Aprendiendo a enseñar artes visuales. Ricardo Marín Viadel. Tirant Humanidades; N.º 1 edición (10 diciembre 2020). La forma de enseñar depende por supuesto del enfoque metodológico, pero también del temperamento o incluso de la historia personal de cada docente. El abanico de metodologías para la enseñanza de las artes es amplísimo y recientemente se ha extendido aún más. Este libro pretende presentar una pequeña muestra de los métodos de enseñanza que se utilizan actualmente en artes visuales en nuestro país. El uso de imágenes artísticas contemporáneas como referentes para las propuestas de enseñanza, la disolución de los límites y roles entre quien crea, quien aprende y quien enseña, las mezclas que produce la multicultural, el carácter per Formativo de tantas actividades de aula y taller, el creciente interés por la creación colaborativa que ridiculiza a aquellas autorías personalistas de otras épocas, la búsqueda decidida de la creación artística dentro del aula y su difusión en exposiciones y redes, la preferencia por los medios digitales y las estéticas contemporáneas frente a las técnicas y las estéticas clásicas, la igualdad, la inclusión y la intervención social a través de las artes como parte del proceso educativo en artes, la integración del arte público y la publicación multimedia del arte escolar, la alteraciones del espacio sagrado del arte con nuevas formas de Educación artística que piden transformar los propios museos, la apropiación como forma de interpretación creativa de la cultura, la educación artística En el ámbito privado, la memoria personal, etc. Todas estas claves que podemos encontrar En Este libro, no solo señalan algunos de sus capítulos, sino que definen y caracterizan los enfoques metodológicos que están emergiendo en educación artística desde hace décadas y que han venido para que dar se. La A/R/tografía fue pionera en proponer que el acto de enseñanza es simultáneamente un acto de investigación y de creación artística. En este libro adoptamos un enfoque a/R/tográfico para deducir criterios metodológicos concretos a partir de obras artísticas. Lo que aquí presentamos son ejemplos para el profesorado de artes de algunas buenas prácticas educativas y métodos de enseñanza que han tomado la forma de obras de arte y que se dan a conocer a través de imágenes. Formas de enseñanza y de investigación educativa que nos permiten aprender a enseñar artes visuales de formas nunca imaginadas. Ojalá que este esfuerzo de tantas personas pueda ser aprovechado por otras.
Didáctica para profesores de a pie: Propuestas para comprender y mejorar la práctica. Felipe Trillo Alonso y Liliana Sanjurjo. Independently published (3 diciembre 2020). Los profesores de a pie son gente «normal» (en el sentido de ser los más habituales), es decir, profesores con muchos alumnos y hasta con varias asignaturas en cursos distintos, seguramente sobrecargadas además de contenidos teóricos más que prácticos, y que lo más frecuente es que trabajen solos y que en soledad acometan (si es que lo hacen) la lectura de este libro y el proceso de reflexión que a partir del mismo invitamos a seguir. En cualquier caso, no es esta una tarea reservada para elegidos o ya iniciados que gozan de circunstancias favorables sino para honrados profesores de a pie que de vez en cuando se cuestionan si estarán haciendo las cosas de la mejor manera posible y se plantean cómo podrían hacerlo un poco mejor. Este libro aspira a ser una ayuda para ellos, nuestros colegas, profesores de cualquier nivel con y sin mucha experiencia o incluso en formación. La idea es que si tomamos en cuenta su esfuerzo diario por hacer tan bien como pueden las cosas, lo más razonable sería admitir que, esté como esté actualmente la enseñanza, siempre puede ser mejor, y que en ese empeño están comprometidos muchos profesores de a pie. Sujetos casi anónimos que merecen nuestro reconocimiento y a los que hemos deseado echar una mano en su proceso de formación inicial o continuo. Lo más importante aquí es lo que se sugiere y, ojalá, se promueve también. Nos referimos a los procesos de reflexión sobre la propia práctica (vivida o soñada), a partir de los conceptos que se desgranan y las recomendaciones que se ofertan.
El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Eliot W. Eisner y Genís Sánchez Barberán. Ediciones Paidós (13 enero 2021). Aunque en general se considera que no son esenciales para la educación, en este libro Elliot W. Eisner argumenta que las artes son un medio indispensable para el desarrollo de los aspectos más sutiles y complejos de la mente. Mediante una rica variedad de ejemplos, el autor describe distintos enfoques de la enseñanza de las artes y las virtudes de cada uno y, lo que es más importante, ofrece una perspectiva fresca e iconoclasta sobre la aportación que las artes pueden realizar a la educación: una nueva visión de sus objetivos y sus medios.
