Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.
- Apuntes educativos: pilares fundamentales para una educación de calidad. Francisco Gárate, María Ovalle Jara, et ál. Caduceus (30 octubre 2020). La educación de calidad y la inclusión educativa son dos bases esenciales en el crecimiento de niños y niñas. En Apuntes educativos: pilares fundamentales para una educación de calidad, los autores, docentes con una sobresaliente trayectoria, abordan estos dos aspectos en profundidad, apuntando hacia la innovación educativa y el cambio de perspectiva en cuanto a la educación como proceso. Los textos de la presente obra tienen como objetivo orientar en el desarrollo, de forma auténtica, de un currículum que cubra todas las necesidades que la educación innovadora requiere. Los artículos ahondan en los niños y niñas como sujetos de derecho, merecedores de respeto, valoración y promoción de sus derechos. También se aborda la diversidad y el desarrollo de la inclusión, cómo esta se hace presente a través de la inclusión educativa, cómo afecta en los distintos elementos que componen la educación como un derecho y cómo se va forjando la inclusión desde las prácticas culturales y desde las políticas inclusivas. Asimismo, en este libro se hace una aproximación a lo que debería ser una educación de calidad, aquella que cuente con docentes de excelencia, líderes educativos, que sean capaces de acompañar y gestionar eficazmente los procesos de enseñanza-aprendizaje. El liderazgo en todos los sectores educativos asegura un proceso pedagógico óptimo y es garante de aprendizaje en los y las estudiantes.
- Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Luis Miguel Ruiz Pérez. A. Machado Libros S. A.; N.º 1 edición (25 noviembre 2020). Este libro contiene las dos preguntas que hacen de él una lectura obligada para profesores y entrenadores: «¿Por qué los profesionales de la Educación Física y el Deporte no emplean los avances en aprendizaje motor para mejorar sus intervenciones?», y «¿por qué los que un día recibieron cursos o materias formativas sobre esta cuestión, las dejan de lado para mantener una forma de intervenir basada en la intuición y la tradición?». Sirviéndose de las nuevas teorías, estudios y datos empíricos, el libro ofrece una herramienta de conocimiento aplicado útil para los profesionales con la intención de mejorar la práctica de la educación física y del deporte en estudiantes y atletas. Hay en estas páginas un enorme esfuerzo por poner al día al lector sobre los avances en los procesos de percepción, atención, memoria, pensamiento estratégico, control, etc., derivados de la psicología cognitiva, y relevantes para la adquisición de habilidades físicas. Pero hay ya, también, las perspectivas de una mente encarnada en un cuerpo, no una metáfora simple del ordenador y del procesamiento de información. Un cuerpo que, a su vez, está situado en contextos específicos y en una sociedad en la que las tecnologías proporcionan posibilidades difíciles de imaginar para la retroalimentación externa de las habilidades motoras desarrolladas. Esta actividad requiere una lectura lenta, atenta y comprensiva, porque no es tanto la cantidad de lectura como su calidad lo que queremos entrenar en los jóvenes lectores. La mayoría de las veces que los niños y niñas experimentan una ralentización de la velocidad lectora se debe a sus dificultades de decodificación. Importa por tanto mucho más acostumbrarles a que realicen una decodificación precisa con la que estimulen su vía fonológica de acceso al léxico que el animarles a prescindir de una palabra fabulando o inventando por contexto, porque ello trastocará el significado de lo que lean, y por tanto la comprensión subsiguiente. Los ejercicios van dirigidos a niños y niñas de 3º a 6º de primaria, aunque supeditamos este juicio al criterio de profesores y reeducadores.
- Disciplina escolar: el rol del docente: Nivel Educativo Secundaria. Alma Leán. Editorial Académica Española (9 noviembre 2020). El rol del docente ante la disciplina escolar funge un papel muy importante, es por ello que los maestros deben desarrollar estrategias y ser el primer factor de atención a la disciplina que se presenta dentro de las aulas durante su clase y al mismo tiempo conozcan sus funciones y las funciones del departamento de disciplina, con la finalidad de que se cumplan las normas establecidas por el Instituto. Se darán cuenta de lo importante que es tener mucha comunicación dentro del ámbito educativo involucrando a todos los agentes escolares, para poder mejorar en el tema de la disciplina y lograr la disminución de reportes en los estudiantes que muchas veces no están bien fundamentados y la solución la puede dar el docente antes de mandarlos al departamento antes mencionado.
