Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica diaria de los últimos 30 días

  • A Clase En Pijama. Miguel Pérez. Plataforma; N.º 1 edición (12 enero 2022). ¿Alguien se habría imaginado que, en un hospital, además de médicos y personal sanitario, habría otro tipo de profesionales? En principio, estas personas no se dedican a asuntos relacionados con la salud, pero realizan una tarea imprescindible para el proceso hospitalario. Hablamos de maestros. ¿Alguien se habría imaginado que, en un hospital, podría existir una escuela que se ocupase de atender a los pacientes en edad escolar? Esta historia es el testimonio inspirador de Miguel Pérez, maestro de Educación Especial en el Aula Hospitalaria CPEE Hospital del Niño Jesús en Madrid, y su experiencia como educador de los niños que se han visto obligados a pasar sus días en un hospital. Y es también la historia de algunos de estos maestros, que abandonaron su entorno natural, las escuelas e institutos, para dedicarse a la atención de los pequeños pacientes en las aulas hospitalarias de los hospitales pediátricos y al servicio de la misma especialidad en otros hospitales generalistas. Estas páginas guiarán a los lectores hacia el conocimiento de una profesión que requiere de una gran vocación y entrega, la de los maestros de hospital.
  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Claves para una inclusión real en el aula ordinaria. Tania Pasarín-Lavín y Maestra de Pueblo. Independently published (20 diciembre 2021). ¿Eres docente tutor en activo y quieres saber más sobre Atención a la Diversidad? ¿Estás opositando y necesitas saber cómo conseguir una inclusión real del alumnado? ¿Quieres conocer la Atención a la Diversidad en España, las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y algunas de las enfermedades raras más comunes en la infancia? Pues te diré que este es tu libro, un paso más para entender que cualquier persona es más que una etiqueta. Si te adentras en él te darás cuenta que todo nuestro alumnado puede aprender si tenemos las herramientas necesarias para ayudarles a hacerlo.
  • Cómo extraer áreas de oportunidad para diseñar proyectos STEAM a partir del currículum de Primaria. Francisco A. Ruiz Vicente, Alberto Zapatera Llinares, et ál.. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill (16 diciembre 2021). Los cambios sociales y tecnológicos del siglo XXI plantean la necesidad de redefinir el modelo de enseñanza de forma que el desarrollo de las capacidades relacionadas con la creatividad y la innovación esté unido a la adquisición de competencias científico-técnicas para que los estudiantes actuales sean capaces de resolver los retos inciertos del futuro. El aprendizaje STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics) es uno de los modelos que trata de dar respuesta a este reto. Sin embargo, los currículos nacionales no están adaptados a este modelo de aprendizaje, lo que imposibilita la inclusión de este tipo de metodologías en el aula. El presente libro presenta un análisis del currículo de Primaria/secundaria/bachillerato que permite detectar las áreas de oportunidad, pertenecientes a una disciplina STEAM, que reúnen las condiciones necesarias para ser el tema principal de un proyecto de aprendizaje, es decir, susceptibles de ser generadoras de proyectos STEAM. Con ello, se espera motivar e incentivar la inclusión de proyectos STEAM en las aulas españolas.
  • Enseñanza de las ciencias en tiempos de COVID-19: De la investigación didáctica al aula. Ana María Abril Gallego, Ángel Blanco López, et ál.. Editorial Graó; N.º 1 edición (13 diciembre 2021). Este libro ofrece a los docentes de las diferentes etapas educativas información básica para afrontar la enseñanza de los contenidos científicos relacionados con la pandemia, así como los obstáculos que pueden encontrar en sus estudiantes y orientaciones e información sobre materiales y recursos que pueden usar y/o modificar para aplicar en sus aulas. Así, el profesorado dispondrá de una guía para desarrollar alfabetización científica, utilizando el contexto real de la COVID-19 en diferentes ámbitos científicos.
