Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Autora: Carmen Alemany Panadero

Carmen Alemany Panadero ha colaborado recientemente con el Ayuntamiento de Madrid en la elaboración de un estudio de investigación sobre las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje, cuyos resultados se han publicado en la revista científica “Ehquidad: Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social”.

En palabras de la autora e investigadora de este estudio: “Los resultados son interesantes, ya que muestran la situación de desventaja que sufre este alumnado, las carencias del sistema educativo en la evaluación, identificación e intervención con este colectivo, y la necesidad de establecer procesos de intervención integral con los afectados, con el fin de prevenir en la medida de lo posible las consecuencias negativas de estos trastornos.”

Las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) precisan una intervención adecuada. Sin intervención, este alumnado puede sufrir consecuencias en todos los ámbitos de su vida. En la etapa escolar encuentra dificultades para el acceso a los servicios de orientación educativa y de apoyo escolar, no está reconocido como alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE), por lo que quedan fuera de la mayoría de los servicios de apoyo, y quedan en un vacío muy perjudicial. En su etapa adulta las consecuencias pueden manifestarse en dificultades de acceso al empleo cualificado, menos oportunidades laborales, un inferior nivel de ingresos, un aumento de la precariedad laboral, más dificultades de acceso a la vivienda en propiedad, y algunos problemas de salud.

En la investigación que resume este artículo se aborda la situación que atraviesan en las aulas los niños con trastornos del aprendizaje: TDAH, dislexia, discalculia, disgrafía, trastorno específico de lenguaje (TEL), o trastorno de aprendizaje no verbal (TANV). Las dificultades de acceso a la evaluación psicopedagógica, las enormes listas de espera de los orientadores, la imposibilidad de acceder a la intervención en el sistema educativo, la falta de acceso a servicios de apoyo o terapia, la dificultad de obtener becas (al no tener la evaluación psicopedagógica y no aceptar en todos los casos otros informes).

Este trabajo estudia las consecuencias que sufre este colectivo a lo largo de toda su trayectoria vital y muestra un panorama desolador. Los niños y adolescentes sufren de baja autoestima, desmotivación para el estudio, dificultades de relación con sus iguales, fracaso escolar, abandono de los estudios, problemas de conducta y ansiedad. En el caso de los niños con TDAH, a esto se añade un riesgo aumentado de consumo de sustancias.

Se reflejan también las posibles soluciones y los factores protectores para este alumnado. Un aumento del personal especializado, una mejora de la formación del profesorado en esta materia, la implantación de metodologías inclusivas y la generalización de la escuela inclusiva parecen ser factores que reducen el riesgo.

Ver la investigación original en:

http://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/2602/pdf

Carmen Alemany Panadero

Trabajadora Social y Periodista. Escribe artículos inspirados en su experiencia en Servicios Sociales. Web: https://alemanymc.wixsite.com/carmen-alemany

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Lecturas febrero 2019

Dom Feb 3 , 2019
Selección de publicaciones relacionadas con el mundo educativo y nuestra práctica docente diaria de los últimos 30 días.

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)