- Educación para La paz, La equidad y Los Valores. Fernando Barragan Medero, Jolanta Mackwicz, et ál. Editorial Octaedro, S.L.; N.º 1 edición (15 noviembre 2020). La construcción de una cultura de paz es un tema social urgente: se conjuga la necesidad educativa y ética, social y política. Se hace insoportable la violencia y la crueldad de nuestros tiempos, por lo que la injusticia debe ser erradicada por muy difícil que pueda parecer y debe primar el optimismo educativo: el cambio es posible. Nuestra obra es el fruto de la colaboración entre la Universidad Pedagógica de Cracovia (Polonia) y la Universidad de La Laguna (España). Es de interés para cualquier colectivo profesional cuyo objetivo sea erradicar la violencia de todo tipo y la promoción de la cultura de paz: pedagogía, maestras y maestros, psicología, sociología, antropología, oenegés, organismos tanto públicos como privados. Ofrecemos los resultados de investigaciones internacionales sobre cultura de paz y derechos humanos, así como una defensa de la educación inclusiva. La metodología de investigación tanto cuantitativa como cualitativa ofrece, además, modelos de informe –una de las principales carencias en las publicaciones–, así como orientaciones complejas para la evaluación.
- Lectura y dicapacidad.: Qué, quién y cómo. Susana Peix Cruz, Meritxell Almirall López, et ál. Editorial Bululú; N.º 1 edición (2 noviembre 2020).
- METODOLOGÍAS ACTIVAS, JUEGOS Y TECNOLOGÍA: FACILITADORES DE APRENDIZAJE LÚDICO. Antongnioni Pereira de Melo, Marcelo Carboni Gomes, et ál. Editorial Académica Española (11 noviembre 2020). Las tres investigaciones científicas involucradas en esta publicación son el resultado del trabajo realizado durante el período de seis meses junto con la clase de primer año de la disciplina de Arquitectura de Computadores y Algoritmos y Programación en los cursos de Sistemas de Información y Tecnología en Análisis y Desarrollo de Sistemas, en una Institución Privada de Educación Superior de la Capital Federal de Brasil. La primera investigación en el aula abordó la visión psicopedagógica centrada em la gamificación, la segunda investigación se centró en el estudio de caso y la implementación de la planificación a través de un proyecto de aprendizaje educativo y la tercera investigación concibió la percepción de los estudiantes de aprender individualmente y en grupos. Fue posible medir a través de la visión cualitativa y exploratoria, resultados significativos con análisis de variaciones Kruskal-Wallis y clasificación Mann-Whitney. Finalmente, las mismas actividades se realizaron en dos clases y sólo en una de ellas se aplicaron la gamificación y la metodología basado en proyectos. Observamos que la clase en la que se aplicaron estas técnicas tenía un mejor rendimiento académico.
- NEUROCOMPLEJIDAD EDUCATIVA: Una perspectiva para la indagación. Jesús Lázaro Romero Recasens. Independently published (22 noviembre 2020). Stephen Hawking no se equivocó cuando dijo que «el siglo XXI sería el siglo de la complejidad». Estamos viviendo cada día situaciones más complejas. El COVID-19 es un ejemplo de cómo una causa tan pequeña (virus) puede provocar un enorme (y catastrófico) efecto. Los sistemas complejos abundan en el universo, pero de todos los que se conocen, hay uno de mayor complejidad, y tenemos el privilegio de ser su dueño: nuestro cerebro. Durante las últimas décadas, las investigaciones científicas desarrolladas tanto en el campo de la Complejidad como en la Neurociencia, han provocado una revolución en el mundo del saber. Este avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, impulsan a maestros y profesores a incorporarse en el proceso de actualización y búsqueda de nuevas estrategias educativas que faciliten el aprendizaje en los estudiantes. La presente obra, une estos dos grandes campos del saber, para abordar la educación desde una visión transdisciplinar. La Neurocomplejidad educativa es una perspectiva de indagación cuyo propósito es que los maestros, directivos institucionales, así como toda persona interesada en la educación, estén a nivel de los tiempos actuales, para que su misión, de formar las nuevas generaciones para la vida, pueda ser cumplida con amor y sabiduría.
