- 101 PREGUNTAS PARA SER PROFE DE ELE: Introducción a la lingüística aplicada para la enseñanza del español. AAVV. EDINUMEN (20 enero 2022). 101 PREGUNTAS para ser profe de ELE es un compendio de preguntas y respuestas, fácil de manejar, de tono didáctico y de imprescindible consulta en todos los niveles de especialización profesional y académica. Un manual imprescindible para cualquier biblioteca de ELE. Está pensado para todos los perfiles: desde profesores noveles o estudiantes de posgrado que están aprendiendo a enseñar hasta instructores más veteranos que quieran refrescar algún concepto o consultar esas dudas pedagógicas que siempre surgen en el transcurso del día a día docente. Ideal también para cursos de formación, como lectura previa o como acompañamiento durante el estudio.
- ABC Aprendizaje Basado en Cuentos: Experiencias en el aula de infantil. Fomentar la lectura desde pequeños. Ana Belén Lorenzo Martínez y Raquel Valverde Lorenzo. Grupo Editorial Círculo Rojo SL (26 enero 2022). Partir de cuentos para fomentar el placer por la lectura en los niños y niñas a través de proyectos, juegos y retos. Un libro escrito con mucha ilusión desde la experiencia de varios años de trabajo, tomando como eje vertebrador los cuentos. Presenta, de forma clara y sencilla, la manera de llevar los cuentos al aula no solo como lectura, sino también como proyectos programados y elaborados con creatividad y muy atractivos para abordar los objetivos y contenidos del currículo de la Educación Infantil. No pretendo que sea un libro de definiciones, de palabras técnicas ni psicológicas, sino un libro práctico lleno de recursos innovadores, de magia; que docentes y amantes de la lectura encuentren la motivación necesaria para crear pequeños lectores. Una recopilación de proyectos, realizados en clase y presentados de tal manera que los podéis llevar directamente al aula. Proyectos anuales cuyas unidades giran en torno al título de un cuento con pequeños proyectos y talleres, partiendo siempre de una bonita historia escondida detrás de un precioso libro. Es indispensable una formación continua, una buena dosis de lectura para estar al día de las nuevas aplicaciones, de los recursos, de los cambios producidos en la sociedad y en educación, para llenarte de ideas motivadoras, pero, sobre todo, para crecer en lo personal y en lo educativo y para evitar caer en la rutina. La herramienta perfecta para las manos de cualquier docente. Un cuento, un proyecto. Ilustraciones y portada de mi hija Raquel, titulada en Atención a Personas en Situación de Dependencia, estudiante del Grado Superior de Educación Infantil y futura maestra. Incluye fotos y programaciones en los códigos QR.
- Aprende a aprender: Aprendizaje basado en neurociencia. María Elena Benito González. ANAYA MULTIMEDIA; edición (20 enero 2022). En una sociedad rápida y cambiante como la nuestra, dominar los recursos de aprendizaje se convierte en algo imprescindible. Presuponemos que todo el mundo nace ‘sabiendo aprender’, pero no siempre conseguimos aprender todo lo que queremos y al ritmo que necesitamos ¿verdad? El aprendizaje real implica cambios plásticos en el cerebro: ¿estamos completando todos los procesos necesarios para conseguir este objetivo? A pesar de que vivimos en la era de la información está claro que ‘exponerse’ a los datos no es suficiente, si lo fuese, seríamos la generación que más estuviera aprendiendo y con más facilidad. ¿Y si existiera algo parecido a una receta que nos pudiese ayudar a conseguir un aprendizaje real en cualquier disciplina? Precisamente este libro aspira a ser esa receta, reuniendo todos los ingredientes necesarios para que empieces a disfrutar del proceso de estudio y sobre todo para que consigas los resultados que te atrevas a soñar.
