- Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. Mónica Suárez Martínez. Ediciones Paraninfo, S.A (1 febrero 2023). Los cambios sociales, tecnológicos y educativos que se han producido en las últimas décadas han incrementado la preocupación y el interés por estudiar la utilización del tiempo libre por parte de los niños y jóvenes fuera del horario escolar.;A través de este libro veremos la evolución del concepto de tiempo libre educativo e identificaremos los principales conceptos y los agentes intervinientes en la socialización, diferenciando los marcos de referencia atribuibles a la intervención en el tiempo libre infantil y juvenil y aprendiendo a elaborar actividades según las necesidades e intereses del grupo, además, determinaremos la secuencia de acciones que se precisan para desarrollar un proyecto y a aplicar técnicas de evaluación de dichas actividades. Por último, estimaremos la función del monitor/a como transmisor de hábitos de salud.
- Educar sin género: Una guía para romper con los estereotipos y fomentar la igualdad entre niñas y niños. Sophie Collard. Zenith (18 enero 2023). ¿Por qué a algunas personas les sigue chirriando que una niña juegue al fútbol o que un niño se disfrace de princesa? Si nos ponemos las «gafas violeta», comprobaremos cuánto influyen todavía los estereotipos de género en nuestras expectativas y comportamientos. Y las niñas y niños son especialmente sensibles a las palabras y las expectativas de su entorno. La clave está en ofrecerles una educación igualitaria, que cree nuevos horizontes e imagine nuevas posibilidades. Tanto si luchas contra las etiquetas de género desde hace tiempo como si empiezas ahora, en este libro encontrarás las claves para neutralizar las situaciones complejas, así como estrategias para acompañar a tu criatura y enseñarle a reaccionar y a defenderse con inteligencia y positividad, tenga la edad que tenga.
- Emociones a raudales. ¡Qué aventura!: Guía práctica para vivir las emociones con el corazón y el cerebro (Horizontes Educación). David Bueno, Maria Tricas, et ál. Editorial Octaedro, S.L.; N.º 1 edición (1 febrero 2023). Las emociones son una parte muy importante de nuestra vida. Si las conocemos y aprendemos a vivir con ellas, ¡nos sentiremos más a gusto! Las emociones se generan en el cerebro, pero las sentimos en el corazón y afectan a todo nuestro cuerpo…, y más intensamente cuando se acerca la adolescencia. Vive las emociones y no las escondas, ¡pero al mismo tiempo cuida tu estado emocional y el de quienes te rodean! Una guía práctica creada por David Bueno y Maria Tricas con ilustraciones de Kim Amate que muestra de forma clara y práctica qué relación existe entre las emociones y nuestro cerebro.
- Enseñar lenguas extranjeras después de la COVID-19; Análisis y propuestas metodológicas: 20 (Foreign Language Teaching in Europe). Manuel Jiménez Raya, Adrián José Acosta Jiménez, et ál.. Peter Lang Gmbh, Internationaler Verlag Der Wissenschaften; Bilingual edición (23 enero 2023). ¿Qué ha sucedido durante el confinamiento causado por la COVID-19 en la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Superior? ¿Qué prácticas educativas se han llevado a cabo y deben seguirse replicando tras la pandemia? El presente volumen presenta, en la primera parte, una investigación realizada en 12 universidades españolas sobre cómo ha sido el impacto del confinamiento en la enseñanza de lenguas extranjeras. En la segunda parte se recogen investigaciones y buenas prácticas docentes que han dado respuesta a las dificultades vividas durante el confinamiento y que pueden seguir llevándose a la práctica tras la pandemia. Se trata, por tanto, de un libro dirigido no solo a investigadores, sino también a todos aquellos docentes que pretenden mejorar día a día en su desempeño docente.
