- La escuela que quiero: En busca del sentido común: pedagogía de altura contada desde el suelo (Imago Mundi). Mar Romera. Ed. Destino, 2019. Escoger la escuela que queremos para nuestros niñas y niños es seguramente una de las tareas más complicadas a la que nos enfrentamos como sociedad. Como lo es para nuestros docentes poder elegir el centro donde les gustaría poder trabajar. Son muchos los aspectos a tener en cuenta, y también son muchas las diferencias entre el recuerdo escolar, que tenemos cada uno de nosotros, y las tendencias y necesidades pedagógicas de hoy en día. Para hacer este camino, Mar Romera nos propone un viaje que nos trasportará desde el recuerdo de nuestra educación hasta al presente –e incluso el futuro– educativo de los niños y niñas de hoy. Y lo hace con la mirada puesta en cada uno de los que participan en la educación. Porque nuestra perspectiva como madres y padres o como docentes no puede limitarse a repetir lo que conocemos o a buscar la opción más antitética, ni tampoco a no replantearnos las cosas porque siempre las hemos visto hacer de un mismo modo. La perspectiva sobre la educación tiene que estar viva, y en constante evolución. Mar Romera nos habla de la sociedad que queremos construir, de la importancia del conocimiento de los docentes y, muy importante, de la propia mirada de los niños y niñas, porque son ellos, en definitiva, los protagonistas de esta nueva etapa. Este es el primer libro que plantea las preguntas clave que una familia debe hacerse antes de decidir qué escuela que quiere para sus hijos, y que un profesor debe plantearse sistemáticamente sobre su oficio.
- Comportamiento disruptivo y agresivo en personas con TEA. Rebeca Cabrera Urquía. Ed. PSYLICOM, 2018. Comportamiento disruptivo y agresivo en personas con TEA. Programa para su superación.
- Educación, Derechos Humanos Y Responsabilidad Social. M. Teresa Castilla Mesa y Víctor M. Martín Solbes. Ed. Octaedro, 2018. El presente texto aborda, desde diversas miradas, la fenomenología social y la diversidad como ejes transversales para la construcción de una ciudadanía participativa, diversa, democrática y crítica. En la actualidad la complejidad está implícita en la sociedad. Se generan espacios sociales, educativos, políticos y laborales en los que urge detenerse para reflexionar, analizar evidencias y formular propuestas en torno a los tres bloques de contenido que quedan recogidos en el título de esta publicación: educación, derechos humanos y responsabilidad social. Tres constructos que, disponiendo de entidad por sí mismos, requieren planteamientos conjuntos y coordinados en aras de optimizar la sensibilización, la concienciación, el compromiso y la actuación responsable. Contribuir a ese análisis es el objetivo que se pretende con la lectura de estos catorce capítulos escritos por profesionales de la educación, la comunicación, el derecho y la sociología, en los que se abordan temáticas referentes a la gestión de conflictos, la equidad, los necesarios procesos de transformación social, la sostenibilidad, los procesos de inclusión, la participación ciudadana, la interculturalidad, la comunicación, la pobreza energética, el reconocimiento de la diversidad, los derechos de las minorías, las políticas sociales en la urdimbre capitalista y las posibles acciones socioeducativas para el desarrollo de las personas.
