Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

El desarrollo de las competencias personales y profesionales se considera cada vez más importante en el planteamiento y la estructuración de una programación educativa. En muchos aspectos este desarrollo es el eje vertebrador de toda la programación educativa.

Tal como se ha definido muchas veces en los últimos años, entendemos las competencias como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para realizar una determinada tarea y para resolver problemas de forma autónoma y creativa. En el campo de los procesos de aprendizaje, nos referimos a las competencias instrumentales, relacionadas con los conocimientos sobre cómo enfrentarse con la información y organizar los recursos personales y estratégicos; las competencias sistémicas, las cuales hacen referencia a la aplicación de los conocimientos a situaciones concretas; y por último, las competencias personales, relacionadas con la comunicación, cooperación y participación conjunta. La clave está en que estas competencias posibiliten la tarea de aprender, promoviendo el saber, saber hacer, saber ser y saber estar.

La autorregulación se refiere a la autogeneración de pensamientos, sentimientos y acciones, que las personas utilizamos para conseguir unas metas determinadas. En el entorno de aprendizaje, se refiere a aquellas prácticas en las que los estudiantes trabajan en sus tareas, regulan sus factores personales, estableciendo metas, monitoreando y autoevaluando sus progresos, y evaluando su autoeficacia para continuar aprendiendo y crear así un ambiente positivo para ellos.

En este contexto, el concepto de autorregulación del aprendizaje está adquiriendo una importancia cada vez mayor, ya que la investigación ha sugerido que los alumnos participan activamente en su proceso de aprendizaje monitorizando y regulando estos procesos. La autorregulación del aprendizaje no debe ser entendida como una aptitud mental, tal como la competencia verbal, sino como un proceso de autodirección, a través del cuál los alumnos transforman sus aptitudes mentales en competencias académicas. Pero, quizás, lo más importante es que cada proceso o comportamiento autorregulatorio (tal como el establecimiento de un objetivo, la realización de un resumen o el establecimiento de auto-consecuencias), puede ser enseñado directamente o modelado por los padres, profesores o compañeros.

La autorregulación personal, como variable psicológica, muy unida a las competencias de autonomía y a la competencia para aprender a aprender en los alumnos. Podemos entender la autorregulación como un proceso de carácter personal, conductual y contextual añadiendo las metas como un factor clave.

Los alumnos «auto-reguladores» se centran en su papel como agente: el éxito académico depende sobre todo de lo que construyan. Activan, alteran y mantiene estrategias de aprendizaje en los diversos contextos. Encaran el aprendizaje como una actividad que desarrollan «proactivamente», implicando procesos de auto-iniciativa motivacional, comportamental y metacognitivos, más que procesos reactivos estimulados por reacción a la enseñanza.

Cuando el alumnado no está vinculados a un aprendizaje autorregulatorio explícito e intencional en el trabajo del aula, en la realización de los deberes y en el estudio personal, generalmente desarrollan técnicas personales para incrementar su éxito escolar. Muchos de estos alumnos tienden, en la realización de ejercicios escritos y exámenes, a sobreestimar el proceso de preparación (e.j. leyendo, resumiendo, revisando las materias, etc.), subestimando el proceso de realización de los ejercicios escritos (e.j. no releyendo con suficiente cuidado las cuestiones del enunciado del ejercicio escrito, dejando olvidadas algunas preguntas de respuesta conocida, etc.), lo que suele tener como consecuencia un resultado escolar desproporcionado al esfuerzo escolar invertido.

Una vez conocida su importancia, veamos su formación en la edad escolar. La autorregulación en los niños de edad escolar debe ser entendida en su perspectiva de desarrollo y en todo su dinamismo. Es importante considerar el papel del adulto en el desarrollo de la autorregulación y particularmente, la importancia de la estimulación del maestro para el desarrollo del aprendizaje autorregulado. Así, es conocido el papel de la interacción en el proceso docente para el tránsito de la regulación externa a la autorregulación. En este contexto, es importante recordar que el aprendizaje autorregulado ofrece ventajas de tipo psicológico, pedagógico y organizativas que se traducen en la posibilidad de una adaptación individualizada al proceso docente, coherente con las características personales del aprendiz; lo que permite el desarrollo potencial y psicológico real de distintos procesos a partir del autoconocimiento y el autodesarrollo personal vinculado al desarrollo grupal. Por otro lado, los alumnos se sienten motivados por adquirir las estrategias de regulación y aprendizaje, y adquieren los recursos para planificar y organizar sus propias acciones cognitivas y conductuales, entre otros elementos: la estimulación a la autonomía supone influir sobre la capacidad para autorregularse.

Los estudiantes pasan por tres fases principales cuando regulan su propio aprendizaje: planificación, desempeño y reflexión. Estas fases no son necesariamente sucesivas y ordenadas. Los estudiantes pueden pasar por muchos ciclos a través de una tarea de aprendizaje.

  1. Durante la planificación los estudiantes establecen sus metas y estándares, los cuales deben alcanzados en una determinada tarea, sesión o curso. Esta fase involucra la percepción de los estudiantes sobre el ambiente de aprendizaje.
  2. Durante esta fase, los estudiantes monitorizan su aprendizaje, generalmente comparando su progreso con los estándares establecidos en la fase de planificación.
  3. Durante la fase de reflexión, los estudiantes piensan y evalúan su experiencia de aprendizaje. Esto incluye reflexionar sobre la retroalimentación y almacenar mentalmente ideas y conceptos para usar en el aprendizaje futuro.

Para leer más:

Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica

La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular

El desarrollo de la autorregulación en la infancia

Especialistas expusieron sobre la importancia de la motivación y la autorregulación en escenarios educativos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Encuentros y congresos para este invierno

Mar Oct 26 , 2021
14th annual International Conference of Education, Research and Innovation. 8 y 9 de noviembre 2021. Modalidad online. XXIV Congreso Internacional EDUTEC 2021. 10 a 12 […]
error

Si te gusta el blog, comparte :)