- Estrategias para la comunicación oral y escrita en Educación Primaria. Juan Lucas Onieva López y Raúl Cremades García. VG Ediciones – Fundación Alonso Quijano (17 enero 2023). En este libro se presenta una selección y adaptación de aportaciones de muy diversa autoría organizadas en torno a cuatro bloques temáticos, que coinciden con las cuatro destrezas lingüísticas básicas que se deben desarrollar en Educación Primaria: hablar, escuchar, leer y escribir. En el primer bloque se abordan distintas técnicas para el desarrollo de la expresión oral y para la práctica de los géneros discursivos formales e informales. En el segundo bloque se aportan estrategias básicas para la mejora de la comprensión oral y procedimientos para potenciar la escucha activa en el aula de Primaria. En el tercer bloque se plantean aspectos esenciales para el desarrollo de la competencia lectora, tales como el aprendizaje de la lectoescritura o la evaluación de la comprensión lectora. Por último, en el cuarto bloque se exponen los principales enfoques didácticos para la expresión escrita con diversidad de tipología textual. Todos los contenidos de este volumen van acompañados de actividades, ejercicios y casos prácticos orientados a la aplicación y profundización por parte de las personas que tengan a bien sumergirse en sus páginas.
- Hecho u opinión: Una metodología estructura para desarrollar el pensamiento crítico. Aliki Kassotaki. Independently published (20 enero 2023). En este libro «Hecho u opinión» de 152 páginas se incluye una breve presentación teórica, 20 actividades ilustradas sobre los conceptos de hecho y opinión, 60 actividades ilustradas para seleccionar la respuesta adecuada (hecho u opinión) y 57 fichas de trabajo, con diferentes niveles de dificultad, que permiten generalizar y ofrecer una presentación escrita de las ideas (lenguaje escrito).
- La Dilexia: Conocer y afrontar su problemática. María Peñafiel Puerto, Juan Luis Luque Vilaseca, et ál.. Editorial Sanz y Torres, S.L.; N.º 1 edición (26 enero 2023). Podríamos referirnos a la DISLEXIA con la expresión de “esa gran desconocida”. Porque así parece ser, hasta que la Escuela, se lo encuentra y debe afrontarlo. En ese momento, todo el entorno se mueve, busca en internet, aboga por una solución y se enfrenta al reto de aportar una solución a lo que de repente se considera, sin ningún tipo de fundamento, un problema. Cuando en realidad, lo que sucede es que la sociedad vive al margen de este síndrome y no quiere verlo hasta que se topa con él. Esta podríamos decir que ha sido la experiencia de muchas familias y algunos educadores que han sentido la dislexia, como muy cerca. Y este podríamos decir también, que es el estímulo que nos ha movido a preparar esta obra: ofrecer, lo mismo a las familias como a todos los educadores y a las educadoras que están preocupados por el tema, un soporte sólido en el que apoyarse para resolver sus necesidades. La obra se ha concebido en cinco bloques de contenido que, en nuestra opinión, recoge un amplio espectro de las inquietudes que aparecen frente a ellos. Así, es lógico que se comience conociendo el síndrome de la dislexia en el primer bloque, desde esa doble perspectiva académica, que supone, por un lado, en los términos que se afronta hoy en día el conocimiento científico y, por otro, abordando su planteamiento tecnológico. El segundo bloque lo dedicaremos por entero a la intervención escolar, presentando cómo es el proceso que se sigue en su diagnóstico y, luego, la aplicación que tiene lugar en el aula, más concretamente en un centro especializado en el tratamiento de la dislexia. Tras el aula, el tercer bloque aborda la cuestión desde la perspectiva familiar, para saber cómo se vive el diagnóstico y cómo se afronta la intervención. Sin olvidar la importante relación que debe establecerse entre ambos estamentos: familia y escuela, para alcanzar con éxito la intervención. Este es el papel que corresponde asumir al educador. El cuarto bloque se ocupa de la normalización del síndrome y su impacto social: cómo se trabaja hoy en día, qué recursos ofrece la sociedad y el nivel de amparo legal con el que se cuenta. Finalmente, un quinto bloque centrado fundamentalmente en el sujeto, valorando su protagonismo como lector. Así se completa la obra con una recopilación de experiencias, muy diversas, que permitirán valorar la dislexia desde dentro, con la perspectiva del propio disléxico. Con todo, se espera ofrecer una obra que, como manifestábamos, resuelva las inquietudes de cuantos llegan a ella buscando respuestas a sus necesidades; o, al menos, una interpretación bien fundada de su vivencia. Queremos pues que resulte eminentemente práctica para que, quienes deben “afrontarlo”, cuenten en las páginas de esta producción un referente debidamente elaborado. Juan Carlos Sánchez-Huete y José Quintanal Díaz (coords.)
