Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

  • Acoso escolar y Ciberbullying: tutela civil y Penal María Remedios Guilabert Vidal. Editorial Dykinson, S.L.; 11 de diciembre de 2019. La presente obra expone desde un punto de vista multidisciplinar la problemática del acoso escolar y del ciberbullying. De este modo, en primer lugar, desde el ámbito de la sociología y psicología, se analizan las causas y consecuencias de estos fenómenos, así como la conceptualización de los mismos en aras de un adecuado tratamiento. En segundo lugar, se expone la respuesta ofrecida por el Derecho penal mediante el estudio de los diferentes tipos penales aplicables, así como de las medidas recogidas en la legislación penal de menores. En tercer lugar, también se trata la problemática de la responsabilidad civil contenida tanto en el Código Penal como en el Código Civil, adoptando una postura crítica en torno a los presupuestos que sustentan ambos regímenes. En cuarto lugar, cabe destacar el análisis efectuado en relación con los requisitos exigidos para cimentar la responsabilidad paterna y de los centros docentes, tanto de carácter público como privado. Y finalmente, merece especial mención la exposición llevada a cabo de la tipología de datos causados por el acoso escolar y el ciberbullying, así como los criterios para la acreditación de su existencia y extensión, cimentándose con ello las bases argumentativas de las eventuales reclamaciones indemnizatorias al respecto. Finalmente, se destaca la abúndate jurisprudencia recopilada en torno a estas cuestiones, que convierte a esta monografía en una herramienta de gran utilidad para los operadores jurídicos.
  • Capaces de enseñar, dispuestos a aprender. Andrés García Inda. Ed. Mensajero, S.A. (15 de diciembre de 2019). Los docent4es de hoy día se ven bombardeados con todo tipo de metodologías. Este libro les invita a reflexionar sobre las preguntas básicas en todos los tiempos y no sobre la educación y el aprendizaje. El autor hace un listado de las cuatro cualidades necesarias para tener un estilo docente efectivo: simplicidad, confianza, paciencia y profundidad. Explica la importancia de todas ellas.
  • Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación Rafael; Mateo Andrés Bisquerra Alzina. HORSORI EDITORIAL 17 de diciembre de 2019. Muchos problemas personales y sociales tienen un sustrato emocional importante que conviene atender desde la educación. La educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de competencias emocionales, que es el tema nuclear de este libro. Entre estas competencias contemplamos la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, las competencias sociales y las habilidades de vida para la construcción del bienestar emocional, tanto en la dimensión personal como social. El “analfabetismo emocional” se relaciona con la prevalencia de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, acoso escolar, maltrato, comportamientos de riesgo, etc. Las competencias emocionales son un factor de prevención genérica de estas problemáticas, a la par que un dinamizador absolutamente necesario de la formación integral de la persona. La educación debe atender las nuevas necesidades de la sociedad y de las personas, y atenderlas en toda su complejidad. Por lo tanto, no debe limitarse en exclusiva al desarrollo cognitivo, sino incorporar todos los aspectos que complementan y conforman dicha educación (emocional, social, moral, ético, etc.). En este libro nos centramos en la dimensión emocional, con la intención de sensibilizar al profesorado, y a la sociedad en general, de su importancia y de la necesidad de integrar sus propuestas en las orientaciones didácticas del currículo y en la praxis educativa.
  • Educación en Derechos Humanos:: del sueño a la realidad Suely Dantas de Oliveira Moura. Independently published 20 de diciembre de 2019. El objeto de este estudio es presentar el desarrollo que la educación en derechos humanos en la red estadual de enseñanza alcanzó -la inclusión de la EDH de forma de interdisciplinar ya través de proyectos, elegimos con forma de acción e investigación- el proyecto acción con el tema: «Convivir con el ECA en la Escuela – y su lema: juntos hacemos la diferencia», donde observamos, realizamos y vimos ocurrir cambios significativos en la realidad educativa de 42 Escuelas Estatales, todas jurisdiccionales a GRE Recife Norte, tales cambios se dieron a partir del estudio del Estatuto del Niño y del Adolescente en sus artículos 103 a 130, así la escuela puede rescatar a los educandos que eran apuntados como los que «no tenían forma» para educandos que marcaron la diferencia en el ambiente escolar.
  • Gamificando la Educación Física: De la teoría a la práctica en Educación Primaria y Secundaria Javier Fernández – Río. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo; 19 de diciembre de 2019. El término Gamificación apareció con el nuevo milenio y comenzó a extenderse con mayor rapidez en la década de 2010s. Posteriormente, la Gamificación llegó a la Educación cuando los elementos basados en el diseño de juegos y experiencias de juego fueron incorporados al diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudios pioneros como el de Malone (1980) mostraron cómo al combinarse las características de los videojuegos con elementos educativos producían aprendizajes más divertidos denominados “edutainment”. En este libro se presentan de manera íntegra experiencias reales llevadas a cabo en el contexto de la Educación Física de Primaria y Secundaria. El objetivo es compartirlas para que puedan ser llevadas a cabo en otros centros educativos para beneficio de todos los alumnos.
  • GUIA PARA EL PROFESOR: MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS DE ALTAS CAPACIDADES O CON TALENTO MATEMÁTICO DE 1º PRIMARIA Doña Silvia Maria Fernandez Castellot Señora. Independently published 18 de diciembre de 2019. Este libro esta pensado para que los docentes puedan trabajar en el aula con niños y niñas de 1º de primaria que son de altas capacidades o con talento matemático. También pueden aprender los conceptos por medio de proyectos que relacionan todas las asignaturas
  • Impulsar la participación infantil. Los consejos de infancia y adolescencia: 051 (Critica y Fundamentos). Agud Morell, Ingrid, Arnal Carrillo, Jordi, et ál. EDITORIAL GRAO 21 de diciembre de 2019. Los consejos infantiles y adolescentes son una de las formas de incluirlos en el hacer política. Este órgano de participación permite dar un salto cualitativo para el diseño de la ciudad, la búsqueda colectiva de respuestas ante retos y necesidades, la planificación de acciones comprometidas y la promoción del asociacionismo. Todo ello para avanzar y transformar en favor del bienestar colectivo.
  • ¿Negreros o docentes? La rebelión del 10: 2 Yván Pozuelo Andrés. Editorial Sapere Aude; 12 de diciembre de 2019. ¿Para qué y a quién sirven las personas que se dedican a la enseñanza? En un mundo atosigado por el frenesí evaluador como modo de justificar el subjetivismo con la máscara del objetivismo el autor destapa, critica y denuncia los sistemas educativos que usan a los profesores para exterminar al alumnado a través de todo tipo de evaluaciones. La frescura con la que escribe no solo se centra en enjuiciar. También expone una propuesta de rebelión pacífica que él mismo probó y le permitió deshacerse de las cadenas educativas heredadas de siglos pasados en beneficio del conjunto del alumnado reunido en las aulas: la teoría del 10. Este libro representa un fuerte soplo de oxígeno para los docentes que reflexionan sobre el sentido de su profesión dentro de un contexto de encubierta opresión. Analiza, prueba y propone medidas y actuaciones metodológicas para la mejora de la práctica en las aulas. Pero sobre todo reanima en los y las docentes su pasión por la enseñanza desde la cooperación entre profesores, el entusiasmo en los Centros y la confianza en el alumnado. Enseñar sin dejar en la cuneta a nadie no solo es posible sino que forma parte de las obligaciones del docente del siglo XXI.CONTENIDOSPrólogo Introducción 1 Evaluación = Exterminación 1.1 La nota es el principal parásito del proceso de enseñanza-aprendizaje 1.1.1 Evaluar para competencias y la divinidad de la nota 1.1.2 La venta final: la prueba de acceso a la universidad 1.2 La nota es una arbitraria varita mágica 1.2.1 La evaluación hechicera 1.2.2 La obsesión evaluadora 1.3 La nota no suma solo resta, discrimina y segrega 1.3.1 Criterios de evaluación, criterios de selección 1.3.2 La atención a la diversidad 2. Soluciones básicas contra la desidia profesional y la mejora de la enseñanza 2.1 Prácticas docentes obsoletas y represivas 2.1.1 Libro de texto 2.1.2 Los deberes 2.1.3 Los exámenes 2.2 Algunas medidas organizativas innovadoras y otras imprescindibles 2.2.1. Las Urgencias en la enseñanza 2.2.2 Sin asignaturas obligatorias 2.2.3 Reorganizar el tamaño de los centros educativos 2.2.4 La anomalía de los Centros concertados y de la asignatura de Religión 2.2.5 Formación profesional para los ciudadanos elegidos 3. Pragmatismo buenista: la teoría del 10 3.1 Las marcas 3.2 Los pasos 3.3 Significado del 10 Conclusión
  • Síndrome de Gilles de la Tourette y educación escolar: Dificultades y adaptaciones Ramon Pujades i Beneit. HORSORI EDITORIAL 17 de diciembre de 2019. Este libro quiere ser una aportación a un necesario camino de mejora para informar al personal educador sobre las características de uno de los trastornos neurológicos menos conocido entre nosotros, que es el Síndrome de Gilles de la Tourette. Se aporta información sobre las posibles estrategias o adaptaciones, que son necesarias para gestionar de la mejor forma posible el proceso educativo de los chicos y las chicas con esta condición, evitar errores que repercutan negativamente en su formación, facilitarles un progreso adecuado, y abrirles camino hacia la formación no obligatoria que escojan, y posibilitarles un razonable éxito profesional y personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Maltrato a los profes: otra forma de bullying

Lun Ene 27 , 2020
Cuando se habla de la violencia en los centros escolares casi siempre se está hablando del maltrato entre el alumnado. En algunas ocasiones, bastantes menos, […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)