  • Escenarios para el aprendizaje: Un enfoque integrado. Deirdre Pratt.  Ediciones Nuestro Conocimiento (3 diciembre 2021). «Escenarios para el aprendizaje» es un relato retrospectivo de un enfoque integrado original del aprendizaje desarrollado por el autor para su uso en la enseñanza secundaria y terciaria, así como para la inducción del profesorado. El enfoque fomenta el desarrollo de competencias en la interacción con grupos pequeños, la comunicación y la solución de problemas, que son los tipos de competencias de orden superior necesarias para el funcionamiento eficaz de las funciones vitales. El método se basa principalmente en escenarios y tiene elementos de aprendizaje basado en problemas y de enseñanza entre iguales. En la bibliografía pueden encontrarse pruebas que respaldan ese enfoque, pero los resultados de las investigaciones sobre la modelización sistémica de la comunicación han sugerido que el núcleo del enfoque es, de hecho, un principio interactivo. En este libro se mostrará cómo se aplicó este principio en una variedad de contextos diferentes, incluidos los cursos de inglés de la escuela secundaria, los cursos terciarios de comunicación empresarial, los cursos de aprendizaje mixto, el fomento de la capacidad de investigación y los talleres de iniciación del personal.
  • HACIA UNA NUEVA ESCUELA: El futuro de la educación está en nuestras manos. PABLO JESÚS DÍAZ DÍAZ TENZA. Grupo Editorial Círculo Rojo SL; N.º 1 edición (30 diciembre 2021). Este libro es fruto de la reflexión sobre la realidad concreta del aula. Las líneas que lo componen van trazando una fotografía en movimiento de lo que ocurre cada día en nuestras clases, del sistema al que deben enfrentarse nuestros alumnos. No es un tratado sobre innovación ni una serie de recetas con las que se aseguren resultados milagrosos. El autor escribe pensando en todos aquellos profesionales de la educación que, de una u otra forma, van tomando conciencia de que escuela y sociedad andan a contrapié. Desde la humildad del aula y tras analizar a grandes rasgos las características de la sociedad actual y las necesidades formativas que conlleva, ofrece una serie de nociones sobre memoria, motivación, neurodidáctica, lenguaje, TIC’s, los roles del maestro y el alumno… Que invitan a una reflexión más profunda y sosegada. “¿Es posible otra educación?”, se pregunta el autor, “Una educación en la que los nuevos brotes no sean podados de raíz por la cerrazón del currículum sino que se cuiden hasta verlos convertirse en tallos y, más tarde, en ramas frondosas que permitan a los niños desplegar todo su universo de imaginación y fantasía. Llamadme ingenuo…. Pero, yo creo que ¡SÍ!”
  • Inclusión: acciones en primera persona: Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico. María Dolores Alcántara Guerrero, Silvana Mabel Corso, et ál. . Editorial Graó; N.º 1 edición (2 diciembre 2021). La intención del libro es ofrecer una brújula que oriente a las escuelas en seguir el camino hacia la inclusión. Así, se inicia el viaje desde los conceptos de presencia y participación, que son los cimientos sólidos de esta escuela que buscamos; para continuar haciendo paradas en las metodologías y modelos organizativos en los que debe construirse; en la convivencia como modelo social de acogida a la diversidad humana de las aulas; en la evaluación auténtica, donde todos tienen cabida; y una última parada para proponer el modelo de gestión de un centro inclusivo. Incluir no es dejar entrar, es no permitir que alguien se quede fuera.
  • Juegos De Habilidades Sociales Para Niños De Primaria Y Adolescentes. 91 juegos para trabajar en equipo habilidades sociales clave en niños y adolescentes. Dorothy J. Winfrey. Independently published (20 diciembre 2021). El mundo está obsesionado con dar a los niños más y más conocimiento. Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor y vemos lo que la gente exitosa ha hecho en la vida, no es precisamente atesorar más y más conocimiento. La gente de éxito son personas que han sido capaces de desarrollar habilidades que habitualmente no son enseñadas en la escuela. Es por ello que tener los recursos adecuados para ayudar a los niños y adolescentes desarrollar estas habilidades clave es algo prioritario. En este libro encontrarás multitud de actividades y juegos para desarrollar: Las relaciones interpersonales, Comunicación, Emociones, Empatía, Confianza, Autoestima, Habilidades motoras, Paciencia, Creatividad, Pensamiento crítico, Gestión de la ira y la frustración, Resiliencia, El hábito de compartir, La identidad, El liderazgo, La adaptabilidad, La disciplina, La concentración. Son habilidades que más más allá del conocimiento y que el niño usará a lo largo de su vida. No podemos estar cerca de nuestros niños siempre, pero sí les podemos dar las herramientas necesarias para vivir la vida cuando ya no estemos a su lado.