- LA SALUD MENTAL Y EL BIENESTAR. Mejoran los procesos del aprendizaje. Samantha Garner. Narcea Ed.; N.º 1 edición (27 enero 2023). La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de afrontar el estrés normal de la vida, desarrollar sus capacidades, trabajar de forma productiva y contribuir en su comunidad. La salud mental y el bienestar se están convirtiendo, actualmente, en áreas de enfoque prioritarias en ámbitos educativos; sin embargo, las instituciones educativas a menudo carecen de herramientas, tiempo y recursos para abordar el tema. Con frecuencia, consideran que el apoyo a la salud mental es una responsabilidad añadida, más que un aspecto central que debe atenderse y cuidarse a todos los niveles. El objetivo de este libro es reflexionar sobre qué hacemos en el entorno para fomentar la buena y positiva salud mental y bienestar, y cerciorarnos de que no provocamos ningún daño mental, ni al personal del centro educativo ni al alumnado. Este libro, práctico, de fácil y amena lectura y totalmente accesible, proporciona directrices sencillas y estrategias asequibles que ayudarán a los centros educativos a entender correctamente y facilitar un apoyo eficaz para la salud mental de los estudiantes, asegurando así su bienestar y los mejores resultados en su aprendizaje. La obra se enfoca tanto al bienestar de los estudiantes como al bienestar del profesorado y al de toda la comunidad educativa. Los capítulos se centran en técnicas de desarrollo de la autoestima, gestión del comportamiento y construcción de relaciones positivas, para sentar así un cimiento sólido basado en los fundamentos de la salud mental; y lo hace utilizando herramientas de terapia conductista cognitiva. Un libro imprescindible para educadores sensibles al bienestar y al cuidado de los estudiantes.
- Las redes sociales como medio ideal de aprendizaje: Efecto de Facebook en la capacidad de expresión escrita en inglés de los estudiantes universitarios. Musa Hamouda. Ediciones Nuestro Conocimiento (13 enero 2023). Este libro se inició hace dos años como un intento de estudiar el efecto de Facebook en la mejora de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en las universidades sudanesas. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa es un gran problema para la mayoría de los profesores y estudiantes que desean estudiar inglés. Creo que las redes sociales serán un aliado eficaz para aliviar los retos. Los profesores y estudiantes de inglés como lengua extranjera se preocupan mucho por conseguir una estructura clara, un enunciado significativo y una pronunciación correcta. Facebook o las redes sociales pueden llenar este vacío y mejorar nuestra forma de aprender y enseñar.
- Pedagogías dibujadas para tiempos de crisis. Lina Toro. EDICIONES ASIMETRICAS,S.L (23 enero 2023). Comprender es todo lo contrario de describir, y para comprender es necesario observar. Además, «la calidad de la comprensión depende de la calidad de la observación». Es decir, su resultado no solo necesita del observador, sino de cierta especialización para poder representar esa realidad que se desea transmitir.
- Sementeira. Sustrato de una escuela consciente: Claves para la metamorfosis del sistema educativo del siglo XXI. Nuria Fernández Fariñas. Avant Editorial (20 enero 2023). Sementeira es una obra versátil que aúna crecimiento personal, fundamentos educativos y la frescura del riego y abono de numerosos autores. A través de la analogía de la educación con una planta, desde las semillas que habitan las aulas hasta las cosechas ansiadas. Los educadores y familias se transforman en verdaderos jardineros a atalantar su crecimiento. La mirada maestra de la autora concibe la educación como un proceso orgánico en conexión profunda con la existencia y el despertar de la consciencia. La revolución pedagógica consciente empieza por cada uno de nosotros. Sementeira, no es un método, solo pretende aportar lucidez y consciencia al camino andado en las Ciencias de la Educación, rumbo a una educación integral, holística y consciente.
- Sobre el arte de leer: 10 tesis sobre la educación y la lectura. Gregorio Luri. Plataforma Editorial; N.º 1 edición (1 febrero 2023). Este libro es una edición revisada y actualizada de Sobre el arte de leer (2019), una guía para entender ¿cómo se aprende a leer? Pero más importante aún, ¿qué es aprender a leer? Aprender a leer y tener una buena compresión de lectura es clave porque determinará muchos aspectos de nuestra vida y su calidad; como bien afirma el autor, «vivimos como leemos». Una lectura tan imprescindible como es amena sobre la educación y la lectura, y sus implicaciones. Este texto es la versión revisada de la conferencia pronunciada por Gregorio Luri en el IV Forum Edita 2019, encuentro sobre el mundo del libro que tiene lugar cada verano en Barcelona.