Nuevos enfoques para la docencia universitaria. Javier Rodríguez Moreno, Óscar Zambrano Valdivieso, et ál. Ediciones Pirámide; edición (11 diciembre 2020). La universidad avanza hacia el futuro gracias a textos como los presentes, pues estos representan lo último en los avances en innovación e investigación en el campo de las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades así como el de los diversos adelantos en la docencia, en especial la universitaria. Este estado de cosas nos lleva a reformular planteamientos, proponer soluciones y a diagnosticar posibilidades en los sistemas de comunicación que vehiculan los nuevos contenidos: neuromárketing, grandes datos, competencias digitales, aplicaciones, TIC, telefonía móvil, docencia participativa… Es decir, nunca se ha podido aplicar de forma más adecuada a una época el adjetivo de «cambiante» como a estos albores del siglo XXI. La necesaria reflexión, basada en análisis rigurosos académico-científicos, supone la mayor aportación de textos como los de la colección «Biblioteca Formación e Investigación». Desde la Academia tenemos la obligación de aportar solidez en el pensamiento crítico con estos avances en formas y fondos, en contenidos y continentes, en historias y discursos, puesto que la vida misma es comunicación y comunicar, es vivir. La presente colección de textos nace con la visión de erigirse como el eco que mantenga el perpetuum mobile de la cultura, verdadero alma mater (madre nutricia) de la sociedad, pues no en vano a la universidad así se la ha tildado desde hace siglos… y es verdad.
Pilares de la Educación Inclusiva: Fidelidad, Amor y Creatividad: Alternativas teórico-metodológicas y prácticas para potenciar la educación inclusiva. José Joaquín Pérez Peralta y Idalberto Isaac Bejerano. Editorial Académica Española (30 noviembre 2020). Este libro consiste en la compilación de resultados de estudios e investigaciones sobre: Aportaciones y contribuciones del Doctor Fidel Castro Ruz al desarrollo de la Educación en Cuba; Anotaciones sobre el surgimiento y desarrollo de la educación de personas con discapacidades visuales en la Ciudad de Santiago de Cuba; Aplicación Inmediata. Método para el aprendizaje del Sistema Braille por personas videntes adultas instruidas, preferentemente, para personas que tienen a su cargo la instrucción y educación de personas con discapacidades visuales; Educación de la sexualidad de adolescentes con discapacidades visuales, como una alternativa que puede contribuir a la prevención de las discapacidades visuales, y finalmente, el abordaje de las categorías evaluación, diagnóstico y necesidades educativas y sus sus relaciones controversiales en la época contemporánea.
Prevención en la Adicción a Nuevas Tecnologías: Familia y Escuela. Kilian Navarro Goyes y Francisco Javier Balea Fernández. Editorial Académica Española (9 diciembre 2020). A lo largo de los años se aprecia como la tecnología ha hecho eco en la sociedad y principalmente en los más pequeños. En el transcurso del libro se desarrollan los diversos conceptos que engloban las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) y la relación que estas tienen en las familias y escuela. Cabe destacar que la familia es el núcleo básico de la sociedad, lejos de ser solo un reducto de lo privado, constituye una realidad plural y dinámica, en constante evolución.La familia tiene, con los hijos/as, tanto responsabilidades, como puede ser dotar de los medios para proporcionarle una educación y formación adecuadas, como obligaciones, entre otras está la protección frente amenazas. La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los/as niños/as. No obstante se ha visto afectada por el cambio tan complejo que sufre la sociedad minimizando así, su potencial educador. Aunque bien es cierto que el ámbito familiar es el lugar idóneo al igual que la escuela para formar a futuras sociedades.
Promoción de comportamientos saludables en niños y niñas de Educación Primaria desde el plan de acción tutorial. Miguel Ángel Tapia Serrano, Javier Sevil Serrano, et ál. Wanceulen Editorial (16 diciembre 2020). Este libro es una excelente propuesta didáctica para la promoción de la salud y comportamientos saludables en el contexto escolar, centrado especialmente en la Educación Primaria. De este libro destaco algunos aspectos que me parecen importantes. En primer lugar, los autores tienen un profundo conocimiento sobre el tema desarrollado, además de realizar numerosas investigaciones relacionadas con la temática del libro. En segundo lugar, la propuesta didáctica se contextualiza en una etapa crítica, ya que el aprendizaje de comportamientos saludables desde las primeras edades puede permanecer durante toda la vida. En tercer lugar, se debe felicitar a los autores por el lenguaje utilizado. El libro está escrito de tal manera que puede ser leído por un científico, un maestro/a, un padre o madre, o cualquier profesional vinculado a la salud o a la promoción de hábitos saludables. El lenguaje es comprensible y accesible a todos los grupos de edad, pero con el rigor científico que respalda las estrategias presentadas.