- Educación, lenguaje y resiliencia: reflexiones, estrategias y retos actuales. María Teresa Signes, Cintia Carreira Zafra, et ál.. Tirant Humanidades; N.º 1 edición (5 enero 2022). Entregamos este nuevo libro como la última iniciativa del grupo TRIVIUM “Familia, Educación y Escuela Inclusiva”, de la Universitat Abat Oliba CEU, enmarcada dentro del proyecto de investigación I+D ANDREIA “Fomento de la resiliencia en la educación primaria: innovación y formación continua del profesorado” (PID2019-111032RB-I00). Esta obra es una clara representación de una de las apuestas fundamentales del equipo de investigación, que consiste en poner de relieve la necesidad de la formación del carácter en general y, de manera particular, en el conjunto de virtudes relacionadas con el concepto de la resiliencia. Cuestiones tales como las habilidades sociales y de resolución de problemas, las relaciones afectivas, el centro interno de control, la autogestión de las emociones, el sentido de la vida, el humor… se analizan desde distintas perspectivas como factores protectores para el fomento de la resiliencia y su adquisición. Acompañando estas cuestiones se propone la palabra como herramienta fundamental de interrelación personal para la formación del carácter mediante la comunicación, el análisis literario y lingüístico y el encuentro con los grandes clásicos de la literatura y del pensamiento. La lectura de este libro nos aporta una mirada reflexiva, positiva y constructiva para el fomento y el desarrollo de la resiliencia, especialmente en el ámbito educativo.
- Educar En La Complejidad. Juan Fernández. Plataforma; N.º 1 edición (19 enero 2022). En la sociedad abundan mensajes que presentan soluciones simples a problemas complejos. Son atractivos porque responden a la intuición, y nos seducen con la receta mágica que aparentemente nos ayudará a afrontar nuestros retos. Sin embargo, la complejidad de nuestro mundo conlleva necesariamente que las soluciones sean también complejas y la educación no es ajena a este desafío. De hecho, basta con leer los titulares relacionados con la educación para darse cuenta de que, por lo general, hemos renunciado a analizar con profundidad la realidad educativa. En estas páginas se repasan las simplificaciones más frecuentes en torno a la educación, para analizar sus matices y aristas. Se revelan también sus contradicciones, aportando luz desde la investigación educativa para aproximarnos a la realidad, admitiendo que las respuestas son quizá más complejas e inciertas de lo que nos gustaría. Educar en la complejidad es una reflexión calmada sobre la educación. Algo así como abrir las ventanas y airear un tema a veces demasiado encerrado en posturas contrarias. Dirigido a los profesionales del mundo educativo, pero también a las familias y a cualquiera interesado en este mundo apasionantemente complejo, este libro asume que lo complejo puede ser muy hermoso si entrenamos nuestra mirada y buscamos juntos métodos para analizarla.
- Elementos intervinientes y relacionados con la metacomplejidad: Inmersión en las áreas social y educativa. Omar Ricardo Pericón Pacheco. Editorial Académica Española (19 enero 2022). El trabajo realizado en el presente artículo de revisión tiene como finalidad la identificación de los diferentes elementos intervinientes y relacionados con la metacomplejidad, concepto importante que esta religado con el ser humano, la toma de conciencia de la realidad, la complejidad y transdisciplinariedad, en el nivel social y educativo. La metacomplejidad es un concepto que, si bien ha sido considerado por los autores de los artículos revisados, y que está inmerso principalmente en las áreas social y educativa, no se llega a identificar de forma específica los aspectos con los cuáles se conectan.Se ha efectuado una revisión sistemática, misma que incluyó el análisis de 48 artículos, habiéndose buscado aquellos aspectos que se vinculan con la metacomplejidad. Previamente se ha elaborado la descripción de lo que es la metacomplejidad, lo que permitió identificar los elementos, estos fueron sometidos a un análisis para verificar sus conexiones efectivas. Los resultados muestran que la metacomplejidad posee elementos que se enmarcan en el ámbito de la complejidad y transdisciplinariedad, asumiendo el conocimiento y evitando el reduccionismo.
