· Animación Sociocultural y Educación de Personas Adultas: Repensando la educación. Cristina Menéndez Vega. Independently published (9 enero 2021). Publicación de un trabajo realizado en 2001 con una profunda revisión de los conceptos de Animación Sociocultural, Educación de Personas Adultas y conceptos y prácticas afines, que propone definiciones integradoras y apunta a cambios en la concepción y la práctica de la educación formal a partir de las implicaciones de estos conceptos vinculados a la educación no formal e informal.
· Aprender Por Refracción. Johnny C. Go. Mensajero (13 enero 2021). Esta es una guía estupenda para educadores que quieren encontrar ideas y nuevos enfoques prácticos para provocar una profunda experiencia de aprendizaje en sus alumnos. El libro parte de las experiencias y las reflexiones de muchos profesores que han utilizado el «Paradigma Pedagógico Ignaciano» en sus clases, incorporando los más recientes avances pedagógicos que pueden ayudar a la pedagogía ignaciana a alcanzar toda su capacidad en las aulas.
· AprendÉxito: Guía para el éxito escolar desde la etapa preescolar. Dra. Nancy Viana, Yasmin Rodriguez, et ál. Nancy Viana Vazquez (12 enero 2021). La entrada de los niños al escenario escolar puede ser confusa para muchas familias. De repente papá y mamá comienzan a recibir referidos y quejas por parte de los maestros. Estas situaciones pueden afectar a la familia, generar problemas con el personal de la escuela y perjudicar la autoestima del niño y su aprovechamiento escolar y social a corto plazo, además de su futuro. En AprendÉxito, la Dra. Nancy Viana comparte su metodología basada en más de veinte años de experiencia como trabajadora social. Su propósito es ayudar a familias, cuidadores y profesionales que laboran en grados primarios a desarrollar un plan de acción que asegure el éxito en el ambiente educativo. Su sistema de evaluaciones y procesos te permitirán apoyar a tu niño al descubrir sus fortalezas o áreas retantes en el desarrollo. Si tu niño va para la escuela pública, un colegio privado, a una educación alternativa o se educará en el hogar, con este libro lo podrás preparar para el éxito escolar.
· Aprendices con autismo. Aprendizaje por ejes de interés en espacios no excluyentes . Sílvia Ester Orrú(Autor), Ricardo Alain Leyva Nápoles(Traductor). EDUCACIÓN; N.º 1 edición (22 enero 2021). Sílvia Ester ORRÚ reúne en esta obra experiencias de personas con autismo que han sufrido la perversidad de algunos diagnósticos (médicos y psicológicos) que han marcado sus vidas por una concepción prejuiciosa de los test de inteligencia, al subrayar antes sus dificultades que sus posibilidades, cuando el diagnóstico ética y educativamente hablando debe orientar la variabilidad cognitiva y cultural de las personas y no sus dificultades. Los Aprendices con autismo, aprenden, porque todos los seres humanos venimos al mundo con el deseo de aprender, todos debemos tener la posibilidad de aprender sobre las innumerables cosas que en la vida se otorgan. Para ello la autora en primer lugar nos describe, analiza y reflexiona sobre la génesis del autismo, y sobre el papel que ha jugado, y juega, el diagnóstico de las personas con autismo en la exclusión social. También aborda con valentía las contribuciones del enfoque histórico cultural en el aprendizaje y el lenguaje, fundamentalmente en la educación de las personas con autismo. ¿Cómo se forman y cómo se desarrollan dichas funciones psicológicas superiores? Y nos responde: El énfasis no se debe poner en los síntomas del autismo, en aquello que falta, sino en su potencial, en las habilidades que se identifican a partir del conocimiento diario de este, en la vivencia y en las relaciones profesor/aprendiz y aprendiz/aprendiz, en las que pueden ser desarrolladas. El lector encontrará también casos de personas con autismo que han brillado por alguna peculiaridad. Historias presentadas por la autora de manera narrativa donde fluyen sus vivencias, dificultades, desahogos, habilidades, conquistas, perseverancia, esperanza, belleza… y su humanidad. No podía faltar su exposición y desarrollo, con sumo detalle, de la necesidad de construir una escuela equitativa y de calidad, sin exclusiones, donde todas las personas con autismo deben ser educadas. La obra finaliza con un capítulo práctico en la que nos explica cómo apoyarnos en las peculiaridades talentosas en las que han sobresalido algunas personas con autismo, tales como: arte/música, arte/pintura/diseño, arte/poesía, arte/diseños realistas, pensamiento por imagen/foto realista, ciencias exactas y lingüística,…, Ejes de Interés, como principios innovadores no excluyentes que procuran una educación que desarrolle el “punto óptimo” de cada persona. Son elementos que la escuela siempre debería considerar como punto de partida no solo para este alumnado, sino para todos los de la clase. Las personas interesadas en este tema encontrarán sin duda en esta obra las versiones más actuales en la educación de las personas con autismo.
