Aplicaciones De las plataformas de Enseñanza Virtual A La Educación Superior. César Cáceres Taladriz. Editorial Dykinson, S.L.; 1ª edición (29 marzo 2021). Las plataformas de Educación en la enseñanza superior constituyen el verdadero marco del cambio educativo y el espacio donde se desarrolla la educación digital. La innovación aparece ligada a estas como los lugares propicios para la puesta en marcha de procesos educativos que impulsen el cambio metodologico y la aplicación de tecnologías en la enseñanza. La Universidad rey Juan Carlos ha considerado importante conocer la visión de distintas instituciones de Educación Superior y plasmar las fórmulas utilizadas en cada una de ellas para la implantación, seguimiento y mejora de estas plataformas. Se recoger diversos puntos de vista, que abarcan los aspectos más institucionales, relacionados con la gestión y los procesos de coordinación; la visión técnica que detalla sistemas de actualización y soporte; y la mirada docente, que ahonda en su uso y aplicación diaria en el aula. Junto a ello, este monográfico recoge las actuaciones más importantes llevadas a cabo en la Universidad rey Juan Carlos en el ámbito de la innovación educativa. Con una estructura que recoge las aportaciones a través de áreas de conocimiento, ha sido posible contar con un crisol de experiencias que corroboran la ingente actividad innovadora de los profesores que imparten docencia en al URJC. Se abordan desde la aplicación de los mooc (cursos abiertos mas IV os online) al aula ordinaria; la implementación de metodologías activas; el uso del aprendizaje basado en proyectos (ABP); la dinamización que aporta el flipped classroom; la aportaciones de la ramificaciones y muy en especial el uso diario y constante del aula virtual como herramienta indispensable en la inocencia, soporte de conocimiento y espacio de colaboración y comunicación entre docentes y estudiantes. Con esta perspectiva, desde la URJC, el centro de innovación en educación digital, entiende fundamental continuar las dinámicas de fomento de la innovación docente, así como propiciar espacios para la reflexión y el aprendizaje mutuo entre el profesorado, detectando las necesidades Formativas que surjan y que signifiquen siempre una mejora de la calidad de las articulaciones.
Competencias digitales básicas. PROF ICHTON MÁLAGA. Independently published (30 marzo 2021). El autor transmite las competencias digitales básicas, que permiten aprovechar las bondades y la riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las tecnologías digitales, tanto en entornos de la administración local, autonómica y estatal, así como en entornos empresariales. El uso básico del sistema operativo. Software y hardware. El tratamiento de la información y búsqueda en el oceano que es internet, buscadores. Comunicación y manejo de software emails, videoconferencias básicas. La nube, máquinas virtuales, software disponible. Creación de contenidos con herramientas ofimáticas habituales y manejo de ficheros. Seguridad en ordenadores, tablets y móviles. Manejo de antivirus y herramientas de seguridad. Protocolos de seguridad y contraseñas. Compras Online seguras. Sacar certificados digitales y aprender a manejarlo. Resolución de problemas, actualizaciones, escaneo de discos duros. Identificar necesidades y recursos digitales. resolver problemas conceptuales y técnicos.
Conecducamos La educación es Conexión. Donde Neurociencia y pedagogía Conectan. edro Alarcón Gómez, Ismael El Shafi Rodríguez, et ál.. SAN PABLO, Editorial; N.º 1 edición (22 marzo 2021). Aprendemos y educamos desde la conexión, tanto a nivel cognitivo como emocional. A partir de los avances en neurociencia y pedagogía y la experiencia docente de sus autores, este libro ofrece ideas, estrategias y propuestas prácticas y novedosas para mejorar aspectos que tienen que ver directamente con la personalidad, la comunicación, el desarrollo físico, cognitivo y emocional. Con el objetivo de favorecer la práctica docente, mejorar la labor educativa en casa y contribuir a que sea más provechoso y mejor aprender juntos, los autores ofrecen su aportación, entre otros temas, sobre las emociones, la motivación, la memoria, la atención, el juego, los límites, la creatividad, el sueño, la nutrición, el deporte o las tecnologías.
