Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ahora que hacemos balance de lo publicado en estos meses de andadura, recopilamos las lecturas que hemos señalado en formato digital, para que todos podamos tenerlas a mano en los ratos muertos que aprovechamos para ponernos al día.

  • Actividades para una Convivencia Sana en el Aula de Clases. Material elaborado por docentes para su uso en las aulas.
  • Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. E Mogollón – Revista Electrónica Educare, 2010. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar algunas estrategias generadas a partir de las investigaciones en neurociencias. El propósito es contribuir con la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Se argumentó sobre la interrelación de la enseñanza compatible con el cerebro, así como sobre las estructuras cerebrales con el pensamiento en matemático. Se desarrollaron estrategias tomando en consideración niveles que abarcan lo cognitivo, semiótico, lenguaje, la afectividad y la superación de las fobias a la asignatura. La conclusión fundamental fue el imperante requerimiento educativo en el futuro próximo de un nuevo docente, cuya formación pedagógica debe incluir el conocimiento sobre la función cerebral, sus estructuras y sus implicancias con la educación, así como un cambio en la pedagogía y estructura curricular en la enseñanza de las Matemáticas.
  • Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento. Montserrat Barrero Borrallo, Esperanza Vergara Moragues, María Pilar Martín Lobo Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia.
  • Cara y Cruz de la Web. Darío Acosta. Este libro tiene como objetivo brindar a padres y docentes herramientas para poder aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen los servicios que encontramos en la Web, teniendo en cuenta los peligros que también existen al navegar en este nuevo mundo virtual. Disponible en PDF y EPUB.
  • Ciencia de las emociones. Federico Fros Campelo. Esta guía presenta la temática de las emociones sobre todo en los menores, para que sirva de apoyo tanto a docentes como a profesionales que trabajan con niños y niñas a diario. También constituye un buen recurso para padres y madres que quieran informarse sobre el desarrollo emocional de los niños, los problemas y alteraciones que se pueden presentar y cómo se resuelven.
  • Cerebro, cognición y matemáticas. Luis Radford, Mélanie André. En este artículo abordamos el problema de la relación entre el cerebro, la cognición y las matemáticas. En la primera parte discutimos algunos elementos de la anatomía y crecimiento del cerebro; a partir de esos elementos y de resultados recientes de investigaciones en neurociencias, en la segunda parte presentamos un esbozo de las regiones cerebrales que generalmente están asociadas al pensamiento aritmético. Aquí, ponemos una particular atención a las áreas cerebrales que se activan en el pasaje del pensamiento aritmético perceptual (común en varias especies) al simbólico calculatorio (específico del humano). Luego, hacemos un resumen de las investigaciones que han sido efectuadas en las neurociencias con respecto a las partes cerebrales asociadas con el pensamiento algebraico. La revisión de la literatura ofrece un panorama general que subraya la naturaleza multimodal de la cognición en general y de la cognición matemática en particular. Dicha naturaleza multimodal de la cognición es compatible con diferentes niveles explicativos del desarrollo ontogénico del cerebro, el cual está fuertemente ligado al contexto cultural. En las conclusiones sugerimos ciertos problemas y cuestiones que podrían ser puntos de partida de un programa de investigación que incluya a educadores y neurocientíficos.
  • Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación M Falco, A Kuz – TE & ET, 2016. Las Neurociencias han posibilitado que en el último tiempo se revelen los misterios del cerebro – quien da origen a la conducta y el aprendizaje, y su funcionamiento. Consecuentemente, aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales no solo del aprendizaje en sí, sino de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula. Que todo agente educativo conozca y entienda cómo funciona el cerebro, llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y la transformación de los sistemas educativos; que tienen a las TICs como un motor importante de cambio y crecimiento. El objetivo del presente artículo es estimular la comprensión de las características y descubrimientos fundamentales de las Neurociencias, contextualizando la relación entre el aprendizaje y el cerebro finalizando con la unión de la aplicación de las TICs en el contexto educativo, al comprender el aspecto neurocientífico de algunas tecnologías que se utilizan en los escenarios educativos
  • Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje. Héctor Sevilla, Fabio Tarasow y Marisol Luna (coordinadores). Edición digital. A través de un intercambio de miradas, este libro invita a repensar la educación desde la perspectiva de estar insertos en la era digital, un contexto en el que la tecnología es un aspecto que delinea la manera en que nos percibimos e identificamos. Las ideas y reflexiones de este grupo de autores y autoras de México y Argentina giran en torno a diversas temáticas como el rol docente y su capacitación, la calidad educativa, la educación no formal, la enseñanza basada en proyectos, las identidades digitales, las tecnologías para el aprendizaje, el diseño en línea y los aprendizajes innovadores.