- Técnicas de memorización esenciales para estudiantes. Luis Sebastián Pascual. Independently published (20 enero 2023). A pesar de lo que pueda sugerir el título, lo primero a señalar es que estamos ante un libro muy completo. A lo largo de sus más de doscientas páginas se reunen todo tipo de mnemotecnias (incluso algunas desconocidas en nuestros días). Y es que el autor conoce muy bien la materia y eso se nota, no solo en las completas explicaciones de las técnicas, también en detalles como las notas o citas al final de cada capítulo. Pero sobre todo destaca el aspecto práctico del libro. Además de los diversos ejemplos que acompañan las explicaciones, hay capítulos enteros dedicados únicamente a mostrar cómo se utilizan las técnicas para memorizar los más diversos asuntos, desde nombres de asteroides hasta artículos de la constitución. Todo esto hace que estemos ante uno de los mejores libros sobre técnicas de memorización que podemos encontrar hoy en día.
- ¡¡¡Todo sobre la regla!!! (Educación). Anna Roy, Mademoiselle Caroline, et ál.. Editorial Ob Stare; N.º 1 edición (24 enero 2023). ¡Bienvenida al mundo extraordinario de la regla! Este libro está pensado para responder a todas las preguntas que puedan hacerse las chicas y las mujeres, pero también los chicos y los hombres, porque la regla es una cuestión social. ¡No es un tabú tener la regla! Deberíamos poder hablar de ello fácilmente con los amigos, la familia o en la escuela, sin sentir vergüenza. No te asustes, puede parecer desalentador al principio, pero te lo explicaremos todo. Anna Roy y Mademoiselle Caroline concibieron este libro como un compañero de viaje, práctico, accesible y vivo, para ayudarte a abordar serenamente una etapa importante de la adolescencia.
- Trastorno Borderline de la Personalidad Adolescente: ¿Etapa o trastorno?. Silvia Monzón Reviejo. Quipú Ediciones (19 enero 2023). Con el título de este manual, Trastorno límite de la personalidad adolescente: ¿etapa o trastorno?, la autora pretende aclarar y resolver uno de los temas menos investigados y que ha adquirido mayor relevancia en la actualidad: las dificultades de discernir, desde el punto de vista diagnóstico y educativo, entre las características evolutivas propias de la adolescencia (como la llamada crisis normal del adolescente) y la franca patología borderline durante dicha etapa. Adolescentes con crisis de identidad, inestabilidad en sus emociones, pensamientos y conductas; sensibilidad exagerada a la crítica, al rechazo y tendencia a la tristeza; dificultades para controlar la ira, la rabia y el enfado desproporcionado; llamadas de atención, intolerancia a la soledad, necesidad de ser valorados constantemente, miedo al abandono, sensación de vacío o conflictos con la autoridad. ¿De qué estamos hablando?, ¿esto es normal en los adolescentes o se trata de un trastorno? Muchos de los comportamientos de la etapa adolescente pueden resultar similares a las manifestaciones de los síntomas que se producen en el denominado trastorno límite de la personalidad (TLP), la descripción del adolescente normal podría ser la de alguien con este tipo de trastorno. Si observamos los criterios expuestos por el reciente DSM-5, podemos observar que coinciden con las características descriptivas de la denominada crisis del adolescente, y que también se solapan con las características evolutivas propias de su funcionamiento. En este libro, la autora muestra una guía diagnóstica diferencial que ayude a discriminar no solo a los profesionales de la salud mental, sino también a padres y educadores, cuándo se trata de un joven que está atravesando por el periodo adolescente normal, de cuando estamos ante uno con un trastorno límite de la personalidad. El presente volumen también ha permitido caracterizar una guía clínica para contribuir a la elaboración de un adecuado diagnóstico y tratamiento del trastorno límite de la personalidad en la etapa adolescente, y, por lo tanto, evitar errores clínicos al tomar fenómenos pasajeros de la etapa adolescente como un trastorno mental y/o de personalidad.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.