Cooperar para crecer: El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil. Francisco Zariquiey Biondi, Olga Manso, et ál.. EDICIONES SM (18 marzo 2021). Cuando se tiene la suerte de trabajar con niñas y niños que aprenden juntos a hacer las cosas solos, siempre desde la premisa de que el éxito de uno es el éxito de todos, el aula se convierte en un espacio de crecimiento y convivencia mágico. Para lograrlo, las alumnas y los alumnos deben desarrollar destrezas como respetar el turno de palabra o ayudar dando pistas, junto con habilidades, procedimientos y actitudes que van a conformar su competencia para cooperar. Los docentes han de conectar la cooperación con lo que hacen diariamente. Más que en el aprendizaje cooperativo, deberían pensar en “cooperativizar” su práctica educativa, un camino que orienta este libro desde la experiencia en el aula de Infantil.
Inteligencia emocional y liderazgo: La clave de la Dirección Educativa. Elisa Candida Garavito Checalla, Vidnay Noel Valero Ancco, et ál. Editorial Académica Española (24 marzo 2021). La educación en el Perú, al igual que en el resto del mundo, presenta diferentes objetivos y propósitos, dificultades y retos; que van desde lograr la inclusión e igualdad, incorporar nuevos modelos educativos, esto mediante modelos de gestión y dirección cada vez más eficientes, ya que la misión de la escuela, no sólo es proporcionar habilidades y destrezas y reproducir el conocimiento, sino educar al niño en el sentido profundo de formar a una persona apta para vivir en la sociedad y ser productiva. En el momento actual las nuevas teorías, sobre la administración de organizaciones, explican que el concepto básico que orienta el nuevo enfoque se basa en la efectividad, el trabajo en equipo y la capacidad de respuesta ante las nuevas dificultades que impone el proceso educativo. Con esto se enfatiza como indispensable condición, la capacidad por parte de los directores de las instituciones educativas de respuestas y soluciones integrales, creativas y permanentes. Pero observamos continuamente en la administración de la educación, una fuerte carga de improvisación y empirismo en todos los niveles y actividades educativas no son sometidas a una investigación sistemática.
La Evaluación por Competencias Clave: Un paso hacia la nueva educación.: La educación a través de las competencias clave. Sr. Manuel Laureda García. Agencia del ISBN (30 marzo 2021). Desde el inicio del siglo XXI, las competencias clave representan una apuesta clara por parte de los órganos responsables de la educación en Europa. La consecución y el dominio de este tipo de destrezas y conocimientos por parte del alumnado en su etapa escolar obligatoria, se convierte en una prioridad. Todos los alumnos y alumnas europeos deben terminar su escolaridad obligatoria con un nivel mínimo competencial.Por tanto, la inclusión de las competencias clave en los currículums educativos de cada país miembro plantea la necesidad de cambiar hacia una nueva forma de enseñar y de aprender. Nace algo nuevo. Y esta génesis comporta atender de forma divergente los procesos y las praxis evaluativas para que unos y otras se basen en las citadas competencias. La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la incipiente y tan de moda Neuroeducación, son dos realidades que junto a la llegada de las competencias clave a las aulas, pueden servir como apoyo para promover ese cambio. Atender a estas tres dimensiones es posible a través del Tetraedro Pedagógico. Tres caras de un mismo poliedro que sólo se sostienen si en la base existe el cuarto elemento, el más importante de todos: el/la profesor/a.Se adivina un arduo trabajo, una barrera que casi siempre hastía la capacidad proactiva del profesorado. Se adivina mucho trabajo y poca convicción de que salga bien, mayoritariamente por el miedo a no hacerlo bien. El miedo de hacer algo ilegal. Y he aquí, en este artículo, una propuesta para facilitar esta evolución. Una herramienta que describe paso a paso como llevarla a la práctica, atendiendo en su diseño y ejecución, a la normativa de la evaluación en nuestro entorno educativo.