  • El cuento como estrategia pedagógica. José Federico Agudelo Torres. Fondo Editorial Luis Amigó. Medellín – Colombia. 2016. En la obra se presentan diez reflexiones sobre el cuento, la palabra, la narración, el currículo y la escuela; así como una colección de treinta cuentos, todos ellos referidos al mundo de la educación, al quehacer del docente en tan maravilloso universo y al despliegue del estudiante en ese espacio asombroso. Según el autor, el cuento como estrategia pedagógica ayuda a formar en valores, genera estados de contemplación y conciencia, incrementa los niveles de escucha, origina vínculos con el pasado y la tradición, potencia la imaginación, enseña a pensar intuitivamente, provee de nuevas preguntas y nos recuerda, mientras nos vincula con el futuro, que lo más humano en el hombre también puede decirse en lógicas narrativas y en lógicas no lineales.
  • El prestigio social de la profesión según los futuros docentes de educación primaria y secundaria. Martínez de la Hidalga, Zoe; Villardón Gallego, Lourdes. Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. Granada, 2018, v. 22, n. 2 ; p. 289-308. El prestigio social de la profesión docente es un factor que afecta a la configuración de la identidad del docente y a la calidad educativa. En este sentido, se pretende analizar la percepción que los estudiantes del Grado en Educación Primaria (GEP) y del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (MES) tienen sobre la imagen social del profesor.
  • Evaluar para aprender Publicación en línea. Madrid, 2018. ISBN/ISSN: 978-84-451-3717-8. EPUB Distribución Institucional. Digital (33,20 Mb) Edición digital en formato ePub3 de los materiales del curso en línea «Evaluar para aprender», que incluye tanto textos, vídeos e infografías, así como materiales para aplicar al aula los contenidos del curso. Persigue los siguientes objetivos: comprender la evaluación como parte inherente e imprescindible en un proceso de aprendizaje; diseñar estrategias de evaluación integradas que redunden en la mejora del proceso de aprendizaje y en el logro de competencias, capacidades y objetivos de aprendizaje; crear recursos para la recogida de información; y amplificar el proceso evaluador con tecnología.
  • Guía de iniciación para docentes. Las Inteligencias Múltiples en el aula. Autores: VV.AA. Editorial: El Desvelo. Coordinada por la consultoría Renovacentia, esta guía es el resultado del trabajo realizado por un grupo de profesores de la Comunidad de Madrid para ayudar a otros compañeros de profesión llevando la teoría de las inteligencias múltiples a sus aulas de una manera sencilla. Para ello, explica que son las IM y sus aplicaciones en la práctica educativa, muestra distintas actividades para cada tipo de inteligencia, aspectos organizativos a tener en cuenta o la implementación en el aula del trabajo basado en las IM, entre otros aspectos. En este enlace está disponible para su descarga de manera gratuita en formato PDF.
  • Guía para prevenir el acoso escolar por razón de discapacidad. Esta guía está concebida como recurso digital al servicio de los centros educativos, del alumnado, el profesorado, las familias, el personal de administración y servicios, autoridades, asociaciones, etc. y es fruto del análisis exhaustivo de los estudiantes que sufren mayores tasas de acoso cuando presentan una discapacidad sea cual fuere.
  • Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español, 2018. Este​ informe recoge una selección de los principales datos estadísticos que describen la situación de la educación en España, actualizados a 2018​. ​Como en la edición anterior, la obra cuenta con 13 comentarios a los indicadores educativos, firmados por un grupo de expertos, quienes analizan algunos de los aspectos que caracterizan la educación en España.