  • LESSON STUDY. APRENDER A ENSEÑAR PARA ENSEÑAR A APRENDER. Ángel I. Pérez Gómez y Encarnación Soto Gómez. educación; N.º 1 edición (27 diciembre 2021). Los docentes en la era digital debemos asumir de manera decidida que somos los profesionales del aprendizaje educativo. Nuestro compromiso es ayudar a cada aprendiz a construir su propio y singular proyecto personal, académico y profesional hasta el punto óptimo de sus posibilidades en las circunstancias que habita. Es decir, comprender la naturaleza tutorial de la enseñanza, ayudar a vivir experiencias relevantes de calidad y a construir criterios poderosos de indagación e interpretación, así como hábitos saludables de actuación y relación, en la tormenta de informaciones y estímulos que saturan la atmosfera cotidiana de incertidumbre. Responsabilidad que no podemos asumir si nosotros mismos, como docentes o como formadores de docentes, no experimentamos ese proceso continuo de reconstrucción cooperativa de nuestro conocimiento pedagógico práctico. Parece cada día más evidente que las cualidades de un docente informado, sensible y responsable tienen tanto que ver con lo que el docente es, como con lo que el docente hace. Por ello, la formación de los docentes del siglo XXI requiere un cambio radical, no un lavado de cara cosmético o burocrático, una transformación sustancial de la mirada, de la cultura y de las prácticas que se desarrollan actualmente. La investigación acción cooperativa, mediante la estrategia denominada Lesson Study, experimentada en Japón durante más de un siglo, ofrece una oportunidad excelente para ayudar a repensar este complejo y controvertido cambio en la cultura pedagógica del profesorado. En este libro se presentan las reflexiones, investigaciones y experiencias desarrolladas por nuestro grupo de investigación en esta última década, en relación con las Lesson Study y la formación inicial y permanente del profesorado. Un proceso que permite abrir el aula y construir con otros y otras el sentido de la enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes en un contexto educativo tejido de vivencias, descubrimientos y propuestas que, sin duda, la participación de la Lesson Study ha contribuido a favorecer.
  • PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN ESPAÑA. Retos, desafíos y logros.  Juan Carlos Sánchez Huete. EDITORIAL CCS; N.º 1 edición (21 diciembre 2021). Una mirada con perspectiva histórica sobre la educación de la mujer en España es una prueba fehaciente de cómo ha sido durante siglos la consideración hacia ella como persona, y al modelo que se pretendía sobre su educación, simplemente por la condición de ser mujer. Asistimos a cambios importantes en nuestra sociedad que determinan un perfil distinto al que se describe en el libro desde que sabemos cómo se educaba a las mujeres. Las diferentes épocas que se narran han sido vividas por precursoras que alcanzaron cotas inimaginables, tanto en estudios como en profesiones vetadas a la mujer pero que, con tesón y perseverancia, supieron romper para avanzar en consecuciones reservadas a la condición masculina. Nace este libro en un ciclo de conferencias impartidas, desde 2016, en la Universidad Autónoma de Madrid (Seminario del Máster de Calidad y Mejora de la Educación). Gracias al profesor Dr. Agustín de la Herrán, y a su tesón porque estas conferencias vieran forma de publicación como artículo, los contenidos fueron ensanchando horizontes, periodos, épocas… convirtiéndose en esta obra, fruto de una minuciosa investigación. Y ya en manos de quien lo lea, sirva para una última reflexión: el ejercicio de todas las profesiones, las conquistas de la ciencia, las soluciones a cualquier problemática social… son obra de personas, de mujeres y de hombres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Diferenciando en la evaluación

Jue Ene 13 , 2022
A la hora de evaluar nos planteamos distintas herramientas y momentos de evaluación, pero rara vez pensamos en las diferentes habilidades que hay entre nuestro […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)