La simulación como estrategia Educativa: Propuesta adaptada para el medio físico y virtual. Angelini M. Laura. La simulación como estrategia educativa, en este caso, está orientada a docentes de una lengua extranjera o segunda lengua como a docentes en el campo de las Humanidades. El presente trabajo sirve de guía a través de una serie de simulaciones que proporcionan oportunidades de aprendizaje des a fi antes, similares a las que se experimentan en la vida real. Cada una de ellas gira en torno a temas educativos y de gestión, constan de un escenario y perfiles que los participantes adoptan para llevar a cabo las negociaciones y tomas de decisión. Las simulaciones están diseñadas para apoyar el desarrollo de habilidades lingüísticas y de pensamiento crítico. El libro redefine el concepto de simulacro en educación, ofrece una plantilla para que los lectores creen sus propias simulaciones y recoge algunas indicaciones para llevar a cabo una observación directa de todo el proceso. Se ofrecen instrumentos de observación que facilitan la recogida de información sobre todas las fases de la simulación: briefing-simulación de briefing. Por último, se presentan tres estudios de caso que evidencia la efectividad de la simulación en la especialidad de inglés en formación del profesorado de primaria y secundaria. María Laura Angelini es doctora en didáctica y profesora acreditada e investigadora en la Universidad católica de Valencia ‘San Vicente mártir’. es la investigadora principal (IP) del grupo de investigación interdisciplinary group on active learning and Assessment (igala). en su inocencia e investigación, integra métodos de enseñanza-aprendizaje activos y la evaluación formativa y compartida. Lleva a cabo investigación acción mediante la aplicación de la simulación en la enseñanza del inglés que se recoge en sus numerosas publicaciones. Es formadora acreditada de virtual Exchange por Erasmus +. En su inocencia promueve el entendimiento hacia temas de alcance social, fomenta el respeto por los derechos humanos y animales, y el desarrollo de la empatía a través de escenarios de simulacro. Actualmente, investiga la efectividad de la simulación a gran escala mediante intercambios virtuales entre docentes en activo, docentes en formación y expertos en formación de profesorado procedentes de diferentes instituciones a nivel mundial.
Mentoría y altas capacidades intelectuales: Modelos y experiencias prácticas. Milagros Fernández-Molina. Ediciones Pirámide; edición (8 abril 2021). ¿Cómo estamos atendiendo las necesidades educativas y psicológicas por altas capacidades intelectuales? ¿Qué intervenciones educativas están disponibles para los profesionales y las familias? ¿Cómo pueden los diferentes especialistas científicos de institutos, colegios y universidades contribuir al aprendizaje y al bienestar de su alumnado más talentoso? En las últimas décadas se han dado grandes pasos aceptándose los modelos teóricos y conceptuales más complejos sobre la conducta inteligente y avanzando en la detección y el diagnóstico del talento. Por tanto, ahora ya no se debería retrasar más el siguiente reto: la generalización del enriquecimiento de las mentes multidimensionales de los chicos y chicas más brillantes, sea cual sea su rendimiento escolar o su excepcionalidad. Todos los profesionales de la escuela, de los gabinetes psicoeducativos y de las diferentes entidades o asociaciones especializadas pueden trabajar por el bienestar académico, emocional, social y vocacional de este alumnado. De ese compromiso nace esta guía en la que se han unido orientadores y docentes de los equipos especializados en altas capacidades de la Administración, profesorado de enseñanzas medias, reconocidos investigadores internacionales, psicólogas que trabajan en este ámbito y especialistas en química, artes visuales, ingeniería, ecología, derecho, computación, idiomas, comunicación, medio ambiente, arqueología, psicología, música o neurociencia. En la obra, partiendo de la legislación vigente en atención educativa a las altas capacidades, se incluyen modelos de intervención internacionales, como el de Joseph S. Renzulli, y nacionales, como los de Ceferino Artiles o María Carmen Cordero Monge, pioneros en practicar la mentoría como medida educativa eficaz para el desarrollo del talento.