- Despertando el sentir. Educación Emocional en el ámbito escolar y familiar. Cuentos, actividades y reflexiones. AA.VV. Ed. Círculo Rojo, 2018. El cerebro es el gran creador de todos los estados emocionales que vivimos a diario. Nuestros propios pensamientos acaban configurando grandes amalgamas de sentimientos y emociones que influyen en nuestras actitudes y conductas. A medida que adquirimos habilidades con las que afrontar las situaciones cotidianas, aprendemos a dominar nuestros propios mapas de pensamientos, a conocer y encauzar las emociones que de forma congruente condicionan nuestra vida, a conectarnos con nuestros valores más profundos y a evitar riesgos innecesarios que ponen en peligro nuestras estructuras vitales personales. Por ello, cualquier fuente de aprendizaje puede convertirse en un universo de oportunidades con las que crecer, aprender y modelar nuestra realidad. De modo que, si queremos crear experiencias con las que aprender a reflexionar, es fundamental la educación emocional. En efecto, cualquier forma de explorar y explicar lo que sentimos nos permite ampliar nuestras perspectivas permitiéndonos dibujar nuevas formas de entendernos tanto a nosotros mismos como las relaciones que establecemos con los demás. Surge así este libro, con la finalidad de proponer a nuestros niños y adolescentes un viaje a través de sesenta cuentos, actividades y reflexiones como herramientas necesarias para llegar al mundo emocional de nuestros jóvenes y como forma de potenciar el desarrollo de competencias emocionales, personales y sociales dándoles la posibilidad de incorporar nuevas actitudes que favorezcan emociones positivas, que fomenten los valores, el respeto, la honestidad, la empatía, la asertividad, las normas.?
- TIC en la educación. Luis Angulo Aguirre. Ed. S.A. Marcombo 2018. Si quieres manejar y explotar potencialmente los recursos de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas en el aula, este es tu libro. El objetivo primordial de este manual es el desarrollo y la práctica de los aspectos generales de la informática, los softwares educativos y el uso de Internet con fines didácticos. · Se desarrollan temas como la mejora de contenidos educativos, el uso del correo electrónico y de las redes sociales como recursos pedagógicos en la era digital. · Se analizan las ventajas educativas de la informática en la nube en plataformas gratuitas como OneDrive y Google Drive · Se presentan los servicios para crear, editar y compartir información multimedia. Además, en la parte inferior de la primera página del libro encontrará el código de acceso que le permitirá descargar de forma gratuita las actividades adicionales del libro en www.marcombo.info. No esperes más para conocer todo sobre la informática y las herramientas didácticas digitales actuales.
- 9 ideas clave. La relación entre familia y escuela. Rosa Mª Guitart (Coord.). Ed. GRAO, 2018. 9 ideas clave. La relación entre familia y escuela desglosa una propuesta de reflexiones y acciones sobre la relación entre centro educativo y familias con la intención de tender puentes, para compartir, sumar, respetarse, colaborar e ir de la mano. Muestra a las familias como miembros de la comunidad escolar, con sus potencialidades y diversidad de características, presentando miradas sobre ellas que deben evolucionar de estorbo a potencialidad, de incomodidad a complicidad, de confrontación a colaboración, de enemigos a personas que tienen objetivos en común, de igualdad a diversidad, de generalización a particularidad, de recibir información y conocimientos a darlos, de participación pasiva (recibir) a participación activa (proponer, dar y ejecutar), de relacionarse con ella por normativas legislativas a hacerlo por necesidad educativa y convencimiento pedagógico, de trabajar escuela y familia a trabajar escuela con y en familia. El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se proponen. Las ideas clave que se presentan ayudan a responder a preguntas tales como: ¿En qué se deben sustentar las corresponsabilidades educativas entre centro y familia? ¿Qué puede hacer el centro educativo para que las relaciones con la familia sean beneficiosas para todos? ¿Qué capacidad de decisión deben tener las familias en los centros y sobre qué la han de ejercer? ¿En qué se deberían basar las relaciones entre la persona tutora y la familia del alumno o alumna? ¿Cómo se contempla la diversidad familiar en los centros educativos? La propuesta es también una oportunidad para trascender el ámbito de las relaciones familia/centro educativo y afrontar la educación en todas sus dimensiones.
- Manual para directivos de instituciones educativas del siglo XXI. José Francisco Vaca Hernández, Vanesa Román Costela, Juan Antonio Ruiz Lucena. Ed. S.L. Formación Alcalá, 2018. A lo largo de sus páginas, puede verse un equilibrio entre el enfoque teórico actual (capítulo I) en el que se desarrollan tanto las competencias genéricas como las específicas que según la normativa vigente deben poseer los directores y directoras; y el enfoque práctico donde se ejemplificará a través de situaciones problemáticas de naturaleza muy variada (casos prácticos) que pueden surgir de la cotidianeidad de los centros educativos cómo deberían resolverse las mismas (capítulo II); por otro lado, se explica cómo debe elaborarse y evaluarse el proyecto de dirección de una institución educativa (capítulo III). Por último, a modo de conclusión, se presentan las principales estrategias para desarrollar habilidades emocionales como un factor clave para una dirección eficiente.
