda mejor en PISA, pero igual eso no es tan malo si resulta que la prueba de competencia lectora de PISA está bien enfocada y es exigente. El caso es que PISA propone un modelo de competencia lectora muy completo y actualizado. Conseguir que el alumnado se vuelva hábil en los procesos de lectura que evalúa PISA requiere un trabajo largo y cuidadoso. En este libro, Juan C. Ripoll nos propone pasar del entrenamiento para la prueba (practicar con los ítems liberados de PISA) a conocer cuáles son los procesos que se evalúan y qué tipo de estrategias y actividades se pueden emplear para desarrollarlos. Dicho de otra forma, su propuesta pasa del enfoque de hacer algo para mejorar los resultados en PISA a utilizar el modelo de competencia lectora que propone PISA para mejorar las habilidades de comprensión del alumnado de enseñanza secundaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Lecturas agosto 2019

Sáb Ago 10 , 2019
Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)