  • Lee hoy, lee futuro: Guía para niños y jóvenes. Es una esta guía de lectura editada por Bibliotecas Escolares Futuro, un proyecto de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Ha sido diseñada por un equipo de expertos con la intención de guiar a los mediadores en la selección de los libros disponibles para su rol en la escuela, la biblioteca e incluso en el hogar. Podéis descargarla haciendo clic aquí.
  • Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Anna Lucía Campos – Cerebrum Ediciones- Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano. La transformación de los programas de atención y educación de la primera infancia, en especial, está relacionada con la transformación del pensamiento y del sentimiento del adulto, que al comprender e incorporar nuevos conocimientos y habilidades, transformará sus patrones mentales sobre el desarrollo infantil y por ende sus acciones hacia los niños y niñas que están bajo sus cuidados.
  • Neurociencia Cognitiva y Educación. José Gómez Cumpa. Fondo Editorial FACHSE. En este libro el propósito es de presentar los hallazgos más importantes sobre la Neurociencia, y sus implicaciones en el surgimiento e impacto en la Ciencia Cognitiva, en relación con los procesos de la inteligencia y de la educación.
  • Neurociencia y Educación. José Antonio Marina. Universidad de Padres. La neurociencia y la educación deberían establecer entre sí una colaboración más estrecha. Las iniciativas que ya se han llevado a cabo en este sentido son importantes, pero insuficientes. La escuela no sólo debería aprovechar los descubrimientos producidos en el ámbito de la neurociencia, sino también debería demandar a los neurocientíficos la aclaración de ciertos temas de interés educativo. Dicho de otro modo, la educación habría de establecer parte de la agenda de la neurociencia educativa. La neurociencia debería conseguir a este respecto cuatro objetivos: (1) ayudar a los profesores a entender el proceso educativo; (2) ayudarles a resolver trastornos del aprendizaje de origen neurológico; (3) ayudarles a mejorar los procesos de aprendizaje y a incrementar las posibilidades de la inteligencia humana, sugiriendo nuevos métodos y validando los elaborados por la pedagogía, y (4) ayudar a establecer sistemas eficientes de interacción entre cerebro humano y tecnología.
  • Neurociencia y educación: una nueva dimensión en el proceso educativo ML Marqués, S Osses – Revista médica de Chile, 2014 – SciELO Chile
  • Neurociencia y Pedagogía: Neuropedagogía. Tarcisio José de Melo. Universidad Internacional de Andalucía.
  • Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. María Laura de La Barrera y Danilo Donolo. Revista Digital Universitaria. El escrito intenta destacar la relevancia de la vinculación de las neurociencias con la educación. El término cerebro y sus implicancias se están haciendo presente, y cada vez con más frecuencia, en ámbitos educativos. Comenzó en sucesivas aproximaciones relacionadas con maduración y desarrollo en la niñez y con la educación inicial y primaria para actualmente avanzar en su preocupación por el estudio de la anatomía, el funcionamiento y las implicancias que de ello se desprende para las distintas edades evolutivas en su repercusión con el aprendizaje en general y los aprendizajes académicos en particular. Nuestro propósito es hacer consideraciones desde contextos de aprendizajes universitarios en relación con los últimos avances referidos a factores biológicos, genéticos y neurológicos.
  • Neurosicoeducación para todos. Carlos Logatt Grabner – Marita Castro.
  • Procesos y programas de neuropsicología educativa. Coordinadora: Pilar Martín-Lobo. CNIIE. MECD. Procesos y programas de neuropsicología educativa es un libro escrito como fruto de la investigación en el ámbito de la neuropsicología aplicada a la educación de los autores durante años de investigación, desarrollo e innovación. El Informe de le OECD (2007), “Understanding the Brain: The Birth of a Learning Science”, muestra los avances de la investigación del cerebro y sus posibles aplicaciones al ámbito educativo que ya estamos llevando a cabo desde hace más de veinte años, por parte de equipos multidisciplinares, tal y como reflejan expertos a nivel internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Lecturas enero 2019

Mar Ene 8 , 2019
Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)