- La Educación Obsoleta: Revoluciones de papel ideologías educativas que solo han revolucionado el intelecto. Christian Valentín. Ed. Independiente, 2018. ¿Por qué depender o conformarnos con el conocimiento que ofrecen las instituciones académicas? ¿Y por qué visualizamos el fin de la educación con el único propósito de preparar al estudiante para que se haga de una profesión? “La Educación Obsoleta”, postula que educar no es simplemente transmitir conocimientos o información al alumno, sino que la educación verdadera es aquella que se dirige a la creación y formación de seres humanos íntegros y éticos. Es decir, seres humanos que descubran el significado de la vida por medio del estudio independiente. No sólo estudiamos para ganarnos la vida, sino para vivir bien. Y vivir bien es, cuestionar y problematizar sobre lo que aprendemos en la sociedad, con el fin que el estudiante llegue a sus propias conclusiones mediante argumentos racionales y/o lógicos. El autor expone estudios que sustentan cómo el rendimiento académico, mantiene una correlación con el factor familiar, independientemente del sistema educativo y cómo podemos mejorar nuestro desarrollo personal por medio de la educación independiente. Además, el libro reseña los escritos clásicos de: John Dewey, Mortimer Adler, Jerome Bruner y Paulo Freire, que aún prevalecen como fundamento para entender cómo, y qué se debe enseñar en el salón de clases. Sin embargo, el texto le brinda al lector espacio para que analice y argumente por qué varias de estas escuelas filosóficas solo han revolucionado el intelecto de los educadores y lectores.
- El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo. José Sánchez Tortosa. Ed. AKALA, 2018. Desde los años noventa al menos, la enseñanza en España viene padeciendo la paulatina incorporación de unos principios ideológicos que, disfrazados de pedagogía, han marcado las distintas legislaciones. Tal modelo o paradigma pedagógico ha arrebatado la autoridad al profesor para entregársela a los departamentos de orientación. Este profundo y esclarecedor libro analiza no sólo la historia oculta que hay detrás de la incorporación de esta pedagogía sino sus implicaciones ideológicas y, a la postre, los objetivos que hay detrás.
- Trilingüismo en la enseñanza. David Lasagabaster Herrarte. Ed. Milenio Publicaciones S.L, 2018. En un mundo en el que dos fenómenos, en principio opuestos, como regionalización e internacionalización aparecen realmente como complementarios al deseo de mantener y fomentar las lenguas minoritarias, se añade la necesidad de conocer, al menos, una lengua extranjera de carácter internacional. En este contexto el presente libro nos ofrece un instrumento que incide en el análisis de los factores actitudinales que determinan el aprendizaje lingüístico. Sin cuestionar la importancia que adquieren los aspectos de carácter más psicológico o didáctico en cualquier iniciativa curricular que persiga el aprendizaje de una segunda (L2) o tercera lengua (L3), hay que reconocer que el papel fundamental de los contenidos actitudinales (valores, actitudes y normas) no ha sido abordado con la profundidad que merece por parte de los investigadores. En este sentido, las páginas que conforman este trabajo vienen a llenar un espacio importante en la bibliografía en castellano sobre el tema, por el cuidado y sólido marco teórico que nos ofrece, porque toma como referencia estudios desarrollados en todo el mundo, poniendo al alcance del lector citas de autores poco conocidos fuera del ámbito anglosajón y porque las conclusiones de la investigación abren nuevas vías e interrogantes a todos los interesados en la temática. Además, este volumen se ocupa del análisis de las actitudes lingüísticas hacia tres lenguas en contacto (euskera, castellano e inglés), un territorio aún por explorar, puesto que los estudios realizados hasta la fecha se han centrado fundamentalmente en situaciones de bilingüismo.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.