· Educación global para mejorar el mundo: Cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela. Fernando M. Reimers (Autor), Howard Gardner (Colaborador). EDICIONES SM (21 enero 2021). Dar prioridad a la educación global ayudaría a hacer relevante lo que se aprende en la escuela, más actual y atractivo tanto para las alumnas y los alumnos como para sus educadores. Este libro ofrece un modelo teórico multidimensional de la educación global que sitúa a docentes, directivos y otros integrantes de la comunidad educativa en el centro de la definición de lo que debería ser la educación de ciudadanas y ciudadanos globales y cómo debería desarrollarse. Su objetivo es dar orientaciones acerca de cómo educar al alumnado con una mentalidad global para que sea competente y responsable a la hora de actuar ante los desafíos mundiales de su tiempo.
· El arte de dar clase. Daniel Cassany. Editorial Anagrama; N.º 1 edición (20 enero 2021). ¿Cuál es el secreto de una buena clase? ¿Cómo se consigue captar y retener la atención del alumnado? ¿Cómo puede el profesor lidiar con el estrés? ¿Cómo debe gestionar la relación con los estudiantes? ¿De qué mecanismos dispone para detectar y controlar posibles situaciones conflictivas? Este libro responde a estas y otras muchas preguntas que se hacen los docentes. Pone especial atención en el aprendizaje de la lingüística –materia en la que el autor es especialista–, pero sus consejos van mucho más allá de esta disciplina y son útiles para cualquier profesor o persona que deba impartir seminarios o conferencias. El libro explica, siempre de un modo claro, ágil y didáctico, cómo crear dinámicas de grupo, cómo generar un buen ambiente, cómo animar a trabajar en equipo, cómo hacerse entender, cómo gestionar el tiempo, cómo manejarse con las nuevas tecnologías digitales y saber valorar sus pros y contras… Un manual repleto de pistas y claves, que incorpora abundantes cuadros con información sintetizada y práctica. Una herramienta fundamental para los docentes.
· Esta educación es una ruina: La propagación de los principios Logsianos en la nueva normalidad posCOVID-19. Beatriz Rabasa Sanchis. Brief Ediciones; N.º 1 edición (15 enero 2021). En este libro se repasan desde una perspectiva eminentemente práctica los problemas que afectan de forma negativa al aprendizaje de nuestro alumnado: el enfoque exclusivamente lúdico del estudio, el rechazo de los hábitos de trabajo, la falta de autoridad de los profesores, o la presencia de unos padres muchas veces permisivos que determinan el aumento de alumnos infantiloides y sobreprotegidos. Se examinan las características más destacables de la futura nueva ley educativa, la LOMLOE, que se está tramitando sin consensuar y cuyo contenido se desconoce, en gran medida por coincidir su recorrido parlamentario con la pandemia. Se analizan los problemas provocados por la COVID-19: la conciliación entre la vida familiar y laboral, la brecha digital en las familias vulnerables, así como las dificultades generadas por los nuevos rebrotes del virus. Este libro se dirige al profesorado, a los padres y, en general, al lector no especialista interesado en las cuestiones educativas ofreciendo una visión un tanto irónica de la realidad del aula, trufada de numerosas anécdotas basadas en la amplia experiencia profesional de la autora.
· Guía Del Trastorno Del Espectro Autista: (TEA). Sarina Hayon Hassan. Independently published (11 enero 2021). Sarina Hayon es una psicopedagoga y escritora diagnosticada con dislexia desde temprana edad. Graduada como especialista en dificultades de aprendizaje , dislexia y diversidad funcional , también incursiona en el area de pedagogía hospitalaria con niños en oncología y hospitalización. Además de esto Sarina también se ha especializado en el trastorno del espectro autista.Al llegar a España decidió escribir su primer libro titulado » La Lupa y Sus Misterios» , venciendo sus limitaciones como disléxica realizando así su gran sueño.Posteriormente escribe otro libro titulado » Princesa Down» , en un cuento para estimular la inclusion de los niños con Síndrome de Down. Actualmente se dedica a orientar también a padres e intenta integrarlos activamente para que sepan manejar la dislexia en sus hijos, todo esto con métodos pedagógicos probados para conseguir resultados óptimos, a través de guías explicativas con métodos sencillos y prácticos.Guía y Estrategias de como abordar el autismo, desde un enfoque pedagógico ,paso a paso con herramientas a partir e la experiencia de Sarina Hayon.
· La escuela en la nube: El futuro del aprendizaje. Sugata Mitra y Montserrat Asensio Fernández. Ediciones Paidós (27 enero 2021). Los educadores llevan intentando aprovechar la «promesa» de la tecnología en el ámbito educativo durante décadas sin éxito y lo que han aprendido hasta ahora es que los niños en grupos, cuando se les da acceso a Internet, pueden aprender cualquier cosa por sí mismos. En este innovador libro, el profesor Sugata Mitra nos presenta el futuro emergente del aprendizaje y su relación con la tecnología para descubrirnos que la promesa no está en la tecnología en sí, sino en el aprendizaje autorregulado de los niños que la utilizan.