Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

En los medios de comunicación y en las redes estamos recibiendo constantemente información de plataformas de lectura que combinan textos tradicionales con los llamados audiolibros, y en algunas fuentes nos ofrecen, además, «experiencias inmersivas» de lectura. Todo ello, y algunas cosas más, son los que se ha dado en llamar la lectura multimodal. Veamos ahora qué es exactamente la lectura multimodal, en qué consiste, qué ventajas aporta y qué aplicaciones puede tener en nuestra labor diaria en las aulas.

En general, se puede definir un texto multimodal como aquel que combina dos o más sistemas semióticos para lograr incrementar o mejorar la comprensión del texto más allá de la suma de sus contenidos por separado. Hay cinco sistemas semióticos: lingüístico (relativo al lenguaje, tanto oral como escrito), visual (relativo a aspectos tales como el color, la perspectiva, etc.), auditivo (relativo al tono, volumen, cadencia, etc.), gestual (referidos a todos los aspectos expresivos faciales y de lenguaje corporal) y espacial (refiriéndose a aspectos tales como la proximidad, la dirección, la posición de la disposición y organización de objetos en el espacio). Por tanto, son textos multimodales los libros ilustrados, los cómics, las páginas web, los artículos, las películas, etc., así como todos esos nuevos formatos que van apareciendo en el mercado al efecto, explotando, precisamente, la potencialidad que la combinación de estos sistemas semióticos ofrece a la hora de enriquecer la transmisión y comprensión textual.

Aunque parezca algo nuevo, como podemos ver, no lo es, aunque algunos enfoques y usos pueden dar aún mucho juego. De hecho, hay mucha bibliografía sobre las aplicaciones, ventajas y desarrollos posibles de los textos multimodales en las aulas, tanto en el aprendizaje de lenguas extranjeras como en la alfabetización escolar de la lengua materna. A continuación os ofrecemos algunas lecturas interesantes al respecto, para comenzar a trabajar en el tema:

  • La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Dominique Manghi Haquin. El objetivo de este artículo es presentar los fundamentos de la multimodalidad de los textos y revisar cuales son algunos de los desafíos y posibilidades que nos ofrece a los profesores para poder enseñar de una manera más didáctica a los estudiantes en el aula. Entre los desafíos se destaca el conocer los potenciales de significado de los diversos recursos semióticos, los cuales aportan un enriquecimiento en la lectura y en la escritura.
  • Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Miguel Farías y Claudio Araya Seguel. En la siguiente investigación, se plantea un programa de alfabetización visual crítica de textos multimodales para la educación en lenguas. Tomando en cuenta el contexto cambiante de las interacciones discursivas de hoy, se expone el análisis de un texto multimodal desde dos modelos semióticos, Magariños (1991) y Kress y van Leeuwen (1996), y se evalúan sus posibilidades de significación. A través de los resultados obtenidos, se reafirma la hipótesis de que la aplicación de estos permite evaluar las potencialidades didácticas de la alfabetización visual crítica y sus contribuciones al desarrollo de nuevas competencias.
  • Leer para aprender a partir de textos multimodales: los materiales escolares como mediadores semióticos. Dominique Manghi Haquin, Daniela González Torres, Eva Echeverría Urrutia, Cynthia Marín Martínez, Paula Rodríguez Vega, Viviana Guajardo Morales. Tradicionalmente, se piensa que el aprendizaje y la enseñanza se llevan a cabo principalmente a través del uso de los recursos lingüísticos. Sin embargo, el material didáctico actual ha diversificado la combinación de los recursos utilizados para enseñar en el aula. La perspectiva multimodal sobre la comunicación nos permite considerar los múltiples recursos semióticos que se ensamblan en los materiales para la enseñanza- considerados aquí como mediadores semióticos-, y que ofrecen a los estudiantes un significado complejo que se construye a partir de la integración multimodal. El presente estudio propone explorar la caracterización de la lectura necesaria para interpretar el material para la enseñanza utilizado en una unidad de contenido de Ciencias Sociales utilizado en 4º año básico en colegios subvencionados chilenos. La metodología empleada corresponde a un estudio documental, que aborda los textos desde la perspectiva de la semiótica social. Las herramientas teórico- metodológicas utilizadas para el Análisis Multimodal del Discurso corresponde a los géneros curriculares, potencial epistemológico, las metafunciones hallidayanas y la intersemiosis. Entre los resultados destacamos las formas semióticas prototípicas de pedir y dar información así como la necesidad de que los profesores modelen lecturas multidireccionales de los textos.
  • La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Dora Elia Rojas López. El interés principal de este texto se basa en la relevancia social y educativa que tiene la comprensión lectora, ya que esta es una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento, como vía de acceso a la información y la adquisición de conocimientos. Si se considera la amplia variedad de textos, ya sean impresos o electrónicos, que existen hoy en día, es necesario que las personas sepan usarlos correctamente y además que los comprendan y les brinden la capacidad de participación activa en la sociedad.
  • La lectura multimodal como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del grado quinto de primaria. Sara Mabel Gonzalez Alvarado, Dalgy Zenith Peñaranda Massón, Helena Mercedes Peñaranda Hernández. El siguiente texto, fundamentado en una tesis de maestría, tuvo como objetivo general diseñar una estrategia de lectura multimodal para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Estatal (IE) Gabriel Escobar Ballestas, del municipio de Plato, Magdalena, en razón de los resultados deficientes obtenidos en la Institución. Solo se presentan algunos aspectos del trabajo, pues el desarrollo de la propuesta se realizará en el año 2018. Entre otros objetivos, se quiere identificar los tipos de estrategias desarrolladas por docentes del grado quinto relativas a la comprensión lectora e identificar la percepción de los docentes acerca de los factores que inciden en los niveles de comprensión lectora que poseen estos estudiantes. La investigación realizada se enmarcó de forma coherente en el enfoque cualitativo. Además, la propuesta busca desarrollar una serie de acciones que ayuden, desde el trabajo interdisciplinar y colaborativo, de manera intencional, a la mejora de los resultados de los estudiantes en las pruebas externas Saber.
  • Modelos de Aprendizaje Multimodal y Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Miguel Farías, Roxana C. Orrego y Katica Obilinovic. Este artículo nos presenta una reseña acerca del impacto de las tecnologías de información y comunicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la(s) lengua(s), con particular acento en los diseños multimodales, ya que la introducción de estos mismos en el sistema educacional, hace evidente la preocupación por su correcto manejo y comprensión.
  • L2 reading and reading-while-listening in multimodal learning conditions: An eye-tracking study. Ana Pellicer-Sánchez, Elsa Tragant, Kathy Conklin, Michael Rodgers, Àngels Llanes and Raquel Serrano. Multimodal reading materials, which combine text, audio and pictures, are frequently used in English language teaching to support reading development and improve reading comprehension. However, our understanding of the effectiveness of these methods mainly comes from studies using post-reading tests that do not indicate how learners engage with these different sources of information nor how online processing is related to levels of comprehension. This study used eye-tracking to investigate children and adult second language (L2) learners’ processing of the different input sources in two multimodal reading conditions (i.e. reading and reading-while-listening an illustrated text). Results of the study showed that L2 learners spend more time reading the text than processing the images, irrespective of the reading mode. The presence of auditory input in reading-while-listening conditions allows learners to spend more time processing the images, but the processing differences observed between the two conditions do not seem to affect reading comprehension.
  • Comunicación multimodal y aprendizaje de la lengua oral en E/LE. Raúl Alfonso Lozano y Marta Giralt Lorenz. El artículo presenta los resultados de una investigación que se llevó a cabo con un grupo de alumnos que trabajaron en un portafolio digital y nos muestra datos sobre el uso de dicho portafolio para el aprendizaje de la lengua oral, considerando que se requieren nuevos modelos pedagógicos que se ajusten a las nuevas formas de aprender en una nueva generación de alumnos y estudiantes, llamados la “generación net”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Lecturas junio 2021

Jue Jun 3 , 2021
Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.
error

Si te gusta el blog, comparte :)