Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Aprender a Enseñar. Mitos y Realidades Mercedes González Sanmamed. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións 2 de enero de 2020. Este estudio presenta la repercusión de la etapa de formación en la adecuación de los futuros profesores a la realidad de las aulas.
  • Estilos educativos parentales y nivel de adaptación en menores Juan Carlos Rodriguez Rodriguez y Josefina Rodríguez Góngora. GRIN Verlag; 17 de diciembre de 2019. Los estilos educativos representan la forma de actuar de los adultos respecto a los niños/as ante situaciones cotidianas, la toma de decisiones o la resolución de conflictos; por lo que se ponen en juego unas expectativas y modelos. Se pretende regular las conductas y marcar unos parámetros que serán el referente tanto para comportamientos como para actitudes. De la interrelación de las variables que se producen en las prácticas educativas parentales surgen los diferentes estilos educativos, dichas variables se combinan para dar lugar a diferentes estrategias educativas. Los procesos de socialización se presentan diferentes según nos encontremos en ambientes desfavorecidos o normalizados. También son de vital importancia las tipologías familiares y el desempeño correcto del rol parental. Los menores en su proceso de adaptación al entorno desde sus diferentes dimensiones (personal, familiar, escolar y social), se ven influenciados tanto por la familia como por el entorno en sí mismo. Desarrollan conductas de adaptación al medio, que pueden ser consideradas inadaptadas socialmente, y que por ello requieren de programas de intervención para su normalización social.
  • Hablemos al cuerpo con El Lenguaje Del Cuerpo: El Movimiento. El neurodesarrollo de Los Niños mediante el Movimiento, En La Escuela y En Casa. Isabel Compan Fernández y Montserrat Pagès Rosas. Narcea Ediciones; 9 de enero de 2020. La propuesta que las autoras presentan ofrece a todos los profesionales relacionados con la educación, maduración y acompañamiento del niño, una herramienta útil que engloba todas las características a tener en cuenta para lograr su pleno desarrollo, respetando su propia personalidad y de acuerdo con los parámetros sociales adecuados. Los niños necesitan tiempo para lograr su desarrollo de forma natural y para alcanzar la integración de los patrones de movimiento motor y sensorial necesarios para desarrollar sus habilidades fisiológicas. La obra muestra la importancia del movimiento en la escuela y evidencia por qué hay que potenciar el neurodesarrollo de los niños mediante el movimiento de modo que este llegue a formar parte de la cotidianidad. Las últimas investigaciones sobre el cerebro avalan y ponen de manifiesto las incontables ventajas del movimiento. El libro, hace un breve recorrido por diferentes aspectos fisiológicos del desarrollo del niño que tienen influencia tanto en el logro de sus competencias como en su comportamiento y en su aprendizaje, entendiendo que la falta de maduración motora y sensorial, y la falta de integración de los reflejos primarios, están en la base de muchas de las dificultades específicas actuales de la infancia. Es necesario un cambio de paradigma y una adaptación curricular a las necesidades reales de los niños, para poder convertir las dificultades de aprendizaje en retos superables para todos.
  • La Organización Del Trabajo, Clave De Toda Pedagogía diferenciada. Philippe Perrenoud. EDITORIAL GRAO; 11 de noviembre de 2019. La pedagog¡a diferenciada implica una profunda evoluci¢n del sistema educativo, una nueva organizaci¢n del trabajo que, a su vez, requiera otra forma de ejercer la profesi¢n y, por lo tanto, una formaci¢n de los docentes m s especializada en did ctica, en evaluaci¢n, en gesti¢n de la heterogeneidad, pero tambi‚n un desarrollo de competencias colectivas a nivel de equipos y centros escolares.
  • La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico. Miguel Ángel Santos Rego. Narcea Ediciones; 21 de enero de 2020. El progreso y bienestar de las sociedades que tenemos por desarrolladas se ha debido, en buena medida, a la sistemática transferencia de conocimiento desde los diversos ámbitos del saber a los sectores productivos, especialmente en la industria, la tecnología y los servicios. Curiosa y paradójicamente, el campo de las Ciencias de la Educación ha permanecido falto de análisis, cuando no bastante invisible, en tal dinámica histórica, pese a las cadenas de valor social, cultural y económico generadas en procesos de investigación, y también de innovación, dentro y fuera de las aulas, para beneficio cognitivo de personas y oportuna proyección de las comunidades. Lo que en este libro se pretende no es otra cosa que reivindicar, con razones de peso epistémico y de neto pragmatismo, la necesidad de entender la transferencia de conocimiento en educación como un asunto de acciones, que han de servir a la formación de profesionales capacitados para seguir aprendiendo y resolver problemas reales en sus entornos de vida.
