Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

El trabajo en las aulas se ha planteado, y se sigue planteando, para una media (muchas veces incluso por debajo de esa media) de alumnado que realmente no existe. Programamos y planteamos toda la estrategia docente en función de esa referencia irreal, y añadimos el «refuerzo» por debajo, y la «ampliación» por encima. Pero el hecho es que en la realidad ese alumnado medio no existe, de manera que todos se tienen que adaptar, desde abajo o desde arriba, al punto imaginario desde el que diseñamos.

El planteamiento de la enseñanza diferenciada supone generar materiales diseñados para las diferentes necesidades del alumnado. Si bien es un planteamiento que a todos nos parece positivo, ni siquiera nos acercamos a él, presuponiendo la enorme cantidad de trabajo, inabarcable en realidad, que supondría llevarlo a cabo. Ahí es donde entran las TIC.

Hoy día hay un montón de aplicaciones o plataformas que facilitan enormemente esa tarea. Desde aquellas que nos permiten agrupar contenidos digitales (tipo padlet, por ejemplo) según distintos criterios, pasando por las que nos facilitan las asignaciones individualizadas y su recogida en tiempo real (del tipo de Google Classroom o Edmodo), aplicaciones como hyperdocs, que nos permiten crear playlist virtuales como itinerarios formativos o de evaluación, o fondos de materiales abiertos al profesorado (del tipo de Khan Academy o Aula PT, por ejemplo) todas ellas (o, más bien, su conjunto) pueden hacer la tarea de la diferenciación no solamente posible, sino accesible a nuestra realidad diaria en las aulas, más en la realidad en la que estamos, o en la que vamos a estar dentro de unos meses.

Plantearse esta manera de trabajar supone, inicialmente, invertir una considerable cantidad de tiempo y de organización, y en eso ya estamos de una forma u otra. Pero es tiempo que, una vez empleado, nos va a rentar muchísimo en calidad y accesibilidad de la enseñanza para nuestro alumnado y que vamos a poder reutilizar y retocar con el mínimo esfuerzo de tiempo durante varios cursos. Y ni siquiera hay que plantearse hacerlo todo de una vez. Claro que, poco a poco…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

Reflexiones y orientaciones sobre el cyberbullying

Mar Jun 2 , 2020
En los últimos tiempos se ha escrito mucho sobre el acoso escolar. Hemos escrito, pensado, hablado y leído sobre el acoso escolar por razones de […]
error

Si te gusta el blog, comparte :)