Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ahora que está tan en boga hablar de trabajar para mejorar la convivencia, creemos que es importante volver a las bases. Y una base importante es la empatía.

La empatía es esencial para formar y sostener las relaciones personales; las personas que tienen un elevado nivel de empatía son competentes para gestionar las relaciones y relacionarse con otros, puesto que intentan ver las situaciones desde todos los puntos de vista y evitan juzgar demasiado rápido. La empatía no solamente nos afecta en las relaciones personales, sino que está ampliamente implicada en toda nuestra concepción social. Es un elemento crucial en la comprensión de los conflictos globales o sociales de nuestro entorno.

Por tanto, desarrollar la empatía en la infancia ayuda a desarrollar habilidades que se utilizarán toda la vida, en el entorno más cercano y en la comprensión del mundo.

¿Cómo se desarrolla la empatía? Según todos los estudios, la empatía se aprende. Y se aprende por interacción social en el entorno y por imitación. De modo que, si queremos niños empáticos, tendremos que desarrollar el hábito de relacionarnos empáticamente nosotros mismos; en casa en el entorno familiar, pero también en las aulas, con el alumnado y entre los adultos.

Algunas conductas empáticas que podemos poner en marcha en nuestra vida diaria, como base y ejemplo para nuestros niños, podrían ser:

  • Escuchar y darle importancia a lo que nos cuentan los demás.
  • Prestar atención a los sentimientos de los demás (no solo a las actuaciones) y no juzgar a nadie por ellos.
  • Aceptar que cada uno tiene sus propios sentimientos y son todos diferentes (o pueden serlo), aun en situaciones parecidas.
  • Expresar los propios sentimientos, y fomentar su expresión por parte de los demás.

Después de reflexionar sobre la empatía y su importancia en el desarrollo de nuestro alumnado, quizá lo más relevante es disponer de un buen banco de recursos para trabajarla, directa o transversalmente, en las aulas. Aquí proponemos algunos recursos, para abrir boca, de los muchísimos que hay en la red:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

School shaming, ¿qué opinamos?

Lun Nov 12 , 2018
Esta semana The Guardian publica un artículo sobre school shaming. Se llama así a la práctica consistente en utilizar las redes sociales y los medios […]
error

Si te gusta el blog, comparte :)