Trastorno del espectro autista: programa de intervención conductual integrado. Manuel Ojea. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill (1 diciembre 2020). El libro Trastorno del espectro autista: Programa de intervención conductual integrado conforma un manual teórico-práctico para facilitar la intervención psicosocial y educativa de programas de desarrollo integral de personas con trastorno del espectro autista, basado en la experiencia de los mismos datos, hallados a partir de la implementación de programas aplicados en ambientes ordinarios inclusivos durante los últimos 7 años, diseñados de acuerdo con las necesidades particulares de sus destinatarios. La elaboración teórica del estudio se apoya sobre las teorías perceptivo-cognitivas y sociales de mayor actualidad, fundamentadas en la psicología educativa aplicada, desde la perspectiva sistémica o de la acción mediadora con la participación directa de los diferentes agentes intervinientes: familia, escuela, servicios sanitarios y/o sociales. La sección práctica presenta, precisamente, una síntesis del desarrollo de las sesiones llevadas a cabo en los diferentes ámbitos de actuación sobre los que se desarrolla el programa mediado por la acción educativa ordinaria correspondiente, siguiendo la estructura de los estudios de caso único, debidamente estructurado en fases secuenciales progresivas. Al hacerlo así, se convierte en un instrumento altamente clarificador en relación con los objetivos, contenidos y la metodología de aplicación realizada durante la implementación de cada programa. Lógicamente, cada intervención educativa posterior va a depender de las necesidades específicas de los estudiantes, pero el estudio ofrece la comprensión necesaria para su generalización y la consecuente aplicación de sus estrategias a cada situación, sobre todo, en relación con la configuración metodológica y la planificación de la formación específica de todos los intervinientes en el proceso, la cual constituye la clave de la efectividad y eficiencia de los resultados.
Vigotsky en el aula: Enseñanza para el desarrollo. Ramón F. Ferreiro Gravié y PhD. Ramón F. Ferreiro Gravié. Independently published (21 diciembre 2020). Vigotsky nos da la clave para trabajar en el aula. No basta con el dominio del contenido, ni con gustarle los niños, ni tener competencias digitales, resulta imprescindible tener las competencias profesionales didácticas que hagan posible que el esfuerzo y el empleo de tecnología se traduzca en alumnos con la capacidad distintiva del ser humano: la de pensar y sentir, crear e innovar, descubrir y transformar. Expresiones de humanismo y respecto por la mujer y el hombre.TÉRMINOS CLAVES• Aprendizaje • Zona de Desarrollo Potencial • Zona de Desarrollo Potencial Grupal • Didáctica Desarrolladora • Enseñanza • Funciones Didácticas • Activación • Interacciones Sociales • Orientación de la Atención • Recapitulación • Metacognición • Feedback Formativo • Evaluación del, para y cómo aprendizaje • Estudio Independiente • Procesamiento de la Información • Competencias Profesionales para Enseñar • Secuencias Didácticas • Estrategias para Enseñar.
¿y ahora qué? Escritos De Un Inconformista pedagógico. Gino Ferri y Manuel León Urrutia. Editorial Octaedro, S.L.; Coedición: Rosa Sensat (4 diciembre 2020). He aquí una obra que se plantea cómo mejorar la educación. Asumiendo este compromiso, hace ya unos cuantos años que Gino Ferri comenzó su tarea como formador. El autor huye de un discurso que sea del gusto de todos y se dirige a los lectores con un personalísimo toque de sarcasmo, irreverencia y seducción. Así, publicamos este libro para que quien haya sido sacudido por sus formaciones tenga un soporte textual de las situaciones vividas. Y para que quien haya sido un detractor tenga la posibilidad de leerlo en profundidad y, de este modo, decidir si comparte la esencia de la arenga de Gino Ferri. Ya desde el mismo título, este libro, más que dar respuestas, plantea preguntas. Es un ejercicio de creación de dudas sobre la educación. La ventaja del libro sobre las formaciones de Gino Ferri es que se puede releer tantas veces como se desee.