Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica diaria de los últimos 30 días

  • Animación a la lectura. Diez principios básicos. Juan José Lage Fernández. Ediciones del Laberinto S. L; N.º 1 edición (17 marzo 2022). Ningún docente con los que he compartido años de infancia y juventud tuvo la capacidad o voluntad de transmitirme la pasión por la lectura, todos ellos más obsesionados por la historia de la literatura, y el consiguiente atiborramiento de apuntes, nombres y títulos, que por la educación literaria o fomento de la sensibilidad lectora. La expresión «animación a la lectura» se ha ido manipulando y tergiversando poco a poco para el provecho de intereses divergentes. Sin embargo, «animar a leer» es un sinónimo de «sentido común», lo que significa que no se trata de refugiarse o disculparse en grandes estrategias didácticas o pedagógicas, sino simplemente de ponerse en el lugar del que no está animado, dar actividad a lo inanimado, incitar, excitar, divertir y alegrar. En este libro, Juan José Lage, Premio Nacional al Fomento de la Lectura en 2007, propone diez principios y numerosas herramientas para la animación y el fomento de la lectura en el aula. Porque siempre hay un libro para un lector, solo es cuestión de encontrarlo y acertar con sus gustos e intereses.
  • ¿Cambiar La Escuela O Mejorarla?  Viviane Robinson y Alejandra Devoto. LECTIO (23 marzo 2022). La presión por mejorar el rendimiento escolar viene de dentro y de fuera de la escuela, y cada vez es mayor. Pero muchos de los cambios que se llevan a cabo en los centros educativos no aportan mejoras. Para Viviane Robinson, el término «mejora» debe equipararse con «impacto positivo en los estudiantes». Basándose en evidencias, la autora señala cuáles son los principales problemas en los procesos de cambio y cómo se pueden resolver. Quien lidera un cambio debe ganarse la confianza y el compromiso de todo el equipo que tiene que llevarlo a cabo. Por eso Robinson describe la mentalidad, los procesos y las conductas que pueden contribuir al éxito. Y lo que es más importante, proporciona herramientas concretas para que los cambios sean realmente mejoras.
  • ¿Eres El Profe Que Te Hubiera Gustado Tener? Nino Cervera. Plataforma; N.º 1 edición (30 marzo 2022). Porque eres o serás un profe que mete la vida real dentro de las clases. Porque presumes de tu alumnado y los ves como aliados, no enemigos. Porque te importa las personas que están en tu aula y te esfuerzas por conocerlas. Porque sabes que, como son diferentes, aprenden diferente. Porque quieres entrenar habilidades útiles para su vida personal y profesional. Porque vas a hacer que se enamoren de tu materia. Porque no sólo calificas sino evalúas y acompañas para que aprendan. Porque hace mucha falta personas que enseñen sin hacer sentir idiotas a los demás. Porque sabes que el alumnado, aún siendo un porcentaje del presente, son el 100% del futuro. Porque sabes que puedes ser decisivo para que encuentren su vocación y vivan la vida que merecen. Porque estás enamorado de tu profesión y porque diseñas clases que recordarán siempre. Por todas estas y más razones, este libro es para ti.
  • Errores didácticos en matemáticas. Tomás Ortega del Rincón. Síntesis; N.º 1 edición (18 marzo 2022). El objetivo fundamental de este libro es despertar en el profesorado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato un espíritu crítico y reflexivo para que su docencia esté libre de errores didácticos y, a la postre, que esa docencia no provoque rupturas de pensamiento en su alumnado ni ocasione obstáculos de aprendizaje que sean después difíciles de superar. Así, se hace una clasificación que, sin pretender ser exhaustiva, servirá de apoyo en la praxis docente. El libro consta de nueve capítulos. En el primero, aparte de un ejemplo muy esclarecedor, se hace une breve reflexión sobre los antecedentes del análisis de errores y se pone de manifiesto que todas esas investigaciones versan sobre errores de los alumnos. En los siete capítulos siguientes se hace una clasificación de los errores didácticos según estén asociados a las representaciones, sean de tipo procedimental o de tipo curricular, estén asociados a las conceptualizaciones o a la demostración matemática, se produzcan por influencia de la tecnología o estén asociados a la formulación de problemas. Para acabar, en el último capítulo, se cierra el libro con una reflexión final.
