Temas

Entradas recientes

Suscríbete a nuestra Newsletter

En un contexto escolar en el que las relaciones y comunicaciones entre familia y escuela son cada vez más complicadas, escasas, distantes, disfuncionales… desde los centros escolares buscamos facilitar el acceso, pensando siempre, como ya hemos dicho en varios posts anteriores, que la educación es una tarea en la que, imprescindiblemente, tiene que haber participación de las familias para lograr unos niveles de calidad óptimos. Así, enviamos notas, utilizamos las agendas, nos dejamos abordar por los pasillos, hacemos tutorías fuera de horario y en los últimos tiempos, utilizamos herramientas digitales para facilitar la información en tiempo real, la transparencia y la optimización del tiempo de las familias, con las que ya casi no podemos coincidir físicamente de ninguna manera.

Muchos de nosotros nos hemos lanzado a esa forma de comunicación por obligación hace un par de cursos obligados por la situación y sin pensar antes sobre ellas, y eso nos ha hecho ir aprendiendo sobre errores o no haber sabido sacar todo el provecho que nos ofrecían. Vamos a reflexionar un poco sobre algunas cosas básicas al respecto:

  • 1. Debemos ser cuidadosos con el tono. No podemos enviar nada que se pueda malinterpretar, especialmente ironías o sarcasmos.
  • 2. Es importante utilizar un lenguaje claro y conciso.
  • 3. Deberíamos apostar por la comunicación positiva como base de la relación familia-escuela.
  • 4. Debemos plantearnos ampliar la funcionalidad de las comunicaciones: celebrar los aprendizajes, comunicación de necesidades, información de actividades en las aulas, etc.
  • 5. Hay que pensar a quién le escribimos. Debemos prestar especial atención a qué compartimos y con quién. A pesar de ser evidente, debemos recordar ser especialmente cuidadosos para no compartir información de nuestro alumnado con nadie ajeno a sus familias, incluidas las de sus compañeros (no dar información del alumno A al padre de B).
  • 6. Individualizar es importante. Más allá de las comunicaciones globales o generales, o las que hacemos para todos iguales, aunque sea de uno en uno, debemos prestar especial atención a la comunicación individualizada: aun utilizando medios digitales, muchas veces diferidos, no debemos olvidar que nos estamos comunicando, y lo que ello supone, en todos sus ámbitos.
  • 7. Debemos recordar que en este tipo de comunicaciones es vital la rapidez en contestar. Sin ella, la comunicación por estos medios no funcionará.

Una vez que tenemos claro qué, cómo y con quién queremos comunicarnos, existen en la web infinidad de apps que nos facilitan esa tarea de muy diversas maneras. Somos conscientes de que se han implementado todo tipo de grandes plataformas en los últimos cursos, pero no necesariamente es imprescindible dejar de lado aplicaciones diseñadas específicamente para el ámbito escolar (las grandes plataformas son adaptaciones que, en algunas ocasiones, nos dan más problemas que soluciones, tanto a nosotros como a las familias). Listamos a continuación solamente algunas, por si buscáis algo nuevo, complementario, diferente de lo que estabais usando:

  • ClassDojo ayuda a los profesores a mejorar la conducta en sus aulas rápida y fácilmente. Captura y genera datos sobre comportamientos que los profesores pueden compartir con los padres y administradores. Los profesores pueden usar esta aplicación para informar a sus estudiantes de su comportamiento positivo y manejar sus clases, mientras los padres pueden revisar el progreso del chico en la escuela. Hermosos informes y la fácil gestión de aula esta todo construido dentro – y todo se sincroniza a través de todos sus dispositivos. Una vez invitados, los padres pueden iniciar sesión para seguir el progreso de sus estudiantes durante el año. Mejor aprendizaje de comportamientos, lecciones más fluidas, y datos sin complicaciones – y es gratuito para profesores y padres.
  • Seesaw Parent and Family Seesaw es un portfolio digital que ofrece vistas en tiempo real de la jornada escolar. Permite a los padres estar informados y apoyar el seguimiento desde casa.
  • Edmodo es una plataforma tecnológica, social, educativa y gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging, creado para un uso específico en educación.
  • Ringya es el primer medio de comunicación creado especialmente para grupos como equipos de trabajo, padres, listas de clase, clubs deportivos, organizaciones comunitarias ya sea entre dos, uno a muchos y muchos a muchos de móvil al escritorio, incluye llamadas, SMS, chat en directo y correo electrónico.
  • Schoology permite tener en un dispositivo la eficaz solución de administración del aprendizaje de Schoology. Administrar una clase, crear y enviar tareas, participar en los temas de discusión interactivos, realizar evaluaciones, colaborar con compañeros ¡y mucho más!
  • Teacherkit es el único producto que brinda herramientas a profesores, administradores, estudiantes y padres, con un sistema integral de gestión de informes sobre la asistencia, conducta, calificación y actividades de clase de los estudiantes. Ayuda a organizar sus clases y a los estudiantes con facilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguiente entrada

El efecto Pigmalión (o el efecto Golem) en clase

Lun Sep 20 , 2021
El llamado efecto Pigmalión, o efecto Robert Rosenthal, es como denominamos a las conclusiones del famoso experimento de Robert Rosenthal y Jacobson en 1968. Afirma que […]
error

Si te gusta el blog, comparte :)