- El papel de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera: Una guía práctica para motivar a sus alumnos en el aula. Claudia Omañas de la Fuente. Ediciones Nuestro Conocimiento (12 enero 2022). La motivación es un factor de gran importancia durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier materia escolar, pero especialmente en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras. Por este motivo, existe un gran número de estudios sobre la adquisición y el aprendizaje de lenguas y la importancia de la motivación.En este estudio se aborda la relevancia de la motivación en el proceso de adquisición de la lengua, no sólo en lo que respecta a los alumnos, sino también a los profesores, que tienen un papel fundamental para que esta motivación se desarrolle en las mejores condiciones posibles. A lo largo de este estudio, se realiza una investigación teórica con el objetivo principal de facilitar la comprensión y aclaración de la terminología que pueda generar ciertas dudas, para finalmente realizar una guía para que los profesores puedan implementar una serie de buenas prácticas que con su aplicación puedan conseguir aumentar la motivación de los alumnos.
- El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales: Investigación desde la práctica. Ana Mª Martín-Cuadrado, Laura Méndez-Zaballos, et ál. . Narcea, S.A. de Ediciones; N.º 1 edición (19 enero 2022). Un libro destinado a docentes e investigadores de Educación Superior interesados en mejorar la estructuración y procesos educativos del periodo de prácticas de las diversas titulaciones en contextos formativos no presenciales, contextos cada vez más presentes en las instituciones universitarias y que se han visto potenciados a raíz de la reciente situación sanitaria. El valor de esta obra radica en la experiencia que los coordinadores de la misma y gran parte de sus autores, como docentes y tutores de una universidad a distancia, tienen en contextos formativos no presenciales. Experiencia que se completa con aportaciones de otros docentes de universidades relevantes en el contexto del Prácticum, tanto nacionales como internacionales. Cuenta, además, con fundaciones significativas en el ámbito de la formación práctica, así como con profesionales vinculados con el contexto profesional real de las prácticas: inspectores de educación, mentores, etc. El libro desarrolla de manera interrelacionada y secuenciada la identificación y el papel de los diversos actores implicados y las etapas formativas en las que se organizan las asignaturas de Prácticas en estos contextos. Destaca las diferencias y similitudes existentes entre las prácticas en universidades presenciales y no presenciales, incidiendo en la importancia de la investigación e innovación como elementos esenciales para mejorar y dotar de mayor calidad al Prácticum en la formación universitaria.
- Enseñar pensamiento crítico. Bell Hooks y Víctor Sabaté. RAYO VERDE EDITORIAL,S.L; N.º 1 edición (31 enero 2022). La búsqueda del pensamiento libre es una actividad constante. En Enseñar pensamiento crítico, hooks considera el aprendizaje el primer espacio para defender la diversidad, la igualdad y, en definitiva, la democracia. Si la enseñanza es el espacio donde desarrollar el pensamiento crítico, y el aprendizaje es una actividad que dura toda una vida, este libro aborda algunos de los problemas más urgentes que debemos enfrentar hoy en día dentro y fuera del aula. Enseñar pensamiento crítico es un libro imprescindible para cualquier persona que vea la educación como práctica de la libertad. Además de ser un manual para encontrar herramientas atrevidas con las que enfocar la enseñanza, también intenta cambiarlo todo, incluso a nosotros mismos. Hooks cuestiona cómo hemos aprendido hasta ahora, cuestiona los referentes y cuestiona el complejo equilibrio que nos permite enseñar, valorar y aprender a partir de obras escritas por autores racistas y sexistas, entre otros. Con esta obra intelectual, provocadora y alegre la autora celebra y reivindica el poder del pensamiento crítico. Sin duda, propone un cambio de paradigma en la educación, el aprendizaje y la transformación social.
- Escuela Planeta: Cómo crear un laboratorio de Permacultura viva en tu propio patio. Lucy Legan. Thorpe-Bowker (21 enero 2022). Escuela Planeta ofrece más de 150 actividades dirigidas a niño de K-12. Esta guía práctica contiene múltiples formas divertidas y creativas para construir un laboratorio vivo en el patio.
- Guía de TDAH Y Modificación De Conducta. Sarina Hayon Hassan. Independently published (25 enero 2022).