- Niños hiperactivos: Cómo ayudar a los padres a afrontar los problemas de conducta. Inmaculada Moreno García y María Susana Menéres Sancho. Ediciones Pirámide; edición (19 noviembre 2020). Los problemas de comportamiento, las dificultades para comportarse tal como se espera en situaciones de interacción con adultos y otros iguales, se ha convertido en un tema de interés para padres y educadores en general y particularmente para aquellos que tienen hijos y alumnos con hiperactividad. Este libro sobre niños hiperactivos se centra en su forma de comportarse y, sobre todo, pretende ayudar a los padres a manejar y afrontar con éxito esas alteraciones de comportamiento. No se trata de un libro sobre hiperactividad que atienda también a las dificultades atencionales características, al contrario, el núcleo y eje central del texto son los problemas de conducta que muestran estos niños, las dificultades de los padres para afrontarlos, así como las herramientas que la ciencia ha mostrado eficaces para ayudarles, y programas de entrenamiento para padres que tienen hijos con problemas de comportamiento. A través de estas páginas, escritas desde una perspectiva práctica y aplicada, el lector puede consultar y acceder a los programas de entrenamiento que en la actualidad se recomiendan para capacitar a madres y padres en técnicas y estrategias que les permitan comprender mejor el comportamiento de sus hijos y adquirir estrategias y técnicas adecuadas para intervenir en los problemas de conducta que éstos exhiben.
- ¿Puede un virus cambiar la escuela?. Francesco Tonucci. EDITORIAL GRAO; N.º 1 edición (2 noviembre 2020). Este libro está escrito deprisa, casi en tiempo real, mientras se sucedían los hechos. Cuenta la historia de lo que ocurrió entre marzo y junio de 2020, cómo los niños y niñas vivieron y soportaron esa situación que tan difícil les resultaba de entender y aceptar. Cuenta también lo que hicimos a través del proyecto La ciudad de las niñas y de los niños: en primer lugar, tratar de acompañar el confinamiento forzoso de los más pequeños; y, en segundo lugar, plantear a las ciudades y a las escuelas propuestas para una reapertura lo más adecuada posible a las nuevas necesidades sanitarias y, especialmente, que diera respuesta a las expectativas de la sociedad y de sus niñas y niños en materia educativa y de formación.
- Recursos educativos multidisciplinares: Emociones, valores, coeducación, tecnologías, prevención, sostenibilidad, mindfulness. María Pons Corberá. Narcea Ediciones; N.º 1 edición (28 octubre 2020). Esta obra ofrece un centenar de recursos para trabajar con el alumnado de 6 a 18 años, englobados en diferentes temáticas clave para la educación en el siglo XXI, tales como la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente, la educación emocional, la prevención de conductas adictivas, la educación en valores, el mindfulness, el trabajo en equipo o la educación para la igualdad, entre otras. Con esta batería de actividades se busca contribuir al trabajo del currículum oculto a través de materiales concretos, programados y adaptados según la edad a la que se dirigen, así como al trabajo de las competencias clave y de contenidos esenciales para formar a una ciudadanía crítica preparada para nuestro siglo. Además, la obra pretende facilitar la labor docente y tutorial, ofreciendo recursos completos que incluyen una guía para su implementación, así como la concreción de competencias y contenidos trabajados, de modo que resulta muy fácil su incorporación en las programaciones de las diferentes materias o ámbitos educativos, bien sean de la educación reglada (presencial o virtual) o no reglada. La puesta en práctica del banco de recursos recogidos en la obra, susceptible de ser trabajado dentro y fuera de las aulas ordinarias, ofrece además respuestas a las necesidades del alumnado actual desde una perspectiva integral e inclusiva de la educación, priorizando su bienestar y potenciando sus diferentes capacidades.