Hay muchos artículos y comentarios en las redes y en Internet en general sobre el tema del acoso escolar en sus diferentes ámbitos y formatos. En este blog hemos abordado (y probablemente seguiremos haciéndolo) el tema en varias ocasiones. Sin embargo, hoy este post aporta una fuente de recursos para quienes más angustias sufren con este tema, los acosados y sus familias, para abordarlo y comprenderlo como ayuda al inicio de su resolución.
Algunas de las cosas que nos han parecido interesantes desde esa óptica, que ofrecemos con la intención de que sirvan como ayuda y, sobre todo, como inicio en la búsqueda de ayudas y soluciones, son:
- Guía para las familias de Jordi Collell y Carme Escudé (2004) es una guía con definiciones y actuaciones para las familias en formato pdf y descargable.
- El maltrato entre compañeros: Guía para la Familia es también una guía descargable en pdf que aporta el blog «Entre pasillos y aulas», un blog profesional en el que hay información, reflexiones y deseos sobre la escuela, la enseñanza y la orientación.
- En el portal para la Mejora de la Convivencia y el Clima Social en los Centros Docentes de la Comunidad de Madrid encontramos toda una serie de recursos sobre este tema para las familias.
- En el artículo Recursos contra el acoso: Libros, foros de adolescentes y más , de Understood.org aparece toda una serie de recursos de todo tipo sobre el tema.
- En el portal Joven Seguro encontramos también gran cantidad de recursos e informaciones disponibles acerca de distintos ámbitos y abordajes del problema.
Por otra parte, no debemos olvidar lo que pasa después. ¿Qué ocurre con aquellos que han sufrido el acoso? ¿Cómo podemos ayudar a sanar las heridas, a reconstruir la autoestima, a facilitar un desarrollo pleno y feliz, sin miedo?
El acoso es para el acosado una experiencia traumática que, como tal, provoca daños a los que hay que prestar atención y cuidado. En ese sentido, aquí van algunas ideas, y algo de bibliografía para leer más al respecto. Porque tan importante es la reparación como la prevención y la solución del problema.
- Es el momento de empezar algo nuevo. De comenzar algo que teníamos pendiente o una idea nueva que se presente. De ampliar horizontes, tanto personales como sociales, para recibir un punto de vista diferente que aquel que los acosadores y su entorno nos proporcionaron durante mucho tiempo, que cambió nuestra percepción de nosotros mismos y nuestro comportamiento.
- Hay que prestar atención a nuestra apariencia. Mejorarla, hacer que nos guste. La mayor parte de las veces el acoso incluye menosprecio al aspecto físico, y hay que recuperar la autoestima y la valoración del propio punto de vista con respecto a nuestro aspecto y nuestros gustos. Debemos expresarnos, gustarnos y aprender a demostrarlo.
- Debemos aprender a no escondernos. A defender nuestros puntos de vista y a conocer nuestras fortalezas. Eso nos aportará tranquilidad y seguridad en nosotros mismos, y nos permitirá seguir con nuestras vidas de una forma positiva.
- La vida social es importante. Tenemos que prestar especial atención a reforzar esa parte de nuestra actividad y nuestra vida. Puesto que el acoso es una actividad básicamente social, debemos esforzarnos especialmente en incrementar nuestra vida social en entornos positivos, de manera que nuestra imagen de nosotros mismos no sea aquella que el acoso nos ha forjado, sino la que las relaciones sanas y normales nos proporciona. Esta parte de nuestra autoimagen es muy importante para nuestro desarrollo en todos los ámbitos y para nuestro comportamiento.
Para leer más:
Bullying Victims – Helping People that Have Been Bullied
Víctimas y bullying. Pasos para la intervención con las víctimas.