Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Es un proceso mediante el cual se modifica el aprendizaje tradicional en el aula, transformando a los estudiantes de receptores pasivos de información en agentes activos para la construcción del conocimiento.

A través del el aprendizaje cooperativo los alumnos participan en grupo para alcanzar objetivos comunes.

¿Cuándo nació esta metodología?

Las investigaciones en el ámbito del aprendizaje cooperativo se remontan a los años 20, sin embargo, no es hasta los 70 cuando toma auge este modelo de aprendizaje y se empiezan a desarrollar diversas metodologías para llevarlo a la práctica dentro de las aulas.

¿Cuáles son sus características principales?

Las principales características del aprendizaje cooperativo las podemos resumir en las siguientes:

  • Objetivos grupales. Todos los tipos de aprendizaje cooperativo presentan como característica principal el tener objetivos grupales comunes.
  • Responsabilidad individual. Puede ser de dos maneras: en base al promedio de la clasificación grupal, o en base a la especialización de la tarea individual de cada uno de los integrantes del grupo.
  • Igualdad en las posibilidades de éxito. Una de las principales características es que todos los integrantes tienen las mismas posibilidades de contribuir en el éxito del grupo.
  • Competencia de equipos. Se utilizan como un método para fomentar la competencia sana entre los diversos equipos y así motivar a los integrantes a trabajar en la consecución del éxito del grupo.
  • Especialización en la tarea. Se asigna una parte del trabajo a cada integrante, para facilitar la obtención de resultados de manera eficaz.
  • Adaptación a las necesidades individuales. Las necesidades del aprendizaje son adaptadas a las necesidades grupales.

¿Cuáles son los principales métodos de aprendizaje cooperativo?

Los métodos de aprendizaje cooperativo más comunes que podemos destacar son los siguientes:

  • Aprendizaje en equipos de alumnos. Parten del principio de que todos los alumnos deben trabajar juntos para aprender, siendo tan responsables del aprendizaje como de los resultados que se generen de él. En estos casos se destaca el éxito colectivo y los objetivos grupales.
  • Jigsaw: Este método busca poner a los estudiantes en situación de interdependencia extrema, creando una condición en la que el trabajo de cada miembro del grupo es absolutamente imprescindible para que el resto pueda completar la tarea.
  • Torneos de Juegos por Equipos (TJE): utiliza las dinámicas comunes en el trabajo grupal, pero creando una competencia activa entre grupos. Presenta tres elementos básicos: equipos, torneos y juegos.
  • Grupo de Investigación (GI): Con el GI se busca fomentar las capacidades de análisis y de síntesis, la búsqueda de posibilidades de aplicación de los conocimientos y el establecimiento de habilidades de relación, mediante la organización del aula, realización de tareas interdisciplinarias, comunicación intergrupal con habilidades sociales y de aprendizaje activo y la comunicación con el profesor como guía
  • Mapas conceptuales colaborativos: Un mapa conceptual es una herramienta visual para organizar y representar conceptos. A partir de una idea principal se van generando subconceptos que entran en relación directa con esta idea, y a través de líneas y conectores (palabras o frases) se enlazan los diferentes nodos o conceptos.

¿Qué beneficios tiene este método con respecto a los métodos de enseñanza individualizada o competitiva?

El aprendizaje cooperativo presenta muchas ventajas, entre otras:

  • Promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el pensamiento individual y promueve valores como la cooperación, la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo.
  • Desde el punto de vista de la comunicación, el aprendizaje cooperativo propicia que se genere un lenguaje común, estableciendo normas de funcionamiento grupal que disminuyen el temor a la crítica.
  • En cuanto a la satisfacción y el aumento de la productividad, se ha demostrado que el aprendizaje cooperativo tiene ventajas en la ejecución de tareas.
  • El aprendizaje cooperativo estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar.

Y por último podemos afirmar que el aprendizaje cooperativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos. Esto se debe a que al conocer diferentes temas y adquirir nueva información, se reúnen propuestas y soluciones de varios alumnos con diferentes puntos de vista, lo que permite valorar las distintas maneras de abordar y solucionar un problema, las diversas formas de comprenderlo y las diferentes estrategias para manejar la información que proviene de una amplia gama de fuentes.

¿Puede ser el aprendizaje cooperativo una herramienta de inclusión?

El aprendizaje cooperativo puede ser muy útil a la hora de integrar a alumnos que no lo están en las aulas.

Debido a las diversas situaciones socioeconómicas actuales y a las migraciones, los cursos están conformados por grupos cada vez más heterogéneos, con estudiantes de diferentes culturas y etnias.

El aprendizaje cooperativo favorece un mayor grado de tolerancia e integración entre los alumnos, no sólo de diferentes etnias sino también de aquellos que tienen necesidades especiales o que sufren alguna forma de exclusión social.

Revista Digital EducaMadrid

Fecha de publicación: 26 de marzo de 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Portal de cortometrajes del MECD

Dom Abr 22 , 2018
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha creado el portal web AulaCorto con el objetivo de ofrecer a la comunidad educativa el cortometraje como […]

Te puede gustar...

error

Si te gusta el blog, comparte :)