Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

En términos generales, cuando hablamos de ciencias en ámbitos docentes tendemos a pensar en células, clasificaciones de seres vivos y plantas o disecciones. Sim embargo, distintos estudios sobre la didáctica de las ciencias en educación han puesto de manifiesto algunas cosas básicas:

  • el pensamiento STEM comienza en la infancia
  • para poder desarrollar un adecuado pensamiento STEM los niños necesitan más juego y experimentación
  • el trabajo en las materias STEM incrementa el desarrollo del vocabulario y del lenguaje en sí mismo, al tiempo que dicho desarrollo permite y ayuda al desarrollo del pensamiento STEM.
  • El aprendizaje activo y autónomo es fundamental para la construcción del pensamiento STEM y para el fomento del interés por el trabajo académico

Tampoco es una novedad apabullante: las bases del método y el pensamiento científicos (preguntar, observar, teorizar, experimentar, comprobar y llegar a conclusiones) no solo son accesibles para los niños, sino que las utilizan constantemente en su aprendizaje diario, y los docentes lo sabemos y lo explotamos a diario.

Desde ahí, desarrollar un proyecto STEM en las aulas parece más fácil. Conseguir que el alumnado interaccione con el mundo que le rodea de una manera tangible, haga las preguntas adecuadas, piense por sí mismo, y alcance las respuestas experimentando por sí mismo son todas tareas (u objetivos, según cómo queramos plantearlo) que se pueden integrar con facilidad en los curriculares y que tienen, en términos generales, beneficios innegables, puesto que luego pueden (y de hecho suelen) extrapolar lo aprendido a otros contextos y/o materias con facilidad.

Y, además, no debemos olvidar que vivimos en un mundo cada vez más tecnológico, que se desarrolla muy deprisa, y que nuestro alumnado se va a incorporar a un mundo cambiante en el que todas estas habilidades son, y serán cada vez más, imprescindibles para alcanzar una vida profesional plena. Que no es, en principio, el principal objetivo docente cuando hablamos del desarrollo integral del alumnado, pero que tampoco podemos dejar de ver.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Tips para mejorar el trabajo con las familias

Jue Mar 19 , 2020
Generalmente desde los centros educativos nos comunicamos con las familias del alumnado a través de mensajes de texto, emails, jornadas de puertas abiertas, etc. En […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)