  • Funciones ejecutivas. Isabel Introzzi y Lorena Canet Juric. NEUROAPRENDIZAJE INFANTIL (6 abril 2022). ¿Qué son las Funciones Ejecutivas (FEs)? ¿Cómo se diferencian de otras funciones cognitivas? ¿Sobre qué procesos y en que dominios intervienen? ¿Constituyen un constructo unitario o multidimensional? ¿Cuáles son sus principales componentes? ¿Cómo intervienen y se muestran en la vida cotidiana? ¿Cómo podemos evaluarlas y entrenarlas? La multiplicidad de modelos, y estudios empíricos vinculados a estos temas dificultan la comprensión al lector principiante que intenta entender en qué consisten y para sirven estas funciones. El objetivo principal del libro consiste en explicar de una manera amigable la forma en que estas funciones intervienen en nuestras actividades habituales, sus principales características y propiedades y sus diferencias con otras funciones cognitivas. Para ello, decidimos abordar siete de las principales áreas de investigación: (1) la conceptualización de las FEs e identificación y definición de sus principales componentes, (2) su participación en relación con otras funciones y procesos cognitivos, (3) su relación con las habilidades sociales y la regulación emocional, (4) Su intervención en una actividad tan típica y cotidiana como la conducción, (5) su declive y/o deterioro asociado a la envejecimiento, (6) su entrenamiento (7) su evaluación. Esperamos que este libro permita aunar criterios en relación a la definición conceptual de las funciones ejecutivas, clarifique su relación con otros procesos, ejemplifique su funcionamiento en diversos ámbitos de aplicación y concientice sobre la importancia de las mismas en el campo de la psicología y ciencia acciones. Por último, deseamos que este libro permita sentar las bases para un trabajo en conjunto entre investigadores de distintos lugares de la Argentina e hispanohablantes. Este libro está destinado principalmente a estudiantes y profesionales de carreras como Psicología, Psicopedagogía, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Ciencias de la Educación y disciplinas áreas a la salud mental.
  • La inferencia y la comprensión lectora en la Educación Básica Regular. Mg. Patricia Emperatriz Chávez Espinoza, Grupo Ígneo, et ál.. Caduceus (16 marzo 2022). Es sabido que, a través de la comprensión lectora, los alumnos desarrollan sus habilidades cognitivas y, por ende, sus competencias comunicativas; esto les permite desenvolverse en el futuro con mucha seguridad, así como defender sus ideas con argumentos sólidos y razonables. Sin embargo, en el contexto actual, los resultados de la compresión lectora en la educación básica regular (ERB) resultan alarmantes. El docente es el encargado de proporcionar los materiales adecuados en las actividades, de motivar y establecer estrategias de inferencia en su labor pedagógica, con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo constructivista y así contribuir a desarrollar las competencias comunicativas del estudiante. Este libro recoge los resultados de un estudio realizado en alumnos del primer año de secundaria en un colegio del distrito de San Martín de Porres (Lima, 2020), con el fin de verificar su comprensión lectora y buscar soluciones a sus resultados a través de la aplicación de la estrategia de inferencia. En este análisis se demuestra cómo puede influir la aplicación de la inferencia, de manera positiva, en el desarrollo de las competencias comunicativas de cada discente.
  • La Realidad Virtual en Educación Primaria: Una experiencia real de aula. Rubén Martínez Sánchez. Editorial Académica Española (22 marzo 2022).
  • La revolución en las aulas: Manifiesto por una educación consciente. Pedro Valenzuela Martínez.  RBA Libros (17 marzo 2022). Hay maestras y maestros que dedican gran parte de su jornada a las «asignaturas invisibles», esas que forman la personalidad, hacen un ser humano digno y son una verdadera educación en valores. Trabajan utópicamente en la misión de conseguir que niñas y niños cumplan su propósito de llevar la paz al mundo. Si eres docente, este manifiesto educativo te impulsará a aplicar el método Montessori, más actual que nunca, para humanizar la educación. Si eres padre o madre, estas páginas te animarán a mirar a tu hijo, a relajarte y a aprender de él, de sus intereses. Acompáñalo en la vida; a través de sus experiencias, enriquecerá también la tuya.
  • Modernización del contenido de la educación en Kazajstán: Libro para los profesores sobre la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los centros educativos. Kudashev Abylaihan. Ediciones Nuestro Conocimiento (23 marzo 2022). El punto de partida de nuestro trabajo fue una visión general preparada por la red Eurydice sobre la situación en Kazajistán en relación con cuatro aspectos clave de la calidad de la enseñanza: el apoyo de la política nacional a la promoción de la excelencia en la enseñanza; la evaluación de la excelencia en la enseñanza; el uso del rendimiento de la enseñanza en los procedimientos externos de garantía de calidad y las clasificaciones nacionales; y los mecanismos para promover la excelencia en la enseñanza a nivel nacional e institucional. Sobre la base de esta visión general -y de la investigación documental sobre las iniciativas nacionales e institucionales para apoyar la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje- el grupo identificó los principales temas en los que quería concentrarse y acordó el método de trabajo durante su primera reunión del año 2019. En total, los profesores se reunieron en cuatro ocasiones. Las principales características del trabajo de la educación fueron: > escuchar los resultados más recientes de la investigación en el ámbito de la calidad en la enseñanza y el aprendizaje; > escuchar a los expertos sobre las buenas prácticas a nivel institucional y nacional; > escuchar las opiniones de las partes interesadas sobre el tema; y > debatir e intercambiar intensamente opiniones en las reuniones y entre ellas, destacando y examinando las pruebas para identificar recomendaciones específicas.
