- Emociones e inteligencia social. Ignacio Morgado. Ed. Ariel. Las emociones y los sentimientos constituyen una parte esencial de la vida. Este libro explica con brillantez qué son, cómo aparecieron y cómo se generan, así como por qué tienen tanta fuerza y son tan difíciles de controlar. ¿Son compatibles la razón y los sentimientos? ¿Cuál de los dos vence cuando se enfrentan? ¿Es posible lograr un equilibrio entre ambos? ¿Somos seres racionales o sentimentales? ¿Por qué cuesta tanto controlar las emociones?
- Resiliencia y adaptación. Boris Cyrulnik y Marie Anaut. Ed. Gedisa. El principal escenario en el que se desarrolla la resiliencia, entendida ésta como el proceso frente a situaciones de adversidad que nos permite un aprendizaje mediante la experiencia, incluye dos de las principales instituciones de socialización: la familia y la escuela. En cada una de ellas hemos encontrado una figura importante que promueve el desarrollo socioemocional de los niños: la de los padres y la de los docentes, respectivamente. Es esencial que las profesoras y profesores se conviertan en tutores de resiliencia, como sostiene Cyrulnik (1999), cuando se trata de niños de centros de educación especial que padecen diversos tipos de discapacidad (sordera y ceguera, autismo, algún grado de retraso mental, etc.). Los guías o tutores de resiliencia son personas que proporcionan seguridad a estos niños en situaciones traumáticas o nocivas, que les ayudan a superar la adversidad y les enseñan estrategias para desarrollar sus fuerzas y sus competencias. Por este motivo, es crucial que los docentes posean las estrategias y competencias apropiadas para que puedan ser una fuente adecuada de soporte emocional. Este libro nos permite profundizar en este concepto fundamental gracias a las reflexiones de especialistas.
- ¿Qué es innovar en el siglo XXI? AA.VV. Ed. Horsori. Este texto es una mirada conjunta sobre la innovación desde lo que se denomina las 3P (Professionals, Practitioners, Policymakers), abordando sus aspectos más centrales. ¿Qué es, pues, una innovación cuando hablamos de educación? ¿Cómo sabemos cuándo estamos hablando de innovación? ¿Qué caracteriza una innovación educativa en el siglo XXI? ¿Cómo se pueden evaluar las innovaciones? ¿Qué podemos esperar de las evaluaciones en términos de proceso, de producto y de impacto? Muchas preguntas, algunas reflexiones y ejemplos son lo que el lector puede encontrar en este libro.
- Altas capacidades: identificación-detección, diagnóstico e intervención. VV.AA. Ed. Brief. Se centra en visibilizar las necesidades específicas del alumnado de altas capacidades. Un alto porcentaje de estudiantes superdotados o con talento puede pasar desapercibido en las aulas de cualquier nivel educativo produciéndose, como consecuencia y en bastantes casos, un bajo rendimiento escolar, desmotivación académica y profesional, estrés emocional y estrés familiar, entre otras. El contenido de este libro pretende dotar a profesionales en general y al profesorado, familias y todas las personas interesadas, en particular, de algunas estrategias educativas eficaces para detectar-identificar y diagnosticar a estudiantes con altas capacidades. Todo ello desde un modelo de educación inclusiva y holística. Así, se presentan recursos desde una perspectiva educativa y también clínica, contando con las aportaciones de la neurociencia y de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de diversas técnicas y medidas de atención a la diversidad de los alumnos más capaces.
- Neurociencia, deporte y educación. Juan Ángel Collado (Coord.). Ed. Wanceulen, SL. Una innovadora y gran obra, que clarifica los contenidos del conjunto de disciplinas que más están influyendo en resto de áreas del conocimiento científico y específicamente en la actividad física, el deporte, el aprendizaje y el ámbito educativo. Con seguridad uno de los libros del año, tanto para todos los profesionales de la actividad física y el deporte, la educación¡, así como el público en general que quiera formarse en Neurociencia y sus posibilidades.
- Gamificación. Motivar jugando. Ferrán Teixes. UOC. Se dirige a aquellos docentes que quieren saber qué es la gamificación y para que se utiliza. Así, profundiza en cuestiones que serán de su interés como los fundamentes psicológicos en los que se basa un buen sistema de gamificación, sus elementos más importantes y la relación que existe con los juegos.
- Técnicas de estudio para Secundaria y Universidad. Miguel Salas Parrilla. Alianza Editorial. Lo que diferencia este libro del resto es que está enfocado específicamente a alumnos, tratándolos como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Miguel Salas no les pierde de vista en ningún momento, razón por la que da inicio al libro con un cuestionario para que el propio alumno identifique sus hábitos de estudio. A partir de entonces, la obra está enfocada a que aprenda a obtener la mayor rentabilidad de su esfuerzo: enseña cómo estudiar con motivación, cómo sentirse relajado antes de un examen, etc.
- Pensamiento visual. David Sibbet . Ed. Conecta. Cuando los equipos trabajan visualmente generan mejores ideas, toman decisiones más acertadas y están más comprometidos con los resultados. Este libro representa una guía del siglo XXI para aprender a utilizar las últimas técnicas de pensamiento visual en grupos y equipos, ofreciendo al lector un buen puñado de herramientas que le permitirán liberar su creatividad y potenciar la colaboración de su equipo gracias a procesos rompedores e innovadores. A través de sus páginas se nos descubrirá cómo plantear y conducir reuniones clave para obtener mejores resultados, fomentando la creatividad y la productividad.
- Guía para prevenir el acoso escolar por razón de discapacidad.Esta guía está concebida como recurso digital al servicio de los centros educativos, del alumnado, el profesorado, las familias, el personal de administración y servicios, autoridades, asociaciones, etc. y es fruto del análisis exhaustivo de los estudiantes que sufren mayores tasas de acoso cuando presentan una discapacidad sea cual fuere.
- Cara y Cruz de la Web. Darío Acosta. Este libro tiene como objetivo brindar a padres y docentes herramientas para poder aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los servicios que encontramos en la Web, teniendo en cuenta los peligros que también existen al navegar en este nuevo mundo virtual. Disponible en PDF y EPUB.
- ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital. Jordi Jubany. Ed. Lectio. Una exposición de Jordi Jubany sobre los extremos que vivimos hoy en día sobre el mundo conectado: por un lado, las personas que optan por estar a la vanguardia de la tecnología y de su aplicación en cualquier aspecto de sus vidas y, por otro lado, las personas que ven en ella un foco de peligros inevitables. Se trata de una exposición neutral de la realidad de este mundo conectado, tanto en sus puntos negativos como en los positivos y que ofrece un buen abanico de consejos prácticos a través de los casos que presenta.
- Pedagogia Blanca: Un nuevo método para una nueva educación. Azucena Caballero Bernal , Mireia Long. La Pedagogía Blanca es un modelo moderno, empoderante y riguroso basado en la antropología, la historia, la biología y la neuroeducación, que te sorprenderá y emocionará como ya ha hecho con cientos de educadores en todo el mundo. En este libro encontrarás las bases científicas de la Pedagogía Blanca, la experiencia de sus fundadoras (profesionales de la educación y madres homeschoolers con hijos ya en la universidad) y muchas ideas y recursos para cambiar el paradigma educativo como siempre has soñado.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.