- Investigar la educación desde la educación. Sebastián Plá. Ed. educación; N.º 1 edición (20 enero 2022). Este libro es una apología por la investigación de la educación desde la educación. Su objetivo es proponer formas de pensar, escribir y problematizar investigaciones que analicen la educación desde perspectivas educativas. En sus páginas, se plantea una forma de entender nuestros referentes empíricos, de construir teorías, de problematizar las realidades, de seleccionar las metodologías y, sobre todo, de escribir y de producir conocimientos que se deban y respondan a la experiencia educativa, a la educación y a lo educativo. La condición flexible y cambiante de las experiencias educativas requieren para su estudio visiones, teorías, y metodologías diversas, a imagen y semejanza de su propio objeto de estudio. Por eso, en este ensayo, la investigación en educación desde la educación se considera como un ejercicio intelectual, un conocimiento complejo, sistemático y productor de verdades que valoran múltiples formas de producción del conocimiento. El libro está destinado a quien desee iniciarse en la investigación sobre lo educativo. No pretende ser un manual con una descripción detallada sobre cómo formular un problema de investigación con cada uno de los pasos a seguir. Más bien, es un propuesta para pensar de manera innovadora sobre qué es nuestro campo de estudio y qué implica su problematización. Es una defensa por una forma de pensar, por un tipo de atención de lo educativo, no una introducción a un método. En realidad, está destinado a todo aquel que desea cavilar sobre lo educativo y que tenga la convicción que cualquiera puede hacer investigación educativa y convertirse en autor. Sebastián Plá es investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor posgrado de pedagogía de la UNAM y fue director en educación secundaria.
- La emoción de jugar. Óscar Martínez. INDE,EDITORIAL (2 febrero 2022). La emoción de jugar pretende fomentar la inclusión educativa de manera óptima y real adaptándose al Diseño Universal de Aprendizaje, que establece el marco legislativo actual.
- La neurodiversidad en las escuelas: el autismo desde las historias de vida: El autismo desde las historias de la vida (AUTISMO / TGD). María de los Ángeles Gómez Gerdel. EDICIONES ALJIBE; N.º 1 edición (17 enero 2022). ¿Tiene síndrome de Asperger el director de cine Woody Allen? ¿Cómo son las personas que trabajan en Silicon Valley? ¿Colaboró el doctor Hans Asperger con experimentos médicos nazis? ¿Qué pueden hacer las madres y padres para favorecer la educación inclusiva de sus hijos/as con autismo más clásico y sobre el síndrome de Asperger? ¿Cuáles son los métodos de enseñanza más novedosos en la intervención educativa que nuestros docentes pueden utilizar con este tipo de alumnado? ¿Cuáles son las últimas aportaciones científicas sobre el autismo? En este libro, los/as lectores/as encontrarán no solo respuestas a preguntas, a veces intrigantes, como las anteriores, sino que además van a conocer el conmovedor relato autobiográfico de Rubén y Salvador, dos jóvenes con síndrome de Asperger que han luchado durante años, con una determinación propia de los auténticos héroes para poder alcanzar la autonomía enriquecedora y estimulante propias de la plena inclusión en la sociedad del siglo XXI. Además, se encontrarán con una breve autobiografía contada en primera persona, por un adolescente que vive, desde otra parte del mundo, en un contexto desalentador el síndrome de Asperger y, sin embargo, su narrativa busca centrarse en lo positivo, en avanzar y en progresar.
- Los problemas de conducta en Educación Infantil: Conceptualización y perspectiva docente. Carmen María Sánchez Robles. Editorial Académica Española (4 enero 2022). Los problemas de conducta forman parte del día a día en las aulas de educación infantil. Es por eso que planteamos una revisión bibliográfica junto con un estudio de casos para situarnos en primer lugar de un modo conceptual sobre la problemática que nos atañe y pasar posteriormente a la perspectiva del docente como protagonista directo y mediador del conflicto. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre las actuaciones en el aula de educación infantil, ante los problemas, más frecuentes, de conducta del alumnado. Este artículo ofrece los resultados de una ardua tarea que pretende recabar la información necesaria para obtener unas nociones básicas de lo que es considerado un comportamiento disruptivo, los diferentes tipos, atendiendo a la gravedad y características de dicho comportamiento, así como realizar un recorrido por las diferentes metodologías empleadas para tratar los problemas conductuales que permitirán al docente establecer diferentes respuestas a los comportamientos disruptivos del alumnado, siguiendo criterios acordes a información científica recabada.