  • Neurodidáctica y Neuroenjoyflip: Aprender puede ser divertido. Santiago Restrepo Garizabal, Yonar Del Sol Ávila, et ál.. Escuela de Negocios y Consultoría Empresarial, S.C. (978-607-7975) (23 marzo 2022). La Neurodidáctica y el Neuroenjoyflip apoyan la generación de actividades que lleven al logro de objetivos. Los órganos de los sentidos permiten el ingreso de los diferentes estímulos y activan funciones tales como la memoria, la atención, la concentración, todas vitales para el aprendizaje.
  • Neuroeducador. Una nueva profesión. Francisco Mora. Alianza Editorial; edición (7 abril 2022). Este libro propone la existencia de una nueva profesión, la de «neuroeducador», en el contexto general de ese gran capítulo que es la educación. Se trata una propuesta inspirada, en su esencia, en la cada vez más estrecha convergencia entre la ciencia y las humanidades, y tiene su fundamento básico en las premisas generales del trabajo que Francisco Mora viene desarrollando desde hace décadas en el ámbito de la neuroeducación. Ante el inmenso campo abierto que representa la interacción de múltiples disciplinas que se retroalimentan, y que darán luz, esperanzadoramente, a nuevos y fructíferos conocimientos acerca de la educación, cada vez parece más necesaria la aparición de un nuevo género de maestros y profesores: los neuroeducadores.
  • Programa NeuroEduca: Entrenamiento de las Funciones Ejecutivas en Educación Infantil. Daniel Molina Martín. Editorial Letra Minúscula (12 abril 2022). NeuroEduca es una innovadora propuesta didáctica para el alumnado de Educación Infantil que, poniendo el foco en las funciones ejecutivas, tiene un efecto positivo en el aprendizaje y el desarrollo de niños y niñas de 3 a 8 años. Fundamentado en investigaciones científicas sobre desarrollo cognitivo y neurociencia, el Programa NeuroEduca utiliza las rutinas de aula y prácticas consolidadas en Educación Infantil, como la asamblea o el juego, para entrenar la atención, el control inhibitorio o la memoria. En definitiva, NeuroEduca acompaña el desarrollo de los objetivos educativos de la etapa de Educación Infantil mediante el entrenamiento de las funciones ejecutivas, generando un impacto positivo en las conductas y destrezas asociadas con la atención, la memoria, el control inhibitorio, las habilidades de planificación, las gestión emocional, la metacognición y la flexibilidad cognitiva.
  • Redescubrir la enseñanza. Gert Biesta y Bianca Thoilliez. Educación; N.º 1 edición (8 abril 2022). Redescubrir la enseñanza presenta la afirmación innovadora de que la enseñanza no tiene por qué ser percibida necesariamente como un acto de control, sino que puede entenderse y configurarse como una forma de activar las posibilidades de que los estudiantes existan como sujetos. Al enmarcar la enseñanza como un acto de disenso, es decir, como una interrupción de los modos de ser egocéntricos, este libro sitúa la enseñanza en el extremo progresivo del espectro educativo, donde puede reconectarse con las ambiciones emancipadoras de la educación. En conversación con las obras de Emmanuel Levinas, Paulo Freire, Jacques Rancière y otros teóricos, Gert Biesta muestra cómo la existencia de los estudiantes como sujetos depende de la creación de posibilidades existenciales, a través de las cuales los estudiantes pueden afirmar su lugar “adulto” en el mundo. Es una obra pensada para investigadores y estudiantes en las áreas de filosofía de la educación, teoría de la educación, teoría del currículo, enseñanza y formación del profesorado, Redescubrir la enseñanza nos demuestra el importante papel del profesorado y la enseñanza en el proyecto de la educación como emancipación hacia formas adultas de educación de estar en el mundo.
  • SISTEMA DSPT: Técnicas de aprendizaje musical basadas en estudios científicos de la conducta.  Francisco Grillo y Jesús Ramírez.  Independently published (18 marzo 2022). Transforma tu ejecución musical utilizando técnicas sencillas y poderosas basadas en estudios científicos, con las que convertirás tu rutina de prácticas en la herramienta que te permitirá lograr tus deseos dentro del mundo de las artes musicales, generando simultáneamente, un gran bienestar físico y mental para tí. Este es el momento de entrar al siglo 21 en el mundo de las artes, con este método de aprendizaje que alinea tus emociones, pensamientos y acciones en función de lograr la maestría, utilizando un método sencillo y efectivo nunca antes visto en el mundo de la música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Nearpod, todo un descubrimiento

Vie Abr 22 , 2022
Nearpod es una plataforma de desarrollo de contenido interactivo e instruccional para docentes que permite la integración de distintos contenidos y actividades en un único […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)