  • Manual de Habilidades Sociales para el Autismo: Actividades para ayudar a los niños a aprender habilidades sociales y hacer amigos. Catherine Pascuas y Dr Robert Jason Grant. Edx Autism Publishing 20 de diciembre de 2019. La autora y educadora Catherine Pascuas tiene 10 años de experiencia ayudandoa niños con autismo a aprender. En esta nueva guía basada en actividades, harecopilado más de 50 estrategias e ideas interesantes para ayudar a los niños adesarrollar habilidades sociales, hacer amigos y divertirse.
  • Me encanta ser yo mismo: Historias y actividades para ayudar a fortalecer en los niños la autoestima, la confianza, la imagen corporal positiva y la resiliencia Naomi Richards y Julia Hague. Ed. Mensajero. (15 de enero de 2020). A los niños no debes dárselo todo solucionado. Están en edad de aprender y todo lo que contribuya a que ellos mismos se entrenen en solucionar problemas, es prepararlos para la vida y el futuro.
  • No mas derrumbes: Estrategias positivas para manejar y prevenir el comportamiento fuera de control de niños. Jed Baker. FUTURE HORIZONS INC 30 de enero de 2020. Podría suceder en cualquier lugar: en la tienda de comestibles, en un restaurante, en la escuela o en casa. Los derrumbes son estresantes tanto para los niños como para los adultos, ¡pero el Dr. Baker puede ayudar! Autor del galardonado libro Social Skills Picture Book, el Dr. Jed Baker ofrece a los padres y maestros estrategias para prevenir y manejar las crisis. ¡Más de veinte años de experiencia trabajando con niños en el espectro del autismo combinados con sus experiencias personales al criar a sus propios hijos han arrojado estrategias probadas por el tiempo, y resultados! El Dr. Baker ofrece un modelo de cuatro pasos fácil de seguir que mejorará sus relaciones diarias con los niños en su vida, incluido el manejo de sus propias emociones ajustando sus expectativas, aprendiendo estrategias para calmar una crisis en el momento, entendiendo por qué se produce un derrumbe y se crean planes para evitar futuros derrumbes.
  • Nuevo Manual De logopedia escolar: Los problemas de comunicación y lenguaje en el niño. José Luis Gallego Ortega. Ediciones Aljibe, S.L.; 7 de noviembre de 2019. Este libro nace con el deseo de ser una herramienta útil tanto para profesionales en ejercicio como en formación, y con la esperanza de servir de ayuda a cuantos se afanan en el escabroso pero apasionante campo de las dificultades de la comunicación y el lenguaje. Cuando se demanda una práctica experta basada en la evidencia, lo que se quiere decir, es que resulta imprescindible que el profesional aplique y utilice metodologías diagnósticas y propuestas de intervención fundamentadas en bases teóricas y de investigación sólidas, que le permitan llevar a cabo prácticas logopédicas de calidad. En este sentido, el texto, diseñado con una orientación más pedagógica que clínica, incluye el conjunto de conocimientos actualizados en el campo de la logopedia escolar.
  • Talento desperdiciado: Breviario de desatinos educativos Adolf Tobeña ED Libros; 20 de enero de 2020. ¿Cuál es el papel de la escuela para orientar y propiciar el talento? Es decir, más allá de garantizar una serie de habilidades cognitivas y de contribuir, asimismo, a temperar los modos de comportarse en la plaza pública, ¿en qué medida la escuela puede ayudar o perjudicar la eclosión, el cultivo y el despegue del talento? Este es el punto de partida de Talento desperdiciado, el nuevo ensayo de Adolf Tobeña. La escuela es muy importante para el horizonte vital de los estudiantes, pero no es decisiva. La educación reglada tiene un papel esencial e ineludible en la formación de las sucesivas hornadas de candidatos a ciudadanos autónomos, competentes y cultos, pero no es el factor crucial para los itinerarios individuales; ni lo es tampoco de los rendimientos profesionales y sociales que se consiguen alcanzar más adelante. La buena escuela cumple un papel auxiliar formidable. Imprescindible, en realidad. Pero es tan sólo una acompañante más. Una acompañante que puede ser magnífica, notable o mediocre, según los casos, aunque con una influencia secundaria para ir fijando el curso de las trayectorias personales de los alumnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Iniciando un programa STEAM en las aulas

Lun Feb 10 , 2020
En el modelo tradicional de enseñanza el docente asume el papel de transmisor de la información y de organizador de los contenidos. En un programa […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)