- Manual de didáctica de la educación infantil. José Mª Parra Ortiz. GARCETA (15 enero 2022). Este manual de Didáctica de la Educación Infantil es un libro que, por su planteamiento sistemático y el enfoque metodológico adoptado, donde cada una de las unidades temáticas que lo componen han sido concebidas como un guión de aprendizaje, lo hacen especialmente apropiado para la formación de los estudiantes. La actualidad de los temas y el rigor conceptual con que han sido tratados lo convierte en un instrumento útil de consulta para los educadores en activo y para cuantos profesionales participan en programas de intervención educativa relacionados con la infancia. Cuanta con una gran cantidad de ejercicios y actividades al final de los capítulos que proporcionan un material práctico de gran valor.
- Patrimonio cultural, género y educación: Los libros de texto como transmisores del conocimiento en primaria y secundaria. A. José Farrujia de la Rosa. Editorial Octaedro, S.L.; N.º 1 edición (10 enero 2022). El análisis de los libros de texto de la educación obligatoria, desde la Didáctica de las Ciencias Sociales, es una corriente que se ha ido consolidando en España en las últimas décadas. Este monográfico se inserta en esta línea de investigación, en particular en la temática del patrimonio cultural y el género. El volumen cuenta con siete capítulos en los que participan profesores/as de seis universidades españolas, vinculados a los principales grupos de investigación en el campo de la manualística. Teniendo en cuenta que el patrimonio cultural y la igualdad de género se deben enseñar desde la educación reglada, tal y como se propone en los currículos de Primaria y Secundaria, y siendo conscientes de sus potencialidades educativas, este libro persigue valorar el tratamiento didáctico que la educación patrimonial y el género reciben en los libros de texto de Ciencias Sociales y de Geografía e Historia. De forma paralela, se cuestiona si el objetivo implícito de estos materiales didácticos es el conocimiento del patrimonio o si se persigue igualmente que el alumnado lo comprenda y valore; si los manuales permiten que los discentes entablen relaciones de identidad con su patrimonio inmediato, es decir, que lo sientan como propio. También se reflexiona sobre si el patrimonio cultural y la Historia que se abordan en la educación obligatoria pueden contribuir al desarrollo de una identidad que esté relacionada con la evolución histórica autonómica y nacional, así como con la conciencia sobre el discurso de género. En suma, estamos ante un volumen que persigue valorar qué conciencia histórica, patrimonial e identitaria se está creando entre el alumnado en una etapa fundamental como la de la escolarización obligatoria, a partir del uso del libro de texto.
- Retos y desafíos de la innovación educativa en la era post COVID-19. Congreso Sierra 3. Sheila Liberal Ormaechea y Javier Sierra Sánc. Mc Graw Hill Interamericana S.L.; N.º 1 edición (18 enero 2022). Este libro reúne una serie de trabajos punteros sobre la necesidad acuciante de adquirir competencia digital por parte del personal docente, en todos los niveles educativos. Javier Sierra Sánchez, como director de la Colección de Comunicación, ha reunido a un elenco de expertos en la materia, con la colaboración de los coordinadores de la obra.
- Robótica y Tecnologías Emergentes aplicadas a la Innovación Educativa: Estudios y propuestas de actividad para Educación Infantil y Educación Especial. José San Martín y Elena Peribáñez Blasco. Editorial Dykinson, S.L.; 1ª edición (14 enero 2022). El esfuerzo por incorporar diversas tecnologías al aprendizaje de las denominadas “asignaturas STEAM” en las primeras etapas educativas es global. En el sector educativo, nos encontramos con el gran reto de formar y capacitar a quienes han de afrontar con éxito la Cuarta Revolución Industrial. Aquella que en palabras de Klaus Schawab, fundador y director general del Foro Económico Mundial, tendrá una “escala, alcance y complejidad” y una capacidad transformadora “distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”. En este libro se recogen los primeros resultados del proyecto europeo STEAM-UpGrade (STEAM-UpGrade, Upgrading pre- and in-service teacher’ digital skill with online STEAM hands-on training module, 2021-2023), en el que participan varias universidades europeas: España (Universidad Rey Juan Carlos), Estonia (Universidad de Tallin), Finlandia (Universidad de Jyäskylä), Noruega (Universidad de Stavanger) y Austria (Universidad Johannes Kepler). Hemos querido hacer públicos nuestros primeros trabajos y desarrollos, ya que entendemos pueden ser de utilidad para educadores, profesores y estudiantes de los grados de Infantil y Primaria, así como a quienes desarrollan actividades educativas/terapéuticas con aquellos niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales.
- Supervisión e inspección educativas: Evolución, funciones y estrategias. Jesús María Nieto Gil. Ediciones Pirámide; edición (20 enero 2022). Este libro es un texto del campo de la organización escolar y de la psicopedagogía. Se trata de un compendio sistemático sobre la problemática relativa a la supervisión/inspección educativas dentro de los sistemas escolares en las sociedades modernas. En él se desarrolla el largo periplo desde su aparición a mediados del siglo XIX hasta su entidad actual, los roles y funciones de los supervisores/inspectores, los estilos y modelos de supervisión, su desarrollo evolutivo, los conflictos con los profesores en la vieja inspección de control hasta llegar a una supervisión cooperadora con el desarrollo profesional de los docentes. Además de centrarse en la visión panorámica teórica de la supervisión, se centra en la evolución legal, sus funciones y los sistemas de acceso a puestos de inspectores en España y en otros países europeos y americanos. Finalmente, se ofrecen instrumentos para evaluar las actuaciones supervisoras y se ofrece una visión del futuro de la supervisión y de las técnicas y estrategias supervisoras mejor fundamentadas. El objetivo de la obra es contribuir al desarrollo de una literatura sobre supervisión e inspección educativas y actualizarla con las aportaciones de los teóricos estadounidenses, británicos, españoles, iberoamericanos y de la Unesco sobre las profundas necesidades de cambio, tanto en el planteamiento institucional como en la búsqueda de relaciones más fluidas y cooperativas entre los supervisores, los docentes, los directivos y los administradores de centros escolares de los diferentes niveles del sistema educativo. Está dirigido a los inspectores educativos de los sistemas escolares de las comunidades autónomas; a estudiantes de Pedagogía, Psicopedagogía, gestión de recursos humanos en organizaciones e instituciones educativas, de legislación escolar, y de historia de la educación y de los sistemas educativos, así como a maestros y profesores que se preparan para opositar a puestos de inspectores educativos y a investigadores.
- Un curso especial sobre «Trabajo básico con los servicios de Google for Education». Liliya Ziyazieva y Gauhar Iskakova . Ediciones Nuestro Conocimiento (12 enero 2022). En todo el mundo, el aprendizaje electrónico se ha convertido en una parte integral de la educación moderna: en una época de pandemia, ha pasado de ser opcional a ser esencial. Muchos educadores sostenían mucho antes de la crisis que el sistema educativo necesitaba un cambio radical. La propagación de la pandemia de COVID-19 ha cambiado radicalmente el enfoque de la educación. El aprendizaje electrónico, propuesto por los gobiernos de todo el mundo, no sería posible sin los modernos programas educativos. Aprendiendo de la experiencia de los mejores y adaptando los programas educativos modernos adecuados para una institución concreta, ha surgido la posibilidad de organizar eficazmente el proceso de aprendizaje y motivar a los alumnos para que trabajen de forma independiente. Teniendo en cuenta que en el mercado laboral actual, un graduado universitario debe tener cualidades como el autodesarrollo, la capacidad de autoaprendizaje, la capacidad de comunicación, la resistencia al estrés, la capacidad de dominar las nuevas tecnologías, etc. Y la mejor manera de preparar a los alumnos para trabajar con las últimas tecnologías informáticas es utilizarlas en el proceso educativo. Los servicios web se consideran un software de red que apoya la interacción de grupos.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.