Programas de reenganche educativo y/o formativo: Condiciones organizativas, currículum y evaluación. María Teresa González González y Eva María González Barea. Editorial Octaedro, S.L.; N.º 1 edición (1 abril 2021). Este libro, como indica su título, recoge algunas cuestiones relacionadas con una problemática educativa y escolar preocupante en nuestros días como es el desenganche (disengagement) o desafección de los estudiantes por sus aprendizajes escolares. Es ampliamente admitido en la actualidad entre teóricos, investigadores y profesionales de la práctica educativa que el desenganche escolar es un proceso que precede, augura y, con frecuencia, culmina en abandono escolar. Los capítulos que lo integran remiten todos ellos a un proyecto de investigación I+D –desarrollado durante tres años (2016-2019) en la Universidad de Murcia– relacionado con el estudio y análisis de programas educativos o formativos que se están implementando en Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) o en Otras Entidades Educativas (OEE) en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y pensados para revertir esos desenganches y evitar abandonos.
Psicopatología en Educación Infantil. Casos Prácticos. Carlos Salavera Bordás. Editorial Dykinson, S.L.; 1ª edición (29 marzo 2021). Los problemas psicopatológicos están presentes desde la infancia. Un buen abordado desde edades tempranas se revela vital en el tratamiento y la atención de estas problemáticas. La principal dificultad estriba en la detective temprana de estas dificultades, que afectan no solo al alumnado que las padece, sino también a sus iguales, sus familias, profesorado y escuela. A estas dificultades, cuando no se trabajan y resuelven en la Edad infantil, se suman a otras como la baja motivación académica, el acoso escolar o el bajo rendimiento académico, que tanto preocupan a familias, profesorado, escuela y sociedad en general. La escuela es una institución que puede y debe colaborar en la detective de estos problemas. El objetivo principal de esta obra es ofrecer una visión detallada y lo más precisa posible de la psicopatología infantil entre los 0 y 6 años de edad, intentando proporcionar recursos y herramientas de trabajo a los profesionales de la educación Infantil y a las familias, que tienen que afrontar estas necesidades educativas especiales, con lo que esto les supone. El libro presenta una visión completa de la problemática presente a estas edades, cuestiones como la depresión y ansiedad en la infancia, el trastorno disocial, el trastorno negativista des a fi ante, la enuresis, la encopresis, los problemas de alimentación, trastornos del sueño (insomnio, pesadillas, terrores nocturnos,…), trastorno de atención y/o hi per actividad, tics y trastornos motores, abuso y maltrato infantil, se abordan desde una perspectiva práctica. Primero, con una breve introducción sobre qué es, en qué y cómo afectan estas problemáticas en la Edad infantil a los menores, sus familias y a la escuela. Para después, ilustrarlo con un caso práctico basado en casos reales que el autor ha trabajado en su experiencia profesional como psicólogo durante casi 20 años. El autor de este libro es profesor del Departamento de Psicología y sociología de la Universidad de Zaragoza, desde hace más de quince años. Anteriormente, como psicólogo, durante casi veinte años su trabajo se centra en la psicopatología en niños y adolescentes. En la actualidad, imparte la asignatura de psicopatología infantil en la atención a la diversidad, del grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación. Carlos sala ver a es profesor del Departamento de Psicología y sociología de la Universidad de Zaragoza, desde hace más de quince años. Anteriormente, desempeñó su trabajo como psicólogo con poblaciones desfavorecidas, durante casi veinte años, centrando su trabajo en la psicopatología en niños y adolescentes. Ha publicado más de cincuenta artículos en revistas con índice de impacto, habiendo publicado un total de 112 artículos de investigación. También ha publicado tres libros: nuevas investigaciones en Ciencias sociales, gamificación educativa: innovación en el aula para potencia el proceso de enseñanza-aprendizaje y metodologías activas en el aula: innovación educativa para fomentar el aprendizaje significativo del alumnado, que intentan abordar de manera novedosa y creativa los problemas en la Edad infantil y juvenil. Su línea de investigación actualmente está centrada en la psicopatología de niños y adolescentes. En la actualidad, imparte la asignatura de psicopatología infantil en la atención a la diversidad del grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación.